Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural
- Autores
- Delle Ville, Juliana; Martínez, Diego Ariel; Antonelli, Rubén Leandro; Grigera, Julián; Giannini, Leandro José
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al ser el tribunal de última instancia del país y el custodio e intérprete final de la Constitución y de las leyes federales, la Corte Suprema (CS) tiene un papel central en el sistema institucional. Sus fallos sirven para guiar la interpretación y el desarrollo del derecho, para determinar los alcances de los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, para dirimir conflictos suscitados entre los distintos poderes del gobierno nacional o controversias interjurisdiccionales típicas de un país federal como la Argentina. Sin embargo, la CS no publica estadísticas completas, actualizadas y sistematizadas que permitan a la comunidad jurídica y a la sociedad en general supervisar el funcionamiento del tribunal más importante del país y evaluar el mérito de cualquier propuesta de reforma de su integración, competencia y rol institucional. Hasta ahora, se viene aplicando un método personalizado de lectura, análisis y carga de la información con la que se producen los informes de forma manual, lo que consume mucho tiempo y personal. El objetivo de esta propuesta es agilizar el procesamiento de la información publicada por la CS para poder generar datos estadísticos de calidad. Para esto, se utilizaron herramientas como Inteligencia Artificial (IA) y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). En este primer trabajo, nos enfocamos en predecir materia, vía de acceso y origen de los fallos procesados. Los primeros resultados muestran niveles de precisión superiores al 90% en la predicción de estos aspectos. Este trabajo se enmarca en una iniciativa conjunta del Instituto de Derecho Procesal y el Centro LIFIA, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada - Materia
-
Ciencias Informáticas
Procesamiento de lenguaje natural
Inteligencia artificial
digitalización judicial
corte suprema
transparencia judicial
Acceso a la información - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176936
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_36bdeef8adfa8a5559d036ed9338f7af |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176936 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje NaturalDelle Ville, JulianaMartínez, Diego ArielAntonelli, Rubén LeandroGrigera, JuliánGiannini, Leandro JoséCiencias InformáticasProcesamiento de lenguaje naturalInteligencia artificialdigitalización judicialcorte suprematransparencia judicialAcceso a la informaciónAl ser el tribunal de última instancia del país y el custodio e intérprete final de la Constitución y de las leyes federales, la Corte Suprema (CS) tiene un papel central en el sistema institucional. Sus fallos sirven para guiar la interpretación y el desarrollo del derecho, para determinar los alcances de los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, para dirimir conflictos suscitados entre los distintos poderes del gobierno nacional o controversias interjurisdiccionales típicas de un país federal como la Argentina. Sin embargo, la CS no publica estadísticas completas, actualizadas y sistematizadas que permitan a la comunidad jurídica y a la sociedad en general supervisar el funcionamiento del tribunal más importante del país y evaluar el mérito de cualquier propuesta de reforma de su integración, competencia y rol institucional. Hasta ahora, se viene aplicando un método personalizado de lectura, análisis y carga de la información con la que se producen los informes de forma manual, lo que consume mucho tiempo y personal. El objetivo de esta propuesta es agilizar el procesamiento de la información publicada por la CS para poder generar datos estadísticos de calidad. Para esto, se utilizaron herramientas como Inteligencia Artificial (IA) y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). En este primer trabajo, nos enfocamos en predecir materia, vía de acceso y origen de los fallos procesados. Los primeros resultados muestran niveles de precisión superiores al 90% en la predicción de estos aspectos. Este trabajo se enmarca en una iniciativa conjunta del Instituto de Derecho Procesal y el Centro LIFIA, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata.Sociedad Argentina de Informática e Investigación OperativaLaboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada2024-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf75-87http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176936spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/JAIIO/article/view/17775info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7496info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:28:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176936Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:28:39.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural |
| title |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural |
| spellingShingle |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural Delle Ville, Juliana Ciencias Informáticas Procesamiento de lenguaje natural Inteligencia artificial digitalización judicial corte suprema transparencia judicial Acceso a la información |
