<i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza

Autores
Sujatovich, Luis Mauro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, César Luis
Descripción
La tesis aborda el análisis de los editoriales de La Nación Argentina, para examinar su posicionamiento frente al gobierno de B. Mitre, la conformación del Estado nación, al accionar de las montoneras, y la guerra de la Triple Alianza. También se indaga, a partir de considerarlo un actor político, su relación con los diarios más importantes de Buenos Aires. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus enunciados institucionales, empleando herramientas de la Lingüística, para advertir sus coincidencias y también sus desacuerdos con el Poder Ejecutivo. La Nación Argentina acompañó las políticas que priorizaron la consolidación del Estado nacional, así como la creación de la Corte Suprema, la instalación definitiva de la Capital Federal en Buenos Aires, la lucha contra las montoneras, y la participación en la Guerra del Paraguay, mediante la firma de la Triple Alianza. Todas estas significativas acciones de gobierno fueron apoyadas por el diario, porque respondían a los postulados del liberalismo. Sin embargo, su adhesión no le impidió criticar la inactividad, y luego los fallos, de la Corte Suprema, el interés del gobierno por intervenir en la economía, las acciones fraudulentas del Vicepresidente M. Paz, así como el asesinato de Peñaloza. A su vez, se señalan las particularidades de la superficie redaccional del diario, para señalar de qué manera el modelo del periodismo faccioso va dejando su lugar a un periodismo, que si no llega a ser moderno, comienza a mostrar características (comerciales, de diseño y de variedad de información) que permiten concebir el cambio que se suscitó a fines del siglo XIX. Para evaluar su comportamiento durante la guerra del Paraguay se emplean los conceptos de Propaganda y Alteridad Negativa, para escrutar las estrategias que La Nación Argentina aplicó en sus editoriales para informar al espacio público nacional las alternativas del conflicto.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Argentina
prensa
publicaciones periódicas
Paraguay
La Nación Argentina
prensa política
editorial
Estado-nación
Guerra del Paraguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42849

id SEDICI_3429f07b2d01caad2b5fd5045f37bb36
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42849
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple AlianzaSujatovich, Luis MauroPeriodismoComunicaciónArgentinaprensapublicaciones periódicasParaguayLa Nación Argentinaprensa políticaeditorialEstado-naciónGuerra del ParaguayLa tesis aborda el análisis de los editoriales de <i>La Nación Argentina</i>, para examinar su posicionamiento frente al gobierno de B. Mitre, la conformación del Estado nación, al accionar de las montoneras, y la guerra de la Triple Alianza. También se indaga, a partir de considerarlo un actor político, su relación con los diarios más importantes de Buenos Aires. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus enunciados institucionales, empleando herramientas de la Lingüística, para advertir sus coincidencias y también sus desacuerdos con el Poder Ejecutivo. <i>La Nación Argentina</i> acompañó las políticas que priorizaron la consolidación del Estado nacional, así como la creación de la Corte Suprema, la instalación definitiva de la Capital Federal en Buenos Aires, la lucha contra las montoneras, y la participación en la Guerra del Paraguay, mediante la firma de la Triple Alianza. Todas estas significativas acciones de gobierno fueron apoyadas por el diario, porque respondían a los postulados del liberalismo. Sin embargo, su adhesión no le impidió criticar la inactividad, y luego los fallos, de la Corte Suprema, el interés del gobierno por intervenir en la economía, las acciones fraudulentas del Vicepresidente M. Paz, así como el asesinato de Peñaloza. A su vez, se señalan las particularidades de la superficie redaccional del diario, para señalar de qué manera el modelo del periodismo faccioso va dejando su lugar a un periodismo, que si no llega a ser moderno, comienza a mostrar características (comerciales, de diseño y de variedad de información) que permiten concebir el cambio que se suscitó a fines del siglo XIX. Para evaluar su comportamiento durante la guerra del Paraguay se emplean los conceptos de Propaganda y Alteridad Negativa, para escrutar las estrategias que <i>La Nación Argentina</i> aplicó en sus editoriales para informar al espacio público nacional las alternativas del conflicto.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDíaz, César Luis2014-10-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42849https://doi.org/10.35537/10915/42849spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42849Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:33.07SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza
title <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza
spellingShingle <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza
Sujatovich, Luis Mauro
Periodismo
Comunicación
Argentina
prensa
publicaciones periódicas
