Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa

Autores
López, José Luis
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lagares, Antonio
Descripción
A través del tiempo las bacterias, como organismos unicelulares, han localizado eficientemente en sus pequeños genomas la información necesaria para afrontar el desafío de los cambios ambientales. En términos genéticos (informativos) las bacterias han concentrado la mayoría de las funciones basales (mantenimiento, housekeeping) en sus replicones más grandes (los cromosomas) dedicando compartimientos genéticos especiales y móviles (plásmidos, islas de ADN, transposones, integrones) para diversas respuestas adaptativas (a factores abióticos y bióticos). La partición del material genético en módulos, como elementos funcionales adicionales al cromosoma (“moviloma”, mobilome), facilitó la reducción del tamaño de los genomas permitiendo compartir genes (funciones) transitoriamente importantes (adaptativas) entre miembros separados de la propia comunidad. Una partición genética con redundancia previene, al mismo tiempo, la pérdida masiva de información genética cuando miembros individuales de la comunidad bacteriana mueren. Al mismo tiempo, variantes génicas nuevas son susceptibles de hacerse comunitarias a través del moviloma, excediendo la relevancia de las mismas para clones individuales debido a la posibilidad de transponer barreras de especie y de género. De este modo, el conjunto de plásmidos y otros elementos móviles en un ambiente dado representa un recurso genético central en el contexto de la evolución de las bacterias y de sus estrategias de manejo y uso colectivo de la información. En nuestro laboratorio se estudia desde hace más de 30 años, y desde diferentes ángulos, la asociación entre Sinorhizobum meliloti y alfalfa como sistema modelo de una interacción simbiótica bacteria-planta en el suelo. Ante la posibilidad de contar con una colección de aislamientos de S. meliloti portadores de plásmidos bien caracterizados en su diversidad y capacidad conjugativa [1], en este trabajo de tesis hemos diseñado y puesto en práctica una estrategia para el aislamiento, caracterización, y análisis secuencial y funcional (a escala de megabases) de plásmidos crípticos de S. meliloti. En ese contexto, hemos luego investigado su rol en la evolución y conformación del genoma actual de los rizobios, y su relación con los plásmidos de otras bacterias asociadas a plantas. Como parte del trabajo hemos podido poner en evidencia vínculos de ortología de genes plasmídicos con genes de diferentes fracciones de los distintos replicones de S. meliloti, e inferir con varias herramientas (análisis de fracciones core, singletones, contenidos GC%, uso de codones) posibles relaciones de ancestralidad respecto de la adquisición de los mismos por parte S. meliloti. Hemos obtenido además evidencia que muestran al pSymA como el replicón con el contenido génico más vinculado al moviloma plasmídico críptico, y como el intercambiador más activo de genes metabólicos con el pool de genes móviles. Por otra parte, teniendo en consideración que la micro-biota asociada a un nicho ecológico resulta de procesos permanentes de coevolución, en una segunda fase del trabajo aislamos y caracterizamos el moviloma plasmídico correspondiente a otras bacterias asociadas a semillas de alfalfa (simpátricas de S. meliloti, a partir de representantes de más de 10 géneros diferentes) e investigamos las características del mismo (genes, funciones) y su relación con el moviloma de los rizobios. Los resultados de los análisis realizados aportaron evidencia en apoyo del intercambio génico entre el moviloma de S. meliloti y el de la población de sus bacterias simpátricas, así como entre los plásmidos de estas últimas entre sí. La magnitud de información plasmídica aislada, secuenciada y analizada en esta tesis (megabases) colectada a partir de una especie modelo de rizobio y de un conjunto de sus bacterias simpátricas representa el primer intento de abordar a escala comunitaria el análisis estructural de movilomas de un mismo nicho, incluyendo su contenido funcional, características comunes, y participación en la evolución de replicones más estables de las bacterias por donde transitan.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Ciencias Exactas
alfalfa
Sinorhizobium meliloti
Plásmidos
Genoma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52007

id SEDICI_34482c35bc1dd3012bd819de53e6b458
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52007
