"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I
- Autores
- Vilar, Nancy
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de la docencia dentro del campo disciplinar de los Sistemas Gráficos de Expresión (FAUD – UNC), y la investigación del proyecto “La Comunicación del Diseño Arquitectónico en el proceso de formación del futuro profesional” (SECyT 2018-2022), es que surgen una serie de propuestas de articulación, entre ellas la “Clínica del Croquis”, el “TRA”, etc. Todas experiencias declaradas de interés académico, que persiguen activar el pensamiento gráfico y que se convierte en el vehículo de la articulación. Mientras que en Sistemas, el dibujo es el contenido mismo del campo disciplinar, en las asignaturas proyectuales se convierte en la instrumentación, la herramienta necesaria para expresar el pensamiento. Entender esta relación, permite establecer puntos de contacto y de transferencia entre las asignaturas de la curricula. Así surgió la clínica del croquis y en los últimos años el “Tra”. El taller de representación arquitectónica, es una propuesta que nace a partir de la coyuntura de la pandemia y se prolonga hasta hoy, enfocada en la formación académica de los estudiantes del primer año, de la carrera Arquitectura, en la adquisición, internalización y transferencia del sistema de comunicación disciplinar del “Diseño Arquitectónico”, por lo cual se propone la realización de un taller de apoyatura en el entendimiento y representación de la “gráfica arquitectónica”, es de transferencia del constructo de comunicación disciplinar gráfico-conceptual, adquirido en Sistemas, y propicia el acto de ver, entender y representar el propio trabajo proyectual de arquitectura, previo a las entregas finales, reconocido como área de aplicación directa, dando sentido e identidad a la instrumentación recibida en el campo disciplinar del área técnica y enfatizando la articulación en horizontal y vertical. Objetivos: ser apoyatura de la “gráfica arquitectónica” como constructo de comunicación disciplinar gráfico-conceptual, trabajado desde los sistemas gráficos básicos a partir de la abstracción geométrica y su transferencia a la disciplina, como sistemas adquiridos en la asignatura del nivel y que propicie el acto de ver y representar el propio trabajo proyectual de arquitectura. Reforzar el entendimiento del sistema diédrico desde la gráfica arquitectónica; explorar y redescubrir la expresión técnica para aplicar y comunicar en la propuesta del proyecto de arquitectura. Modalidad: se desarrolla durante un mes, con seminarios de seguimiento, en una serie de sucesivos encuentros de talleres presenciales, con consultas virtuales. Resultados: La experiencia finaliza con la presentación del proyecto de arquitectura, en donde se visualiza una suerte de “oficio” en la representación de las piezas gráficas.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Articulación
Representación
Gráfica Arquitectónica
Pensamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169088
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3593d03cd4f9c8a5f140b9103da5e044 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169088 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel IVilar, NancyArquitecturaUrbanismoArticulaciónRepresentaciónGráfica ArquitectónicaPensamientoEn el marco de la docencia dentro del campo disciplinar de los Sistemas Gráficos de Expresión (FAUD – UNC), y la investigación del proyecto “La Comunicación del Diseño Arquitectónico en el proceso de formación del futuro profesional” (SECyT 2018-2022), es que surgen una serie de propuestas de articulación, entre ellas la “Clínica del Croquis”, el “TRA”, etc. Todas experiencias declaradas de interés académico, que persiguen activar el pensamiento gráfico y que se convierte en el vehículo de la articulación. Mientras que en Sistemas, el dibujo es el contenido mismo del campo disciplinar, en las asignaturas proyectuales se convierte en la instrumentación, la herramienta necesaria para expresar el pensamiento. Entender esta relación, permite establecer puntos de contacto y de transferencia entre las asignaturas de la curricula. Así surgió la clínica del croquis y en los últimos años el “Tra”. El taller de representación arquitectónica, es una propuesta que nace a partir de la coyuntura de la pandemia y se prolonga hasta hoy, enfocada en la formación académica de los estudiantes del primer año, de la carrera Arquitectura, en la adquisición, internalización y transferencia del sistema de comunicación disciplinar del “Diseño Arquitectónico”, por lo cual se propone la realización de un taller de apoyatura en el entendimiento y representación de la “gráfica arquitectónica”, es de transferencia del constructo de comunicación disciplinar gráfico-conceptual, adquirido en Sistemas, y propicia el acto de ver, entender y representar el propio trabajo proyectual de arquitectura, previo a las entregas finales, reconocido como área de aplicación directa, dando sentido e identidad a la instrumentación recibida en el campo disciplinar del área técnica y enfatizando la articulación en horizontal y vertical. Objetivos: ser apoyatura de la “gráfica arquitectónica” como constructo de comunicación disciplinar gráfico-conceptual, trabajado desde los sistemas gráficos básicos a partir de la abstracción geométrica y su transferencia a la disciplina, como sistemas adquiridos en la asignatura del nivel y que propicie el acto de ver y representar el propio trabajo proyectual de arquitectura. Reforzar el entendimiento del sistema diédrico desde la gráfica arquitectónica; explorar y redescubrir la expresión técnica para aplicar y comunicar en la propuesta del proyecto de arquitectura. Modalidad: se desarrolla durante un mes, con seminarios de seguimiento, en una serie de sucesivos encuentros de talleres presenciales, con consultas virtuales. Resultados: La experiencia finaliza con la presentación del proyecto de arquitectura, en donde se visualiza una suerte de “oficio” en la representación de las piezas gráficas.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf529-531http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169088spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169088Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:50.986SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I |
title |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I |
spellingShingle |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I Vilar, Nancy Arquitectura Urbanismo Articulación Representación Gráfica Arquitectónica Pensamiento |
