Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos
- Autores
- Clérico, María Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de la jurisprudencia de los tribunales nacionales y cortes de protección internacional de derechos humanos arroja como resultado que la frecuencia con que los tribunales utilizan el análisis de estereotipos va en aumento. Estudios recientes demuestran esta tendencia en la jurisprudencia de la Corte IDH. Lo ha utilizado en casos sobre discriminación por orientación sexual (Atala, Duque, Flor Freire), por género (Campo Algodonero, Atala; Artavia Murillo; Véliz Franco; Velásquez Pais; Gutiérrez Hernández), por informalidad de la relación afectiva y familia no-tradicional (Fornerón), o por discriminación interseccional, en el caso de una niña (edad y género) con VIH/SIDA (condición de persona con VIH), y viviendo en condición de pobreza (Gómez Lluy), entre otros. Sin embargo, cuanto más visible se hace la referencia a los estereotipos en la jurisprudencia, tanto más urgente se vuelve su enseñanza en la formación de grado y en las capacitaciones de operadores jurídicos. El análisis de estereotipos no ocupa aun un lugar preponderante en esas formaciones. Sin embargo, es urgente. Además, no hay excusas: “es una técnica que se aprende y no es difícil” de aplicar.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
discriminación
Estereotipo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64345
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_342057aadeda91a155691052743e8a49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64345 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotiposClérico, María LauraCiencias JurídicasdiscriminaciónEstereotipoEl estudio de la jurisprudencia de los tribunales nacionales y cortes de protección internacional de derechos humanos arroja como resultado que la frecuencia con que los tribunales utilizan el análisis de estereotipos va en aumento. Estudios recientes demuestran esta tendencia en la jurisprudencia de la Corte IDH. Lo ha utilizado en casos sobre discriminación por orientación sexual (Atala, Duque, Flor Freire), por género (Campo Algodonero, Atala; Artavia Murillo; Véliz Franco; Velásquez Pais; Gutiérrez Hernández), por informalidad de la relación afectiva y familia no-tradicional (Fornerón), o por discriminación interseccional, en el caso de una niña (edad y género) con VIH/SIDA (condición de persona con VIH), y viviendo en condición de pobreza (Gómez Lluy), entre otros. Sin embargo, cuanto más visible se hace la referencia a los estereotipos en la jurisprudencia, tanto más urgente se vuelve su enseñanza en la formación de grado y en las capacitaciones de operadores jurídicos. El análisis de estereotipos no ocupa aun un lugar preponderante en esas formaciones. Sin embargo, es urgente. Además, no hay excusas: “es una técnica que se aprende y no es difícil” de aplicar.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf206-241http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64345spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/4250/4022info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1678info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:01:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64345Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:01:12.01SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos |
title |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos |
spellingShingle |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos Clérico, María Laura Ciencias Jurídicas discriminación Estereotipo |
title_short |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos |
title_full |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos |
title_fullStr |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos |
title_full_unstemmed |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos |
title_sort |
Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clérico, María Laura |
author |
Clérico, María Laura |
author_facet |
Clérico, María Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas discriminación Estereotipo |
topic |
Ciencias Jurídicas discriminación Estereotipo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de la jurisprudencia de los tribunales nacionales y cortes de protección internacional de derechos humanos arroja como resultado que la frecuencia con que los tribunales utilizan el análisis de estereotipos va en aumento. Estudios recientes demuestran esta tendencia en la jurisprudencia de la Corte IDH. Lo ha utilizado en casos sobre discriminación por orientación sexual (Atala, Duque, Flor Freire), por género (Campo Algodonero, Atala; Artavia Murillo; Véliz Franco; Velásquez Pais; Gutiérrez Hernández), por informalidad de la relación afectiva y familia no-tradicional (Fornerón), o por discriminación interseccional, en el caso de una niña (edad y género) con VIH/SIDA (condición de persona con VIH), y viviendo en condición de pobreza (Gómez Lluy), entre otros. Sin embargo, cuanto más visible se hace la referencia a los estereotipos en la jurisprudencia, tanto más urgente se vuelve su enseñanza en la formación de grado y en las capacitaciones de operadores jurídicos. El análisis de estereotipos no ocupa aun un lugar preponderante en esas formaciones. Sin embargo, es urgente. Además, no hay excusas: “es una técnica que se aprende y no es difícil” de aplicar. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El estudio de la jurisprudencia de los tribunales nacionales y cortes de protección internacional de derechos humanos arroja como resultado que la frecuencia con que los tribunales utilizan el análisis de estereotipos va en aumento. Estudios recientes demuestran esta tendencia en la jurisprudencia de la Corte IDH. Lo ha utilizado en casos sobre discriminación por orientación sexual (Atala, Duque, Flor Freire), por género (Campo Algodonero, Atala; Artavia Murillo; Véliz Franco; Velásquez Pais; Gutiérrez Hernández), por informalidad de la relación afectiva y familia no-tradicional (Fornerón), o por discriminación interseccional, en el caso de una niña (edad y género) con VIH/SIDA (condición de persona con VIH), y viviendo en condición de pobreza (Gómez Lluy), entre otros. Sin embargo, cuanto más visible se hace la referencia a los estereotipos en la jurisprudencia, tanto más urgente se vuelve su enseñanza en la formación de grado y en las capacitaciones de operadores jurídicos. El análisis de estereotipos no ocupa aun un lugar preponderante en esas formaciones. Sin embargo, es urgente. Además, no hay excusas: “es una técnica que se aprende y no es difícil” de aplicar. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64345 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64345 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/4250/4022 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1678 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 206-241 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064062395318272 |
score |
13.22299 |