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfaLópez, José LuisBiologíaCiencias ExactasalfalfaSinorhizobium melilotiPlásmidosGenomaA través del tiempo las bacterias, como organismos unicelulares, han localizado eficientemente en sus pequeños genomas la información necesaria para afrontar el desafío de los cambios ambientales. En términos genéticos (informativos) las bacterias han concentrado la mayoría de las funciones basales (mantenimiento, housekeeping) en sus replicones más grandes (los cromosomas) dedicando compartimientos genéticos especiales y móviles (plásmidos, islas de ADN, transposones, integrones) para diversas respuestas adaptativas (a factores abióticos y bióticos). La partición del material genético en módulos, como elementos funcionales adicionales al cromosoma (“moviloma”, mobilome), facilitó la reducción del tamaño de los genomas permitiendo compartir genes (funciones) transitoriamente importantes (adaptativas) entre miembros separados de la propia comunidad. Una partición genética con redundancia previene, al mismo tiempo, la pérdida masiva de información genética cuando miembros individuales de la comunidad bacteriana mueren. Al mismo tiempo, variantes génicas nuevas son susceptibles de hacerse comunitarias a través del moviloma, excediendo la relevancia de las mismas para clones individuales debido a la posibilidad de transponer barreras de especie y de género. De este modo, el conjunto de plásmidos y otros elementos móviles en un ambiente dado representa un recurso genético central en el contexto de la evolución de las bacterias y de sus estrategias de manejo y uso colectivo de la información. En nuestro laboratorio se estudia desde hace más de 30 años, y desde diferentes ángulos, la asociación entre Sinorhizobum meliloti y alfalfa como sistema modelo de una interacción simbiótica bacteria-planta en el suelo. Ante la posibilidad de contar con una colección de aislamientos de S. meliloti portadores de plásmidos bien caracterizados en su diversidad y capacidad conjugativa [1], en este trabajo de tesis hemos diseñado y puesto en práctica una estrategia para el aislamiento, caracterización, y análisis secuencial y funcional (a escala de megabases) de plásmidos crípticos de S. meliloti. En ese contexto, hemos luego investigado su rol en la evolución y conformación del genoma actual de los rizobios, y su relación con los plásmidos de otras bacterias asociadas a plantas. Como parte del trabajo hemos podido poner en evidencia vínculos de ortología de genes plasmídicos con genes de diferentes fracciones de los distintos replicones de S. meliloti, e inferir con varias herramientas (análisis de fracciones core, singletones, contenidos GC%, uso de codones) posibles relaciones de ancestralidad respecto de la adquisición de los mismos por parte S. meliloti. Hemos obtenido además evidencia que muestran al pSymA como el replicón con el contenido génico más vinculado al moviloma plasmídico críptico, y como el intercambiador más activo de genes metabólicos con el pool de genes móviles. Por otra parte, teniendo en consideración que la micro-biota asociada a un nicho ecológico resulta de procesos permanentes de coevolución, en una segunda fase del trabajo aislamos y caracterizamos el moviloma plasmídico correspondiente a otras bacterias asociadas a semillas de alfalfa (simpátricas de S. meliloti, a partir de representantes de más de 10 géneros diferentes) e investigamos las características del mismo (genes, funciones) y su relación con el moviloma de los rizobios. Los resultados de los análisis realizados aportaron evidencia en apoyo del intercambio génico entre el moviloma de S. meliloti y el de la población de sus bacterias simpátricas, así como entre los plásmidos de estas últimas entre sí. La magnitud de información plasmídica aislada, secuenciada y analizada en esta tesis (megabases) colectada a partir de una especie modelo de rizobio y de un conjunto de sus bacterias simpátricas representa el primer intento de abordar a escala comunitaria el análisis estructural de movilomas de un mismo nicho, incluyendo su contenido funcional, características comunes, y participación en la evolución de replicones más estables de las bacterias por donde transitan.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasLagares, Antonio2016-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52007https://doi.org/10.35537/10915/52007spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52007Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:01.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa
title Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa
spellingShingle Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa
López, José Luis
Biología
Ciencias Exactas
alfalfa
Sinorhizobium meliloti
