Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19

Autores
Bartoli, Joaquín Abel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pierigh, Pablo Miguel
Valentino, Alejandra
Descripción
El presente trabajo busca compartir una serie de ideas, inquietudes y preguntas que son parte del proceso formativo desarrollado en la Licenciatura en Psicología, producto de experiencias académicas, en investigación y transferencia en la Facultad de Psicología de la UNLP. La propuesta analiza la construcción discursiva que realizaron medios de comunicación de Argentina sobre la salud mental, durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 (marzo-agosto de 2020). Esta experiencia estuvo ligada al contacto con el trabajo interdisciplinario entre el campo de la Psicología y la Lingüística -más específicamente, el Análisis del Discurso- que genera aportes interesantes para pensar las coincidencias, tensiones y entrelazamientos entre los saberes disciplinares propios de cada campo, en el abordaje del discurso como objeto de estudio en Ciencias Sociales y sus relaciones con la noción de salud mental. Por esa razón, el trabajo pone en valor los aportes identificados en el proceso formativo provenientes de lo abordado en distintas asignaturas, particularmente de Lingüística General, Psicología Institucional y Psicología Forense. La definición de salud mental (Ley Nacional n°26657, 2010) comprende un proceso que incluye componentes extra-psicológicos entre los que podemos ubicar aspectos biológicos, culturales, históricos, políticos y socio-económicos. Estos aspectos incorporan a la idea de salud mental, entendida como construcción social y también como un campo discursivo, agentes específicos que no siempre formaron parte de las problemáticas vinculadas a ese campo, como es el caso de los medios masivos de comunicación. Trabajos más recientes por parte de referentes del campo de la Psicología y la salud comienzan a tener en consideración el rol de los medios como espacio de producción y puesta en circulación de sentidos, que inciden en la salud mental y en la subjetividad de la población. Considerando que tanto la salud mental como la subjetividad son construcciones que se sostienen en una diversidad de determinantes, fundamentalmente discursivos, y que los medios de comunicación representan espacios privilegiados con participación en esos procesos de construcción, 2 podemos señalar la importancia de analizar discursivamente un corpus conformado por producciones provenientes del campo mediático, para indagar en los modos por los cuales se dan esos procesos, considerando que no es sin determinadas consecuencias para la población. El contexto de crisis provocado a partir de la pandemia por COVID-19 ubicó en un rol aún más preponderante a los medios de comunicación como espacio hegemónico de producción de sentidos. La profundización de su papel protagónico como supuestos mediadores de la realidad, depende de la legitimidad obtenida a partir de una serie de estrategias discursivas que revisten interés para el análisis. Entre esas estrategias, a raíz de una creciente valoración de la perspectiva tecnocrática, se destaca la incorporación de voces sociales autorizadas, ligadas con la figura del “experto/a”, provenientes de discursos científico-académicos y encarnada durante los primeros meses de la pandemia por especialistas ligados a las disciplinas “Psi” y otros discursos disciplinares afines. De esta manera podemos situar que la problemática vinculada al rol de los medios masivos de comunicación representa una temática valiosa que puede ser abordada a partir de un trabajo de análisis discursivo, en tanto, ese tipo de discursos, tienen un papel relevante en la producción y puesta en circulación de sentidos hegemónicos sobre la idea de salud mental y otras temáticas vinculadas a la pandemia, como aspectos ligados a una forma más amplia de control social.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Psicología
Enfoque interdisciplinario
Discurso de la información
Análisis del Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157880

id SEDICI_3642862d88ec7b0bf85e7b470e1f28a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157880
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19Bartoli, Joaquín AbelPsicologíaPsicologíaEnfoque interdisciplinarioDiscurso de la informaciónAnálisis del DiscursoEl presente trabajo busca compartir una serie de ideas, inquietudes y preguntas que son parte del proceso formativo desarrollado en la Licenciatura en Psicología, producto de experiencias académicas, en investigación y transferencia en la Facultad de Psicología de la UNLP. La propuesta analiza la construcción discursiva que realizaron medios de comunicación de Argentina sobre la salud mental, durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 (marzo-agosto de 2020). Esta experiencia estuvo ligada al contacto con el trabajo interdisciplinario entre el campo de la Psicología y la Lingüística -más específicamente, el Análisis del Discurso- que genera aportes interesantes para pensar las coincidencias, tensiones y entrelazamientos entre los saberes disciplinares propios de cada campo, en el abordaje del discurso como objeto de estudio en Ciencias Sociales y sus relaciones con la noción de salud mental. Por esa razón, el trabajo pone en valor los aportes identificados en el proceso formativo provenientes de lo abordado en distintas asignaturas, particularmente de Lingüística General, Psicología Institucional y Psicología Forense. La definición de salud mental (Ley Nacional n°26657, 2010) comprende un proceso que incluye componentes extra-psicológicos entre los que podemos ubicar aspectos biológicos, culturales, históricos, políticos y socio-económicos. Estos aspectos incorporan