¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica?
- Autores
- Navajas, Fernando Heberto
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El shock del COVID-19 ha sido inicialmente estudiado buscando la separación de shocks de demanda y shocks de oferta y algunos trabajos encontraron que han sido predominantemente del lado de la oferta (Brinca et al, 2020), debido a la reducción de movilidad obligatoria o voluntaria. Esto no quita que haya de todos modos una parte de shocks de demanda agregada directos o que se trasladen de la oferta hacia la demanda. Muchas de las políticas implementadas en varios países, incluyendo a los EEUU, han buscado hacer transferencias a los hogares. Pero si los shocks operan por el lado de la oferta estas transferencias pueden ser menos efectivas y una parte significativa se va al ahorro en el momento en que los hogares, en particular aquellos que no son de bajos ingresos o no sufren restricciones de liquidez, justo están aumentando el ahorro. Si los shocks dominantes son de oferta ellos ocurren como si existiera un repentino shock negativo en la productividad, con efectos de frenazo a la Guillermo Calvo, pero del lado real (Calvo et al, 2006). En el trabajo de referencia nosotros usamos una base de datos (KLEMS) global y sectorial de contabilidad del crecimiento, estudiando dos décadas de shocks sectoriales y encontramos una forma de representar los shocks del COVID que indican que los mismos están concentrados en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, la construcción y la industria manufacturera. Un ejercicio plausible de simulación indica que América Latina en promedio puede haber sufrido en 2020 un shock de productividad equivalente al 5% que fue 50% superior al experimentado por los países avanzados. El comercio y la construcción, que son sectores con mayor mano de obra formal e informal no solo sufren el shock sino que trasladan el mismo a otros sectores. Por otro lado, sectores más capital intensivos como los servicios de infraestructura (electricidad y comunicaciones), la minería y los hidrocarburos y las actividades financieras han sufrido mucho menos o casi nada.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
COVID
Oferta y demanda
pandemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162943
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_35fd52344e8a69a8d6c3f99392d058d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162943 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica?Navajas, Fernando HebertoCiencias EconómicasCOVIDOferta y demandapandemiaEl shock del COVID-19 ha sido inicialmente estudiado buscando la separación de shocks de demanda y shocks de oferta y algunos trabajos encontraron que han sido predominantemente del lado de la oferta (Brinca et al, 2020), debido a la reducción de movilidad obligatoria o voluntaria. Esto no quita que haya de todos modos una parte de shocks de demanda agregada directos o que se trasladen de la oferta hacia la demanda. Muchas de las políticas implementadas en varios países, incluyendo a los EEUU, han buscado hacer transferencias a los hogares. Pero si los shocks operan por el lado de la oferta estas transferencias pueden ser menos efectivas y una parte significativa se va al ahorro en el momento en que los hogares, en particular aquellos que no son de bajos ingresos o no sufren restricciones de liquidez, justo están aumentando el ahorro. Si los shocks dominantes son de oferta ellos ocurren como si existiera un repentino shock negativo en la productividad, con efectos de frenazo a la Guillermo Calvo, pero del lado real (Calvo et al, 2006). En el trabajo de referencia nosotros usamos una base de datos (KLEMS) global y sectorial de contabilidad del crecimiento, estudiando dos décadas de shocks sectoriales y encontramos una forma de representar los shocks del COVID que indican que los mismos están concentrados en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, la construcción y la industria manufacturera. Un ejercicio plausible de simulación indica que América Latina en promedio puede haber sufrido en 2020 un shock de productividad equivalente al 5% que fue 50% superior al experimentado por los países avanzados. El comercio y la construcción, que son sectores con mayor mano de obra formal e informal no solo sufren el shock sino que trasladan el mismo a otros sectores. Por otro lado, sectores más capital intensivos como los servicios de infraestructura (electricidad y comunicaciones), la minería y los hidrocarburos y las actividades financieras han sufrido mucho menos o casi nada.Facultad de Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias Económicas (UNLP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf45-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162943spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2111-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161232info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162943Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:38.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica? |
title |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica? |
spellingShingle |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica? Navajas, Fernando Heberto Ciencias Económicas COVID Oferta y demanda pandemia |