| title_short |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural |
| title_full |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural |
| title_fullStr |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural |
| title_full_unstemmed |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural |
| title_sort |
Producción de indicadores de funcionamiento de la Corte Suprema mediante el uso de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Delle Ville, Juliana Martínez, Diego Ariel Antonelli, Rubén Leandro Grigera, Julián Giannini, Leandro José |
| author |
Delle Ville, Juliana |
| author_facet |
Delle Ville, Juliana Martínez, Diego Ariel Antonelli, Rubén Leandro Grigera, Julián Giannini, Leandro José |
| author_role |
author |
| author2 |
Martínez, Diego Ariel Antonelli, Rubén Leandro Grigera, Julián Giannini, Leandro José |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Procesamiento de lenguaje natural Inteligencia artificial digitalización judicial corte suprema transparencia judicial Acceso a la información |
| topic |
Ciencias Informáticas Procesamiento de lenguaje natural Inteligencia artificial digitalización judicial corte suprema transparencia judicial Acceso a la información |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Al ser el tribunal de última instancia del país y el custodio e intérprete final de la Constitución y de las leyes federales, la Corte Suprema (CS) tiene un papel central en el sistema institucional. Sus fallos sirven para guiar la interpretación y el desarrollo del derecho, para determinar los alcances de los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, para dirimir conflictos suscitados entre los distintos poderes del gobierno nacional o controversias interjurisdiccionales típicas de un país federal como la Argentina. Sin embargo, la CS no publica estadísticas completas, actualizadas y sistematizadas que permitan a la comunidad jurídica y a la sociedad en general supervisar el funcionamiento del tribunal más importante del país y evaluar el mérito de cualquier propuesta de reforma de su integración, competencia y rol institucional. Hasta ahora, se viene aplicando un método personalizado de lectura, análisis y carga de la información con la que se producen los informes de forma manual, lo que consume mucho tiempo y personal. El objetivo de esta propuesta es agilizar el procesamiento de la información publicada por la CS para poder generar datos estadísticos de calidad. Para esto, se utilizaron herramientas como Inteligencia Artificial (IA) y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). En este primer trabajo, nos enfocamos en predecir materia, vía de acceso y origen de los fallos procesados. Los primeros resultados muestran niveles de precisión superiores al 90% en la predicción de estos aspectos. Este trabajo se enmarca en una iniciativa conjunta del Instituto de Derecho Procesal y el Centro LIFIA, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada |
| description |
Al ser el tribunal de última instancia del país y el custodio e intérprete final de la Constitución y de las leyes federales, la Corte Suprema (CS) tiene un papel central en el sistema institucional. Sus fallos sirven para guiar la interpretación y el desarrollo del derecho, para determinar los alcances de los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos, para dirimir conflictos suscitados entre los distintos poderes del gobierno nacional o controversias interjurisdiccionales típicas de un país federal como la Argentina. Sin embargo, la CS no publica estadísticas completas, actualizadas y sistematizadas que permitan a la comunidad jurídica y a la sociedad en general supervisar el funcionamiento del tribunal más importante del país y evaluar el mérito de cualquier propuesta de reforma de su integración, competencia y rol institucional. Hasta ahora, se viene aplicando un método personalizado de lectura, análisis y carga de la información con la que se producen los informes de forma manual, lo que consume mucho tiempo y personal. El objetivo de esta propuesta es agilizar el procesamiento de la información publicada por la CS para poder generar datos estadísticos de calidad. Para esto, se utilizaron herramientas como Inteligencia Artificial (IA) y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). En este primer trabajo, nos enfocamos en predecir materia, vía de acceso y origen de los fallos procesados. Los primeros resultados muestran niveles de precisión superiores al 90% en la predicción de estos aspectos. Este trabajo se enmarca en una iniciativa conjunta del Instituto de Derecho Procesal y el Centro LIFIA, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176936 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176936 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/JAIIO/article/view/17775 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7496 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 75-87 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783771926331392 |
| score |
12.982451 |