Paraguay
La Nación Argentina
prensa política
editorial
Estado-nación
Guerra del Paraguay
title_short <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza
title_full <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza
title_fullStr <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza
title_full_unstemmed <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza
title_sort <i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple Alianza
dc.creator.none.fl_str_mv Sujatovich, Luis Mauro
author Sujatovich, Luis Mauro
author_facet Sujatovich, Luis Mauro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
Argentina
prensa
publicaciones periódicas
Paraguay
La Nación Argentina
prensa política
editorial
Estado-nación
Guerra del Paraguay
topic Periodismo
Comunicación
Argentina
prensa
publicaciones periódicas
Paraguay
La Nación Argentina
prensa política
editorial
Estado-nación
Guerra del Paraguay
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis aborda el análisis de los editoriales de <i>La Nación Argentina</i>, para examinar su posicionamiento frente al gobierno de B. Mitre, la conformación del Estado nación, al accionar de las montoneras, y la guerra de la Triple Alianza. También se indaga, a partir de considerarlo un actor político, su relación con los diarios más importantes de Buenos Aires. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus enunciados institucionales, empleando herramientas de la Lingüística, para advertir sus coincidencias y también sus desacuerdos con el Poder Ejecutivo. <i>La Nación Argentina</i> acompañó las políticas que priorizaron la consolidación del Estado nacional, así como la creación de la Corte Suprema, la instalación definitiva de la Capital Federal en Buenos Aires, la lucha contra las montoneras, y la participación en la Guerra del Paraguay, mediante la firma de la Triple Alianza. Todas estas significativas acciones de gobierno fueron apoyadas por el diario, porque respondían a los postulados del liberalismo. Sin embargo, su adhesión no le impidió criticar la inactividad, y luego los fallos, de la Corte Suprema, el interés del gobierno por intervenir en la economía, las acciones fraudulentas del Vicepresidente M. Paz, así como el asesinato de Peñaloza. A su vez, se señalan las particularidades de la superficie redaccional del diario, para señalar de qué manera el modelo del periodismo faccioso va dejando su lugar a un periodismo, que si no llega a ser moderno, comienza a mostrar características (comerciales, de diseño y de variedad de información) que permiten concebir el cambio que se suscitó a fines del siglo XIX. Para evaluar su comportamiento durante la guerra del Paraguay se emplean los conceptos de Propaganda y Alteridad Negativa, para escrutar las estrategias que <i>La Nación Argentina</i> aplicó en sus editoriales para informar al espacio público nacional las alternativas del conflicto.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La tesis aborda el análisis de los editoriales de <i>La Nación Argentina</i>, para examinar su posicionamiento frente al gobierno de B. Mitre, la conformación del Estado nación, al accionar de las montoneras, y la guerra de la Triple Alianza. También se indaga, a partir de considerarlo un actor político, su relación con los diarios más importantes de Buenos Aires. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus enunciados institucionales, empleando herramientas de la Lingüística, para advertir sus coincidencias y también sus desacuerdos con el Poder Ejecutivo. <i>La Nación Argentina</i> acompañó las políticas que priorizaron la consolidación del Estado nacional, así como la creación de la Corte Suprema, la instalación definitiva de la Capital Federal en Buenos Aires, la lucha contra las montoneras, y la participación en la Guerra del Paraguay, mediante la firma de la Triple Alianza. Todas estas significativas acciones de gobierno fueron apoyadas por el diario, porque respondían a los postulados del liberalismo. Sin embargo, su adhesión no le impidió criticar la inactividad, y luego los fallos, de la Corte Suprema, el interés del gobierno por intervenir en la economía, las acciones fraudulentas del Vicepresidente M. Paz, así como el asesinato de Peñaloza. A su vez, se señalan las particularidades de la superficie redaccional del diario, para señalar de qué manera el modelo del periodismo faccioso va dejando su lugar a un periodismo, que si no llega a ser moderno, comienza a mostrar características (comerciales, de diseño y de variedad de información) que permiten concebir el cambio que se suscitó a fines del siglo XIX. Para evaluar su comportamiento durante la guerra del Paraguay se emplean los conceptos de Propaganda y Alteridad Negativa, para escrutar las estrategias que <i>La Nación Argentina</i> aplicó en sus editoriales para informar al espacio público nacional las alternativas del conflicto.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42849
https://doi.org/10.35537/10915/42849
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42849
https://doi.org/10.35537/10915/42849
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615882282631168
score 13.070432