Plásmidos
Genoma
title_short Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa
title_full Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa
title_fullStr Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa
title_full_unstemmed Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa
title_sort Caracterización metagenómica del moviloma plasmídico de la población bacteriana asociada a alfalfa
dc.creator.none.fl_str_mv López, José Luis
author López, José Luis
author_facet López, José Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lagares, Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Ciencias Exactas
alfalfa
Sinorhizobium meliloti
Plásmidos
Genoma
topic Biología
Ciencias Exactas
alfalfa
Sinorhizobium meliloti
Plásmidos
Genoma
dc.description.none.fl_txt_mv A través del tiempo las bacterias, como organismos unicelulares, han localizado eficientemente en sus pequeños genomas la información necesaria para afrontar el desafío de los cambios ambientales. En términos genéticos (informativos) las bacterias han concentrado la mayoría de las funciones basales (mantenimiento, housekeeping) en sus replicones más grandes (los cromosomas) dedicando compartimientos genéticos especiales y móviles (plásmidos, islas de ADN, transposones, integrones) para diversas respuestas adaptativas (a factores abióticos y bióticos). La partición del material genético en módulos, como elementos funcionales adicionales al cromosoma (“moviloma”, mobilome), facilitó la reducción del tamaño de los genomas permitiendo compartir genes (funciones) transitoriamente importantes (adaptativas) entre miembros separados de la propia comunidad. Una partición genética con redundancia previene, al mismo tiempo, la pérdida masiva de información genética cuando miembros individuales de la comunidad bacteriana mueren. Al mismo tiempo, variantes génicas nuevas son susceptibles de hacerse comunitarias a través del moviloma, excediendo la relevancia de las mismas para clones individuales debido a la posibilidad de transponer barreras de especie y de género. De este modo, el conjunto de plásmidos y otros elementos móviles en un ambiente dado representa un recurso genético central en el contexto de la evolución de las bacterias y de sus estrategias de manejo y uso colectivo de la información. En nuestro laboratorio se estudia desde hace más de 30 años, y desde diferentes ángulos, la asociación entre Sinorhizobum meliloti y alfalfa como sistema modelo de una interacción simbiótica bacteria-planta en el suelo. Ante la posibilidad de contar con una colección de aislamientos de S. meliloti portadores de plásmidos bien caracterizados en su diversidad y capacidad conjugativa [1], en este trabajo de tesis hemos diseñado y puesto en práctica una estrategia para el aislamiento, caracterización, y análisis secuencial y funcional (a escala de megabases) de plásmidos crípticos de S. meliloti. En ese contexto, hemos luego investigado su rol en la evolución y conformación del genoma actual de los rizobios, y su relación con los plásmidos de otras bacterias asociadas a plantas. Como parte del trabajo hemos podido poner en evidencia vínculos de ortología de genes plasmídicos con genes de diferentes fracciones de los distintos replicones de S. meliloti, e inferir con varias herramientas (análisis de fracciones core, singletones, contenidos GC%, uso de codones) posibles relaciones de ancestralidad respecto de la adquisición de los mismos por parte S. meliloti. Hemos obtenido además evidencia que muestran al pSymA como el replicón con el contenido génico más vinculado al moviloma plasmídico críptico, y como el intercambiador más activo de genes metabólicos con el pool de genes móviles. Por otra parte, teniendo en consideración que la micro-biota asociada a un nicho ecológico resulta de procesos permanentes de coevolución, en una segunda fase del trabajo aislamos y caracterizamos el moviloma plasmídico correspondiente a otras bacterias asociadas a semillas de alfalfa (simpátricas de S. meliloti, a partir de representantes de más de 10 géneros diferentes) e investigamos las características del mismo (genes, funciones) y su relación con el moviloma de los rizobios. Los resultados de los análisis realizados aportaron evidencia en apoyo del intercambio génico entre el moviloma de S. meliloti y el de la población de sus bacterias simpátricas, así como entre los plásmidos de estas últimas entre sí. La magnitud de información plasmídica aislada, secuenciada y analizada en esta tesis (megabases) colectada a partir de una especie modelo de rizobio y de un conjunto de sus bacterias simpátricas representa el primer intento de abordar a escala comunitaria el análisis estructural de movilomas de un mismo nicho, incluyendo su contenido funcional, características comunes, y participación en la evolución de replicones más estables de las bacterias por donde transitan.