La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002
- Autores
- Gálvez, Eduardo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde 1976 hasta 2001 predominó en Argentina dentro de la elite económica (o clase dominante) un “ideario” económico-político internacionalizador. Este “ideario” corresponde en términos escolásticos a la escuela de la economía neoclásica y en términos políticos a la corriente llamada comúnmente neoliberal. El mismo está signado por una impronta librecambista exagerada, acérrimamente inclinado a la desregulación económica y “fóbica” al más mínimo intento de intervención estatal. En términos de modelo económico, se puede decir que desde este ideario se promueve la profundización de los mecanismos financieros de acumulación que comenzaron a funcionar en 1977 (con las reformas financieras de Martínez de Hoz), se impusieron como predominantes en 1989 tras el desenlace de la crisis de aquel año y obtuvieron un grado de coherencia definitiva en 1991 con el Plan de Convertibilidad, dando lugar, finalmente, al asentamiento de un modelo de acumulación internacionalizado con predominio de la valorización financiera.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Elite económica argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106699
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_36aaef5acb619f49b5e0c8aeb9cafd89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106699 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002Gálvez, EduardoSociologíaElite económica argentinaDesde 1976 hasta 2001 predominó en Argentina dentro de la elite económica (o clase dominante) un “ideario” económico-político internacionalizador. Este “ideario” corresponde en términos escolásticos a la escuela de la economía neoclásica y en términos políticos a la corriente llamada comúnmente neoliberal. El mismo está signado por una impronta librecambista exagerada, acérrimamente inclinado a la desregulación económica y “fóbica” al más mínimo intento de intervención estatal. En términos de modelo económico, se puede decir que desde este ideario se promueve la profundización de los mecanismos financieros de acumulación que comenzaron a funcionar en 1977 (con las reformas financieras de Martínez de Hoz), se impusieron como predominantes en 1989 tras el desenlace de la crisis de aquel año y obtuvieron un grado de coherencia definitiva en 1991 con el Plan de Convertibilidad, dando lugar, finalmente, al asentamiento de un modelo de acumulación internacionalizado con predominio de la valorización financiera.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106699<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5018/ev.5018.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106699Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:12.165SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002 |
title |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002 |
spellingShingle |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002 Gálvez, Eduardo Sociología Elite económica argentina |
title_short |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002 |
title_full |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002 |
title_fullStr |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002 |
title_full_unstemmed |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002 |
title_sort |
La emergencia de un nuevo "ideario" dentro de la elite económica argentina durante la crisis de 2001-2002 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gálvez, Eduardo |
author |
Gálvez, Eduardo |
author_facet |
Gálvez, Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Elite económica argentina |
topic |
Sociología Elite económica argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde 1976 hasta 2001 predominó en Argentina dentro de la elite económica (o clase dominante) un “ideario” económico-político internacionalizador. Este “ideario” corresponde en términos escolásticos a la escuela de la economía neoclásica y en términos políticos a la corriente llamada comúnmente neoliberal. El mismo está signado por una impronta librecambista exagerada, acérrimamente inclinado a la desregulación económica y “fóbica” al más mínimo intento de intervención estatal. En términos de modelo económico, se puede decir que desde este ideario se promueve la profundización de los mecanismos financieros de acumulación que comenzaron a funcionar en 1977 (con las reformas financieras de Martínez de Hoz), se impusieron como predominantes en 1989 tras el desenlace de la crisis de aquel año y obtuvieron un grado de coherencia definitiva en 1991 con el Plan de Convertibilidad, dando lugar, finalmente, al asentamiento de un modelo de acumulación internacionalizado con predominio de la valorización financiera. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde 1976 hasta 2001 predominó en Argentina dentro de la elite económica (o clase dominante) un “ideario” económico-político internacionalizador. Este “ideario” corresponde en términos escolásticos a la escuela de la economía neoclásica y en términos políticos a la corriente llamada comúnmente neoliberal. El mismo está signado por una impronta librecambista exagerada, acérrimamente inclinado a la desregulación económica y “fóbica” al más mínimo intento de intervención estatal. En términos de modelo económico, se puede decir que desde este ideario se promueve la profundización de los mecanismos financieros de acumulación que comenzaron a funcionar en 1977 (con las reformas financieras de Martínez de Hoz), se impusieron como predominantes en 1989 tras el desenlace de la crisis de aquel año y obtuvieron un grado de coherencia definitiva en 1991 con el Plan de Convertibilidad, dando lugar, finalmente, al asentamiento de un modelo de acumulación internacionalizado con predominio de la valorización financiera. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106699 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106699 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5018/ev.5018.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260438756098048 |
score |
13.13397 |