title_short |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica? |
title_full |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica? |
title_fullStr |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica? |
title_full_unstemmed |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica? |
title_sort |
¿Qué sabemos de los shocks sectoriales del COVID y cómo afecta la “receta” de política económica? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navajas, Fernando Heberto |
author |
Navajas, Fernando Heberto |
author_facet |
Navajas, Fernando Heberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas COVID Oferta y demanda pandemia |
topic |
Ciencias Económicas COVID Oferta y demanda pandemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El shock del COVID-19 ha sido inicialmente estudiado buscando la separación de shocks de demanda y shocks de oferta y algunos trabajos encontraron que han sido predominantemente del lado de la oferta (Brinca et al, 2020), debido a la reducción de movilidad obligatoria o voluntaria. Esto no quita que haya de todos modos una parte de shocks de demanda agregada directos o que se trasladen de la oferta hacia la demanda. Muchas de las políticas implementadas en varios países, incluyendo a los EEUU, han buscado hacer transferencias a los hogares. Pero si los shocks operan por el lado de la oferta estas transferencias pueden ser menos efectivas y una parte significativa se va al ahorro en el momento en que los hogares, en particular aquellos que no son de bajos ingresos o no sufren restricciones de liquidez, justo están aumentando el ahorro. Si los shocks dominantes son de oferta ellos ocurren como si existiera un repentino shock negativo en la productividad, con efectos de frenazo a la Guillermo Calvo, pero del lado real (Calvo et al, 2006). En el trabajo de referencia nosotros usamos una base de datos (KLEMS) global y sectorial de contabilidad del crecimiento, estudiando dos décadas de shocks sectoriales y encontramos una forma de representar los shocks del COVID que indican que los mismos están concentrados en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, la construcción y la industria manufacturera. Un ejercicio plausible de simulación indica que América Latina en promedio puede haber sufrido en 2020 un shock de productividad equivalente al 5% que fue 50% superior al experimentado por los países avanzados. El comercio y la construcción, que son sectores con mayor mano de obra formal e informal no solo sufren el shock sino que trasladan el mismo a otros sectores. Por otro lado, sectores más capital intensivos como los servicios de infraestructura (electricidad y comunicaciones), la minería y los hidrocarburos y las actividades financieras han sufrido mucho menos o casi nada. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El shock del COVID-19 ha sido inicialmente estudiado buscando la separación de shocks de demanda y shocks de oferta y algunos trabajos encontraron que han sido predominantemente del lado de la oferta (Brinca et al, 2020), debido a la reducción de movilidad obligatoria o voluntaria. Esto no quita que haya de todos modos una parte de shocks de demanda agregada directos o que se trasladen de la oferta hacia la demanda. Muchas de las políticas implementadas en varios países, incluyendo a los EEUU, han buscado hacer transferencias a los hogares. Pero si los shocks operan por el lado de la oferta estas transferencias pueden ser menos efectivas y una parte significativa se va al ahorro en el momento en que los hogares, en particular aquellos que no son de bajos ingresos o no sufren restricciones de liquidez, justo están aumentando el ahorro. Si los shocks dominantes son de oferta ellos ocurren como si existiera un repentino shock negativo en la productividad, con efectos de frenazo a la Guillermo Calvo, pero del lado real (Calvo et al, 2006). En el trabajo de referencia nosotros usamos una base de datos (KLEMS) global y sectorial de contabilidad del crecimiento, estudiando dos décadas de shocks sectoriales y encontramos una forma de representar los shocks del COVID que indican que los mismos están concentrados en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, la construcción y la industria manufacturera. Un ejercicio plausible de simulación indica que América Latina en promedio puede haber sufrido en 2020 un shock de productividad equivalente al 5% que fue 50% superior al experimentado por los países avanzados. El comercio y la construcción, que son sectores con mayor mano de obra formal e informal no solo sufren el shock sino que trasladan el mismo a otros sectores. Por otro lado, sectores más capital intensivos como los servicios de infraestructura (electricidad y comunicaciones), la minería y los hidrocarburos y las actividades financieras han sufrido mucho menos o casi nada. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162943 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162943 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2111-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161232 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 45-64 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064373788835840 |
score |
13.22299 |