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description A través del tiempo las bacterias, como organismos unicelulares, han localizado eficientemente en sus pequeños genomas la información necesaria para afrontar el desafío de los cambios ambientales. En términos genéticos (informativos) las bacterias han concentrado la mayoría de las funciones basales (mantenimiento, housekeeping) en sus replicones más grandes (los cromosomas) dedicando compartimientos genéticos especiales y móviles (plásmidos, islas de ADN, transposones, integrones) para diversas respuestas adaptativas (a factores abióticos y bióticos). La partición del material genético en módulos, como elementos funcionales adicionales al cromosoma (“moviloma”, mobilome), facilitó la reducción del tamaño de los genomas permitiendo compartir genes (funciones) transitoriamente importantes (adaptativas) entre miembros separados de la propia comunidad. Una partición genética con redundancia previene, al mismo tiempo, la pérdida masiva de información genética cuando miembros individuales de la comunidad bacteriana mueren. Al mismo tiempo, variantes génicas nuevas son susceptibles de hacerse comunitarias a través del moviloma, excediendo la relevancia de las mismas para clones individuales debido a la posibilidad de transponer barreras de especie y de género. De este modo, el conjunto de plásmidos y otros elementos móviles en un ambiente dado representa un recurso genético central en el contexto de la evolución de las bacterias y de sus estrategias de manejo y uso colectivo de la información. En nuestro laboratorio se estudia desde hace más de 30 años, y desde diferentes ángulos, la asociación entre Sinorhizobum meliloti y alfalfa como sistema modelo de una interacción simbiótica bacteria-planta en el suelo. Ante la posibilidad de contar con una colección de aislamientos de S. meliloti portadores de plásmidos bien caracterizados en su diversidad y capacidad conjugativa [1], en este trabajo de tesis hemos diseñado y puesto en práctica una estrategia para el aislamiento, caracterización, y análisis secuencial y funcional (a escala de megabases) de plásmidos crípticos de S. meliloti. En ese contexto, hemos luego investigado su rol en la evolución y conformación del genoma actual de los rizobios, y su relación con los plásmidos de otras bacterias asociadas a plantas. Como parte del trabajo hemos podido poner en evidencia vínculos de ortología de genes plasmídicos con genes de diferentes fracciones de los distintos replicones de S. meliloti, e inferir con varias herramientas (análisis de fracciones core, singletones, contenidos GC%, uso de codones) posibles relaciones de ancestralidad respecto de la adquisición de los mismos por parte S. meliloti. Hemos obtenido además evidencia que muestran al pSymA como el replicón con el contenido génico más vinculado al moviloma plasmídico críptico, y como el intercambiador más activo de genes metabólicos con el pool de genes móviles. Por otra parte, teniendo en consideración que la micro-biota asociada a un nicho ecológico resulta de procesos permanentes de coevolución, en una segunda fase del trabajo aislamos y caracterizamos el moviloma plasmídico correspondiente a otras bacterias asociadas a semillas de alfalfa (simpátricas de S. meliloti, a partir de representantes de más de 10 géneros diferentes) e investigamos las características del mismo (genes, funciones) y su relación con el moviloma de los rizobios. Los resultados de los análisis realizados aportaron evidencia en apoyo del intercambio génico entre el moviloma de S. meliloti y el de la población de sus bacterias simpátricas, así como entre los plásmidos de estas últimas entre sí. La magnitud de información plasmídica aislada, secuenciada y analizada en esta tesis (megabases) colectada a partir de una especie modelo de rizobio y de un conjunto de sus bacterias simpátricas representa el primer intento de abordar a escala comunitaria el análisis estructural de movilomas de un mismo nicho, incluyendo su contenido funcional, características comunes, y participación en la evolución de replicones más estables de las bacterias por donde transitan.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52007
https://doi.org/10.35537/10915/52007
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52007
https://doi.org/10.35537/10915/52007
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064015126560768
score 12.8982525