Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930)
- Autores
- Lacunza, Lucía Irene
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Primera Guerra Mundial demostró ser un condicionante del proceso económico y político interno argentino, generando fisuras en las clases dominantes que se expresarían en el seno del Estado. Tal como afirman Rapoport y Spiguel (2005), el conflicto bélico terminó de reforzar las pugnas al interior de las clases dirigentes, determinando que el “consenso” oligárquico se rompa, y posibilitando, a su vez, el ascenso de la Unión Cívica Radical (UCR) como primer gobierno de base popular en nuestro país (p. 23). Desde los inicios de las presidencias radicales (1916-1930), sus gobiernos anunciaron la intención de darles más importancia a los países del Cono Sur, en contraposición a las relaciones mantenidas durante los gobiernos conservadores (1880-1916). El contexto en el que asume la presidencia Hipólito Yrigoyen es el de grandes cambios en la inserción internacional de la Argentina como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El objetivo del presente trabajo es analizar las exportaciones argentinas a los países del Cono Sur y el comercio entre los países, con datos de los Anuarios del Comercio Exterior de la República Argentina de la entonces Dirección General de Estadísticas de la Nación (DGEN) durante las presidencias radicales (1916-1930) y documentación del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), e intentar responder los interrogantes. Si bien se analiza el comercio, el presente trabajo parte de un enfoque más complejo que entiende que la acción estatal en materia de política internacional responde a condicionantes internos, vinculados al modelo económico, político y social y su evolución histórica (Míguez y Morgenfeld, 2020). El trabajo se dividirá en cuatro apartados. El primero relativo a la política económica de las presidencias radicales y el impacto de la Primera Guerra en la economía argentina; el segundo abordará la relación de la Argentina con las potencias hegemónicas, comprendiendo ambos el estado de la cuestión. En el apartado sobre las relaciones con los países vecinos y las exportaciones argentinas se realizará un análisis que intente dar algunas respuestas a los interrogantes planteados. Por último se esbozarán unas conclusiones.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Política internacional
radicalismo
Política económica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168457
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_35b13bfe786eda044cc7889879ce28b3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168457 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930)Lacunza, Lucía IreneRelaciones InternacionalesPolítica internacionalradicalismoPolítica económicaLa Primera Guerra Mundial demostró ser un condicionante del proceso económico y político interno argentino, generando fisuras en las clases dominantes que se expresarían en el seno del Estado. Tal como afirman Rapoport y Spiguel (2005), el conflicto bélico terminó de reforzar las pugnas al interior de las clases dirigentes, determinando que el “consenso” oligárquico se rompa, y posibilitando, a su vez, el ascenso de la Unión Cívica Radical (UCR) como primer gobierno de base popular en nuestro país (p. 23). Desde los inicios de las presidencias radicales (1916-1930), sus gobiernos anunciaron la intención de darles más importancia a los países del Cono Sur, en contraposición a las relaciones mantenidas durante los gobiernos conservadores (1880-1916). El contexto en el que asume la presidencia Hipólito Yrigoyen es el de grandes cambios en la inserción internacional de la Argentina como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El objetivo del presente trabajo es analizar las exportaciones argentinas a los países del Cono Sur y el comercio entre los países, con datos de los Anuarios del Comercio Exterior de la República Argentina de la entonces Dirección General de Estadísticas de la Nación (DGEN) durante las presidencias radicales (1916-1930) y documentación del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), e intentar responder los interrogantes. Si bien se analiza el comercio, el presente trabajo parte de un enfoque más complejo que entiende que la acción estatal en materia de política internacional responde a condicionantes internos, vinculados al modelo económico, político y social y su evolución histórica (Míguez y Morgenfeld, 2020). El trabajo se dividirá en cuatro apartados. El primero relativo a la política económica de las presidencias radicales y el impacto de la Primera Guerra en la economía argentina; el segundo abordará la relación de la Argentina con las potencias hegemónicas, comprendiendo ambos el estado de la cuestión. En el apartado sobre las relaciones con los países vecinos y las exportaciones argentinas se realizará un análisis que intente dar algunas respuestas a los interrogantes planteados. Por último se esbozarán unas conclusiones.Instituto de Relaciones Internacionales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168457spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:49.777SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930) |
| title |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930) |
| spellingShingle |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930) Lacunza, Lucía Irene Relaciones Internacionales Política internacional radicalismo Política económica |
