Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través...
- Autores
- Sempé de Gómez Llanes, María Carlota; Dillon, María Verónica; Grassi, María Celia; Tedeschi, Ángela
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación forma parte de un programa de investigación mayor cuyo objetivo es caracterizar estilísticamente la región Valliserrana de la pcia. de Catamarca, en especial la zona comprendida por el valle del Río Hualfin en el departamento Belén. La caracterización se realiza bajo dos puntos de vista: el primero elaborando modelos explicativos desde un marco arqueológico que permita la interpretación del modo de subsistencia y el patrón de asentamiento de los grupos indígenas que poblaron el valle y el marco histórico del desarrollo cultural cuyo principal objetivo es obtener una columna cronológica para la región con fases temporales menores a los 50 años. El segundo punto de vista es principalmente estético, proviene de la aplicación de diversas áreas:(como la tecnología cerámica, la metodología del diseño y el lenguaje visual); para conocer los procesos por los cuales se han ido variando, a través del tiempo y las culturas las técnicas de construcción morfológica y decorativa, de los objetos cerámicos. El enfoque multidisciplinario que tiene este trabajo lo toma distinto a las tradicionales investigaciones sobre el arte de los pueblos, realizados por antropólogos donde ha primado el criterio arqueológico y clasificatorio de las obras para fines solo de diagnóstico cultural.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Población Indígena
Cerámica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18542
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_36b5460bc83e2a951e6ac832bc601469 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18542 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funerariaSempé de Gómez Llanes, María CarlotaDillon, María VerónicaGrassi, María CeliaTedeschi, ÁngelaBellas ArtesPoblación IndígenaCerámicaEsta investigación forma parte de un programa de investigación mayor cuyo objetivo es caracterizar estilísticamente la región Valliserrana de la pcia. de Catamarca, en especial la zona comprendida por el valle del Río Hualfin en el departamento Belén. La caracterización se realiza bajo dos puntos de vista: el primero elaborando modelos explicativos desde un marco arqueológico que permita la interpretación del modo de subsistencia y el patrón de asentamiento de los grupos indígenas que poblaron el valle y el marco histórico del desarrollo cultural cuyo principal objetivo es obtener una columna cronológica para la región con fases temporales menores a los 50 años. El segundo punto de vista es principalmente estético, proviene de la aplicación de diversas áreas:(como la tecnología cerámica, la metodología del diseño y el lenguaje visual); para conocer los procesos por los cuales se han ido variando, a través del tiempo y las culturas las técnicas de construcción morfológica y decorativa, de los objetos cerámicos. El enfoque multidisciplinario que tiene este trabajo lo toma distinto a las tradicionales investigaciones sobre el arte de los pueblos, realizados por antropólogos donde ha primado el criterio arqueológico y clasificatorio de las obras para fines solo de diagnóstico cultural.Facultad de Bellas Artes1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf54-59http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18542spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2334info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:26:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18542Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:26:25.428SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funeraria |
title |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funeraria |
spellingShingle |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funeraria Sempé de Gómez Llanes, María Carlota Bellas Artes Población Indígena Cerámica |
title_short |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funeraria |
title_full |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funeraria |
title_fullStr |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funeraria |
title_full_unstemmed |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funeraria |
title_sort |
Aportes al conocimiento de las culturas Ciénaga, Condorhuasi y Aguada de la colección Muñiz Barreta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, a través de un análisis técnico morfológico de la cerámica funeraria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota Dillon, María Verónica Grassi, María Celia Tedeschi, Ángela |
author |
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota |
author_facet |
Sempé de Gómez Llanes, María Carlota Dillon, María Verónica Grassi, María Celia Tedeschi, Ángela |
author_role |
author |
author2 |
Dillon, María Verónica Grassi, María Celia Tedeschi, Ángela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Población Indígena Cerámica |
topic |
Bellas Artes Población Indígena Cerámica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación forma parte de un programa de investigación mayor cuyo objetivo es caracterizar estilísticamente la región Valliserrana de la pcia. de Catamarca, en especial la zona comprendida por el valle del Río Hualfin en el departamento Belén. La caracterización se realiza bajo dos puntos de vista: el primero elaborando modelos explicativos desde un marco arqueológico que permita la interpretación del modo de subsistencia y el patrón de asentamiento de los grupos indígenas que poblaron el valle y el marco histórico del desarrollo cultural cuyo principal objetivo es obtener una columna cronológica para la región con fases temporales menores a los 50 años. El segundo punto de vista es principalmente estético, proviene de la aplicación de diversas áreas:(como la tecnología cerámica, la metodología del diseño y el lenguaje visual); para conocer los procesos por los cuales se han ido variando, a través del tiempo y las culturas las técnicas de construcción morfológica y decorativa, de los objetos cerámicos. El enfoque multidisciplinario que tiene este trabajo lo toma distinto a las tradicionales investigaciones sobre el arte de los pueblos, realizados por antropólogos donde ha primado el criterio arqueológico y clasificatorio de las obras para fines solo de diagnóstico cultural. Facultad de Bellas Artes |
description |
Esta investigación forma parte de un programa de investigación mayor cuyo objetivo es caracterizar estilísticamente la región Valliserrana de la pcia. de Catamarca, en especial la zona comprendida por el valle del Río Hualfin en el departamento Belén. La caracterización se realiza bajo dos puntos de vista: el primero elaborando modelos explicativos desde un marco arqueológico que permita la interpretación del modo de subsistencia y el patrón de asentamiento de los grupos indígenas que poblaron el valle y el marco histórico del desarrollo cultural cuyo principal objetivo es obtener una columna cronológica para la región con fases temporales menores a los 50 años. El segundo punto de vista es principalmente estético, proviene de la aplicación de diversas áreas:(como la tecnología cerámica, la metodología del diseño y el lenguaje visual); para conocer los procesos por los cuales se han ido variando, a través del tiempo y las culturas las técnicas de construcción morfológica y decorativa, de los objetos cerámicos. El enfoque multidisciplinario que tiene este trabajo lo toma distinto a las tradicionales investigaciones sobre el arte de los pueblos, realizados por antropólogos donde ha primado el criterio arqueológico y clasificatorio de las obras para fines solo de diagnóstico cultural. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18542 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18542 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2334 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 54-59 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260096950730752 |
score |
13.13397 |