a la idea de salud mental, entendida como construcción social y también como un campo discursivo, agentes específicos que no siempre formaron parte de las problemáticas vinculadas a ese campo, como es el caso de los medios masivos de comunicación. Trabajos más recientes por parte de referentes del campo de la Psicología y la salud comienzan a tener en consideración el rol de los medios como espacio de producción y puesta en circulación de sentidos, que inciden en la salud mental y en la subjetividad de la población. Considerando que tanto la salud mental como la subjetividad son construcciones que se sostienen en una diversidad de determinantes, fundamentalmente discursivos, y que los medios de comunicación representan espacios privilegiados con participación en esos procesos de construcción, 2 podemos señalar la importancia de analizar discursivamente un corpus conformado por producciones provenientes del campo mediático, para indagar en los modos por los cuales se dan esos procesos, considerando que no es sin determinadas consecuencias para la población. El contexto de crisis provocado a partir de la pandemia por COVID-19 ubicó en un rol aún más preponderante a los medios de comunicación como espacio hegemónico de producción de sentidos. La profundización de su papel protagónico como supuestos mediadores de la realidad, depende de la legitimidad obtenida a partir de una serie de estrategias discursivas que revisten interés para el análisis. Entre esas estrategias, a raíz de una creciente valoración de la perspectiva tecnocrática, se destaca la incorporación de voces sociales autorizadas, ligadas con la figura del “experto/a”, provenientes de discursos científico-académicos y encarnada durante los primeros meses de la pandemia por especialistas ligados a las disciplinas “Psi” y otros discursos disciplinares afines. De esta manera podemos situar que la problemática vinculada al rol de los medios masivos de comunicación representa una temática valiosa que puede ser abordada a partir de un trabajo de análisis discursivo, en tanto, ese tipo de discursos, tienen un papel relevante en la producción y puesta en circulación de sentidos hegemónicos sobre la idea de salud mental y otras temáticas vinculadas a la pandemia, como aspectos ligados a una forma más amplia de control social.Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaPierigh, Pablo MiguelValentino, Alejandra2022-10-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157880spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157880Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:07.759SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19
title Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19
spellingShingle Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19
Bartoli, Joaquín Abel
Psicología
Psicología
Enfoque interdisciplinario
Discurso de la información
Análisis del Discurso
title_short Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19
title_full Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19
title_fullStr Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19
title_full_unstemmed Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19
title_sort Salud mental y discurso: aproximaciones analíticas interdisciplinarias en torno a la construcción de subjetividad en el tratamiento mediático de la pandemia por COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Bartoli, Joaquín Abel
author Bartoli, Joaquín Abel
author_facet Bartoli, Joaquín Abel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pierigh, Pablo Miguel
Valentino, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicología
Enfoque interdisciplinario
Discurso de la información
Análisis del Discurso
topic Psicología
Psicología
Enfoque interdisciplinario
Discurso de la información
Análisis del Discurso
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca compartir una serie de ideas, inquietudes y preguntas que son parte del proceso formativo desarrollado en la Licenciatura en Psicología, producto de experiencias académicas, en investigación y transferencia en la Facultad de Psicología de la UNLP. La propuesta analiza la construcción discursiva que realizaron medios de comunicación de Argentina sobre la salud mental, durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 (marzo-agosto de 2020). Esta experiencia estuvo ligada al contacto con el trabajo interdisciplinario entre el campo de la Psicología y la Lingüística -más específicamente, el Análisis del Discurso- que genera aportes interesantes para pensar las coincidencias, tensiones y entrelazamientos entre los saberes disciplinares propios de cada campo, en el abordaje del discurso como objeto de estudio en Ciencias Sociales y sus relaciones con la noción de salud mental. Por esa razón, el trabajo pone en valor los aportes identificados en el proceso formativo provenientes de lo abordado en distintas asignaturas, particularmente de Lingüística General, Psicología Institucional y Psicología Forense. La definición de salud mental (Ley Nacional n°26657, 2010) comprende un proceso que incluye componentes extra-psicológicos entre los que podemos ubicar aspectos biológicos, culturales, históricos, políticos y socio-económicos. Estos aspectos incorporan a la idea de salud mental, entendida como construcción social y también como un campo discursivo, agentes específicos que no siempre formaron parte de las problemáticas vinculadas a ese campo, como es el caso de los medios masivos de comunicación. Trabajos más recientes por parte de referentes del campo de la Psicología y la salud comienzan a tener en consideración el rol de los medios como espacio de producción y puesta en circulación de sentidos, que inciden en la salud mental y en la subjetividad de la