| title_short |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930) |
| title_full |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930) |
| title_fullStr |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930) |
| title_full_unstemmed |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930) |
| title_sort |
Economía argentina y exportaciones hacia el Cono Sur: una aproximación durante las presidencias radicales (1916-1930) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lacunza, Lucía Irene |
| author |
Lacunza, Lucía Irene |
| author_facet |
Lacunza, Lucía Irene |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Política internacional radicalismo Política económica |
| topic |
Relaciones Internacionales Política internacional radicalismo Política económica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Primera Guerra Mundial demostró ser un condicionante del proceso económico y político interno argentino, generando fisuras en las clases dominantes que se expresarían en el seno del Estado. Tal como afirman Rapoport y Spiguel (2005), el conflicto bélico terminó de reforzar las pugnas al interior de las clases dirigentes, determinando que el “consenso” oligárquico se rompa, y posibilitando, a su vez, el ascenso de la Unión Cívica Radical (UCR) como primer gobierno de base popular en nuestro país (p. 23). Desde los inicios de las presidencias radicales (1916-1930), sus gobiernos anunciaron la intención de darles más importancia a los países del Cono Sur, en contraposición a las relaciones mantenidas durante los gobiernos conservadores (1880-1916). El contexto en el que asume la presidencia Hipólito Yrigoyen es el de grandes cambios en la inserción internacional de la Argentina como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El objetivo del presente trabajo es analizar las exportaciones argentinas a los países del Cono Sur y el comercio entre los países, con datos de los Anuarios del Comercio Exterior de la República Argentina de la entonces Dirección General de Estadísticas de la Nación (DGEN) durante las presidencias radicales (1916-1930) y documentación del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), e intentar responder los interrogantes. Si bien se analiza el comercio, el presente trabajo parte de un enfoque más complejo que entiende que la acción estatal en materia de política internacional responde a condicionantes internos, vinculados al modelo económico, político y social y su evolución histórica (Míguez y Morgenfeld, 2020). El trabajo se dividirá en cuatro apartados. El primero relativo a la política económica de las presidencias radicales y el impacto de la Primera Guerra en la economía argentina; el segundo abordará la relación de la Argentina con las potencias hegemónicas, comprendiendo ambos el estado de la cuestión. En el apartado sobre las relaciones con los países vecinos y las exportaciones argentinas se realizará un análisis que intente dar algunas respuestas a los interrogantes planteados. Por último se esbozarán unas conclusiones. Instituto de Relaciones Internacionales |
| description |
La Primera Guerra Mundial demostró ser un condicionante del proceso económico y político interno argentino, generando fisuras en las clases dominantes que se expresarían en el seno del Estado. Tal como afirman Rapoport y Spiguel (2005), el conflicto bélico terminó de reforzar las pugnas al interior de las clases dirigentes, determinando que el “consenso” oligárquico se rompa, y posibilitando, a su vez, el ascenso de la Unión Cívica Radical (UCR) como primer gobierno de base popular en nuestro país (p. 23). Desde los inicios de las presidencias radicales (1916-1930), sus gobiernos anunciaron la intención de darles más importancia a los países del Cono Sur, en contraposición a las relaciones mantenidas durante los gobiernos conservadores (1880-1916). El contexto en el que asume la presidencia Hipólito Yrigoyen es el de grandes cambios en la inserción internacional de la Argentina como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El objetivo del presente trabajo es analizar las exportaciones argentinas a los países del Cono Sur y el comercio entre los países, con datos de los Anuarios del Comercio Exterior de la República Argentina de la entonces Dirección General de Estadísticas de la Nación (DGEN) durante las presidencias radicales (1916-1930) y documentación del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), e intentar responder los interrogantes. Si bien se analiza el comercio, el presente trabajo parte de un enfoque más complejo que entiende que la acción estatal en materia de política internacional responde a condicionantes internos, vinculados al modelo económico, político y social y su evolución histórica (Míguez y Morgenfeld, 2020). El trabajo se dividirá en cuatro apartados. El primero relativo a la política económica de las presidencias radicales y el impacto de la Primera Guerra en la economía argentina; el segundo abordará la relación de la Argentina con las potencias hegemónicas, comprendiendo ambos el estado de la cuestión. En el apartado sobre las relaciones con los países vecinos y las exportaciones argentinas se realizará un análisis que intente dar algunas respuestas a los interrogantes planteados. Por último se esbozarán unas conclusiones. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168457 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168457 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783722127360000 |
| score |
12.982451 |