title_short |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I |
title_full |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I |
title_fullStr |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I |
title_full_unstemmed |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I |
title_sort |
"TRA" Taller de Representación Arquitectónica: una transferencia a la Arquitectura de nivel I |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vilar, Nancy |
author |
Vilar, Nancy |
author_facet |
Vilar, Nancy |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Articulación Representación Gráfica Arquitectónica Pensamiento |
topic |
Arquitectura Urbanismo Articulación Representación Gráfica Arquitectónica Pensamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de la docencia dentro del campo disciplinar de los Sistemas Gráficos de Expresión (FAUD – UNC), y la investigación del proyecto “La Comunicación del Diseño Arquitectónico en el proceso de formación del futuro profesional” (SECyT 2018-2022), es que surgen una serie de propuestas de articulación, entre ellas la “Clínica del Croquis”, el “TRA”, etc. Todas experiencias declaradas de interés académico, que persiguen activar el pensamiento gráfico y que se convierte en el vehículo de la articulación. Mientras que en Sistemas, el dibujo es el contenido mismo del campo disciplinar, en las asignaturas proyectuales se convierte en la instrumentación, la herramienta necesaria para expresar el pensamiento. Entender esta relación, permite establecer puntos de contacto y de transferencia entre las asignaturas de la curricula. Así surgió la clínica del croquis y en los últimos años el “Tra”. El taller de representación arquitectónica, es una propuesta que nace a partir de la coyuntura de la pandemia y se prolonga hasta hoy, enfocada en la formación académica de los estudiantes del primer año, de la carrera Arquitectura, en la adquisición, internalización y transferencia del sistema de comunicación disciplinar del “Diseño Arquitectónico”, por lo cual se propone la realización de un taller de apoyatura en el entendimiento y representación de la “gráfica arquitectónica”, es de transferencia del constructo de comunicación disciplinar gráfico-conceptual, adquirido en Sistemas, y propicia el acto de ver, entender y representar el propio trabajo proyectual de arquitectura, previo a las entregas finales, reconocido como área de aplicación directa, dando sentido e identidad a la instrumentación recibida en el campo disciplinar del área técnica y enfatizando la articulación en horizontal y vertical. Objetivos: ser apoyatura de la “gráfica arquitectónica” como constructo de comunicación disciplinar gráfico-conceptual, trabajado desde los sistemas gráficos básicos a partir de la abstracción geométrica y su transferencia a la disciplina, como sistemas adquiridos en la asignatura del nivel y que propicie el acto de ver y representar el propio trabajo proyectual de arquitectura. Reforzar el entendimiento del sistema diédrico desde la gráfica arquitectónica; explorar y redescubrir la expresión técnica para aplicar y comunicar en la propuesta del proyecto de arquitectura. Modalidad: se desarrolla durante un mes, con seminarios de seguimiento, en una serie de sucesivos encuentros de talleres presenciales, con consultas virtuales. Resultados: La experiencia finaliza con la presentación del proyecto de arquitectura, en donde se visualiza una suerte de “oficio” en la representación de las piezas gráficas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
En el marco de la docencia dentro del campo disciplinar de los Sistemas Gráficos de Expresión (FAUD – UNC), y la investigación del proyecto “La Comunicación del Diseño Arquitectónico en el proceso de formación del futuro profesional” (SECyT 2018-2022), es que surgen una serie de propuestas de articulación, entre ellas la “Clínica del Croquis”, el “TRA”, etc. Todas experiencias declaradas de interés académico, que persiguen activar el pensamiento gráfico y que se convierte en el vehículo de la articulación. Mientras que en Sistemas, el dibujo es el contenido mismo del campo disciplinar, en las asignaturas proyectuales se convierte en la instrumentación, la herramienta necesaria para expresar el pensamiento. Entender esta relación, permite establecer puntos de contacto y de transferencia entre las asignaturas de la curricula. Así surgió la clínica del croquis y en los últimos años el “Tra”. El taller de representación arquitectónica, es una propuesta que nace a partir de la coyuntura de la pandemia y se prolonga hasta hoy, enfocada en la formación académica de los estudiantes del primer año, de la carrera Arquitectura, en la adquisición, internalización y transferencia del sistema de comunicación disciplinar del “Diseño Arquitectónico”, por lo cual se propone la realización de un taller de apoyatura en el entendimiento y representación de la “gráfica arquitectónica”, es de transferencia del constructo de comunicación disciplinar gráfico-conceptual, adquirido en Sistemas, y propicia el acto de ver, entender y representar el propio trabajo proyectual de arquitectura, previo a las entregas finales, reconocido como área de aplicación directa, dando sentido e identidad a la instrumentación recibida en el campo disciplinar del área técnica y enfatizando la articulación en horizontal y vertical. Objetivos: ser apoyatura de la “gráfica arquitectónica” como constructo de comunicación disciplinar gráfico-conceptual, trabajado desde los sistemas gráficos básicos a partir de la abstracción geométrica y su transferencia a la disciplina, como sistemas adquiridos en la asignatura del nivel y que propicie el acto de ver y representar el propio trabajo proyectual de arquitectura. Reforzar el entendimiento del sistema diédrico desde la gráfica arquitectónica; explorar y redescubrir la expresión técnica para aplicar y comunicar en la propuesta del proyecto de arquitectura. Modalidad: se desarrolla durante un mes, con seminarios de seguimiento, en una serie de sucesivos encuentros de talleres presenciales, con consultas virtuales. Resultados: La experiencia finaliza con la presentación del proyecto de arquitectura, en donde se visualiza una suerte de “oficio” en la representación de las piezas gráficas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169088 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169088 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 529-531 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064390513623040 |
score |
13.22299 |