población. Considerando que tanto la salud mental como la subjetividad son construcciones que se sostienen en una diversidad de determinantes, fundamentalmente discursivos, y que los medios de comunicación representan espacios privilegiados con participación en esos procesos de construcción, 2 podemos señalar la importancia de analizar discursivamente un corpus conformado por producciones provenientes del campo mediático, para indagar en los modos por los cuales se dan esos procesos, considerando que no es sin determinadas consecuencias para la población. El contexto de crisis provocado a partir de la pandemia por COVID-19 ubicó en un rol aún más preponderante a los medios de comunicación como espacio hegemónico de producción de sentidos. La profundización de su papel protagónico como supuestos mediadores de la realidad, depende de la legitimidad obtenida a partir de una serie de estrategias discursivas que revisten interés para el análisis. Entre esas estrategias, a raíz de una creciente valoración de la perspectiva tecnocrática, se destaca la incorporación de voces sociales autorizadas, ligadas con la figura del “experto/a”, provenientes de discursos científico-académicos y encarnada durante los primeros meses de la pandemia por especialistas ligados a las disciplinas “Psi” y otros discursos disciplinares afines. De esta manera podemos situar que la problemática vinculada al rol de los medios masivos de comunicación representa una temática valiosa que puede ser abordada a partir de un trabajo de análisis discursivo, en tanto, ese tipo de discursos, tienen un papel relevante en la producción y puesta en circulación de sentidos hegemónicos sobre la idea de salud mental y otras temáticas vinculadas a la pandemia, como aspectos ligados a una forma más amplia de control social.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El presente trabajo busca compartir una serie de ideas, inquietudes y preguntas que son parte del proceso formativo desarrollado en la Licenciatura en Psicología, producto de experiencias académicas, en investigación y transferencia en la Facultad de Psicología de la UNLP. La propuesta analiza la construcción discursiva que realizaron medios de comunicación de Argentina sobre la salud mental, durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 (marzo-agosto de 2020). Esta experiencia estuvo ligada al contacto con el trabajo interdisciplinario entre el campo de la Psicología y la Lingüística -más específicamente, el Análisis del Discurso- que genera aportes interesantes para pensar las coincidencias, tensiones y entrelazamientos entre los saberes disciplinares propios de cada campo, en el abordaje del discurso como objeto de estudio en Ciencias Sociales y sus relaciones con la noción de salud mental. Por esa razón, el trabajo pone en valor los aportes identificados en el proceso formativo provenientes de lo abordado en distintas asignaturas, particularmente de Lingüística General, Psicología Institucional y Psicología Forense. La definición de salud mental (Ley Nacional n°26657, 2010) comprende un proceso que incluye componentes extra-psicológicos entre los que podemos ubicar aspectos biológicos, culturales, históricos, políticos y socio-económicos. Estos aspectos incorporan a la idea de salud mental, entendida como construcción social y también como un campo discursivo, agentes específicos que no siempre formaron parte de las problemáticas vinculadas a ese campo, como es el caso de los medios masivos de comunicación. Trabajos más recientes por parte de referentes del campo de la Psicología y la salud comienzan a tener en consideración el rol de los medios como espacio de producción y puesta en circulación de sentidos, que inciden en la salud mental y en la subjetividad de la población. Considerando que tanto la salud mental como la subjetividad son construcciones que se sostienen en una diversidad de determinantes, fundamentalmente discursivos, y que los medios de comunicación representan espacios privilegiados con participación en esos procesos de construcción, 2 podemos señalar la importancia de analizar discursivamente un corpus conformado por producciones provenientes del campo mediático, para indagar en los modos por los cuales se dan esos procesos, considerando que no es sin determinadas consecuencias para la población. El contexto de crisis provocado a partir de la pandemia por COVID-19 ubicó en un rol aún más preponderante a los medios de comunicación como espacio hegemónico de producción de sentidos. La profundización de su papel protagónico como supuestos mediadores de la realidad, depende de la legitimidad obtenida a partir de una serie de estrategias discursivas que revisten interés para el análisis. Entre esas estrategias, a raíz de una creciente valoración de la perspectiva tecnocrática, se destaca la incorporación de voces sociales autorizadas, ligadas con la figura del “experto/a”, provenientes de discursos científico-académicos y encarnada durante los primeros meses de la pandemia por especialistas ligados a las disciplinas “Psi” y otros discursos disciplinares afines. De esta manera podemos situar que la problemática vinculada al rol de los medios masivos de comunicación representa una temática valiosa que puede ser abordada a partir de un trabajo de análisis discursivo, en tanto, ese tipo de discursos, tienen un papel relevante en la producción y puesta en circulación de sentidos hegemónicos sobre la idea de salud mental y otras temáticas vinculadas a la pandemia, como aspectos ligados a una forma más amplia de control social.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157880
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157880
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616283406991360
score 13.070432