Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams

Autores
Sosa, Martín; Piro, María Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se inscribe en el proyecto de investigación I+D en curso (S049) dirigido por la esp. prof. María Cristina Piro denominado “Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales: Interrogantes y desafíos en psicopatología infanto-juvenil”. Se parte del interés que suscita la presentación del cuerpo en el autismo desde una perspectiva clínica, psicoanalítica y psicopatológica. En un trabajo anterior (Piro, Martin & Sosa, 2017), se demarcaron al menos dos posturas bien diferenciadas en torno al abordaje del cuerpo en el psicoanálisis de orientación lacaniana en el autismo: las que sostienen que el sujeto autista no tiene un cuerpo y las que argumentan que el cuerpo que testimonian armarse es un neoborde, un límite casi corporal, infranqueable. El cuerpo del autista, en palabras de Jean-Claude Maleval (2011), es una barrera autosensual generada por estimulaciones como movimientos rítmicos, balanceos, que separan su realidad perceptiva del mundo exterior cuando este se hace demasiado insistente. Es desde esta última línea que se abordará la particular solución en torno al cuerpo construida por Donna Williams (2012), una autista adulta de alto rendimiento diagnosticada como tal a los 26 años de edad. Williams (2012) es una de las autistas más conocidas en ámbitos académicos y de divulgación por su testimonio de autotratamiento, desarrollado en libros y conferencias alrededor del mundo. Ya en sus recuerdos de infancia da cuenta de lo que para ella era una “gran nada negra” asociada a una sensación de muerte, la cual se evidenciaba en estallidos de angustia con un correlato fenoménico a nivel del cuerpo: alaridos que salían de su garganta, silencios “vegetativos”, sentimientos de que sus piernas corrían de un lado a otro, temblores y excitaciones motrices. Se intentará precisar la particular solución que Williams (2012) se construye para apaciguar estos fenómenos, ligada a dos compañeros imaginarios que llama Willie y Carol. Asimismo, es de destacar que en sus últimos testimonios la autora describe las sensaciones que le generaba dar sus discursos, lo cual confluye en la pregunta acerca de cómo fundar una enunciación asumida como propia (Maleval, 2011). Al respecto, describirá una ocasión en la que habla en público diciendo que sus palabras no le respondían, que su cabeza perdió el control de las palabras, que sus ojos se abrían como platos al tratar de encontrar un modo decir adecuado y que su elocución había sido lenta (Maleval, 2011: 113). Se esbozará la pregunta sobre la eficacia de tal autotratamiento y se intentará responderla realizando un contrapunto con bibliografía específica en el marco del psicoanálisis de orientación lacaniana.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Cuerpo
Trastorno del Espectro Autista
Psicoanálisis
Donna Williams
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114407

id SEDICI_3410d6aa4a69df09de5c4bedd835e3fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114407
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Usos del cuerpo en el autismo: Donna WilliamsSosa, MartínPiro, María CristinaPsicologíaCuerpoTrastorno del Espectro AutistaPsicoanálisisDonna WilliamsEl presente artículo se inscribe en el proyecto de investigación I+D en curso (S049) dirigido por la esp. prof. María Cristina Piro denominado “Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales: Interrogantes y desafíos en psicopatología infanto-juvenil”. Se parte del interés que suscita la presentación del cuerpo en el autismo desde una perspectiva clínica, psicoanalítica y psicopatológica. En un trabajo anterior (Piro, Martin & Sosa, 2017), se demarcaron al menos dos posturas bien diferenciadas en torno al abordaje del cuerpo en el psicoanálisis de orientación lacaniana en el autismo: las que sostienen que el sujeto autista no tiene un cuerpo y las que argumentan que el cuerpo que testimonian armarse es un neoborde, un límite casi corporal, infranqueable. El cuerpo del autista, en palabras de Jean-Claude Maleval (2011), es una barrera autosensual generada por estimulaciones como movimientos rítmicos, balanceos, que separan su realidad perceptiva del mundo exterior cuando este se hace demasiado insistente. Es desde esta última línea que se abordará la particular solución en torno al cuerpo construida por Donna Williams (2012), una autista adulta de alto rendimiento diagnosticada como tal a los 26 años de edad. Williams (2012) es una de las autistas más conocidas en ámbitos académicos y de divulgación por su testimonio de autotratamiento, desarrollado en libros y conferencias alrededor del mundo. Ya en sus recuerdos de infancia da cuenta de lo que para ella era una “gran nada negra” asociada a una sensación de muerte, la cual se evidenciaba en estallidos de angustia con un correlato fenoménico a nivel del cuerpo: alaridos que salían de su garganta, silencios “vegetativos”, sentimientos de que sus piernas corrían de un lado a otro, temblores y excitaciones motrices. Se intentará precisar la particular solución que Williams (2012) se construye para apaciguar estos fenómenos, ligada a dos compañeros imaginarios que llama Willie y Carol. Asimismo, es de destacar que en sus últimos testimonios la autora describe las sensaciones que le generaba dar sus discursos, lo cual confluye en la pregunta acerca de cómo fundar una enunciación asumida como propia (Maleval, 2011). Al respecto, describirá una ocasión en la que habla en público diciendo que sus palabras no le respondían, que su cabeza perdió el control de las palabras, que sus ojos se abrían como platos al tratar de encontrar un modo decir adecuado y que su elocución había sido lenta (Maleval, 2011: 113). Se esbozará la pregunta sobre la eficacia de tal autotratamiento y se intentará responderla realizando un contrapunto con bibliografía específica en el marco del psicoanálisis de orientación lacaniana.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf350-357http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114407spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9806info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114407Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:37.175SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
title Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
spellingShingle Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
Sosa, Martín
Psicología
Cuerpo
Trastorno del Espectro Autista
Psicoanálisis
Donna Williams
title_short Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
title_full Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
title_fullStr Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
title_full_unstemmed Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
title_sort Usos del cuerpo en el autismo: Donna Williams
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Martín
Piro, María Cristina
author Sosa, Martín
author_facet Sosa, Martín
Piro, María Cristina
author_role author
author2 Piro, María Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Cuerpo
Trastorno del Espectro Autista
Psicoanálisis
Donna Williams
topic Psicología
Cuerpo
Trastorno del Espectro Autista
Psicoanálisis
Donna Williams
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se inscribe en el proyecto de investigación I+D en curso (S049) dirigido por la esp. prof. María Cristina Piro denominado “Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales: Interrogantes y desafíos en psicopatología infanto-juvenil”. Se parte del interés que suscita la presentación del cuerpo en el autismo desde una perspectiva clínica, psicoanalítica y psicopatológica. En un trabajo anterior (Piro, Martin & Sosa, 2017), se demarcaron al menos dos posturas bien diferenciadas en torno al abordaje del cuerpo en el psicoanálisis de orientación lacaniana en el autismo: las que sostienen que el sujeto autista no tiene un cuerpo y las que argumentan que el cuerpo que testimonian armarse es un neoborde, un límite casi corporal, infranqueable. El cuerpo del autista, en palabras de Jean-Claude Maleval (2011), es una barrera autosensual generada por estimulaciones como movimientos rítmicos, balanceos, que separan su realidad perceptiva del mundo exterior cuando este se hace demasiado insistente. Es desde esta última línea que se abordará la particular solución en torno al cuerpo construida por Donna Williams (2012), una autista adulta de alto rendimiento diagnosticada como tal a los 26 años de edad. Williams (2012) es una de las autistas más conocidas en ámbitos académicos y de divulgación por su testimonio de autotratamiento, desarrollado en libros y conferencias alrededor del mundo. Ya en sus recuerdos de infancia da cuenta de lo que para ella era una “gran nada negra” asociada a una sensación de muerte, la cual se evidenciaba en estallidos de angustia con un correlato fenoménico a nivel del cuerpo: alaridos que salían de su garganta, silencios “vegetativos”, sentimientos de que sus piernas corrían de un lado a otro, temblores y excitaciones motrices. Se intentará precisar la particular solución que Williams (2012) se construye para apaciguar estos fenómenos, ligada a dos compañeros imaginarios que llama Willie y Carol. Asimismo, es de destacar que en sus últimos testimonios la autora describe las sensaciones que le generaba dar sus discursos, lo cual confluye en la pregunta acerca de cómo fundar una enunciación asumida como propia (Maleval, 2011). Al respecto, describirá una ocasión en la que habla en público diciendo que sus palabras no le respondían, que su cabeza perdió el control de las palabras, que sus ojos se abrían como platos al tratar de encontrar un modo decir adecuado y que su elocución había sido lenta (Maleval, 2011: 113). Se esbozará la pregunta sobre la eficacia de tal autotratamiento y se intentará responderla realizando un contrapunto con bibliografía específica en el marco del psicoanálisis de orientación lacaniana.
Facultad de Psicología
description El presente artículo se inscribe en el proyecto de investigación I+D en curso (S049) dirigido por la esp. prof. María Cristina Piro denominado “Cuerpo, época y presentaciones sintomáticas actuales: Interrogantes y desafíos en psicopatología infanto-juvenil”. Se parte del interés que suscita la presentación del cuerpo en el autismo desde una perspectiva clínica, psicoanalítica y psicopatológica. En un trabajo anterior (Piro, Martin & Sosa, 2017), se demarcaron al menos dos posturas bien diferenciadas en torno al abordaje del cuerpo en el psicoanálisis de orientación lacaniana en el autismo: las que sostienen que el sujeto autista no tiene un cuerpo y las que argumentan que el cuerpo que testimonian armarse es un neoborde, un límite casi corporal, infranqueable. El cuerpo del autista, en palabras de Jean-Claude Maleval (2011), es una barrera autosensual generada por estimulaciones como movimientos rítmicos, balanceos, que separan su realidad perceptiva del mundo exterior cuando este se hace demasiado insistente. Es desde esta última línea que se abordará la particular solución en torno al cuerpo construida por Donna Williams (2012), una autista adulta de alto rendimiento diagnosticada como tal a los 26 años de edad. Williams (2012) es una de las autistas más conocidas en ámbitos académicos y de divulgación por su testimonio de autotratamiento, desarrollado en libros y conferencias alrededor del mundo. Ya en sus recuerdos de infancia da cuenta de lo que para ella era una “gran nada negra” asociada a una sensación de muerte, la cual se evidenciaba en estallidos de angustia con un correlato fenoménico a nivel del cuerpo: alaridos que salían de su garganta, silencios “vegetativos”, sentimientos de que sus piernas corrían de un lado a otro, temblores y excitaciones motrices. Se intentará precisar la particular solución que Williams (2012) se construye para apaciguar estos fenómenos, ligada a dos compañeros imaginarios que llama Willie y Carol. Asimismo, es de destacar que en sus últimos testimonios la autora describe las sensaciones que le generaba dar sus discursos, lo cual confluye en la pregunta acerca de cómo fundar una enunciación asumida como propia (Maleval, 2011). Al respecto, describirá una ocasión en la que habla en público diciendo que sus palabras no le respondían, que su cabeza perdió el control de las palabras, que sus ojos se abrían como platos al tratar de encontrar un modo decir adecuado y que su elocución había sido lenta (Maleval, 2011: 113). Se esbozará la pregunta sobre la eficacia de tal autotratamiento y se intentará responderla realizando un contrapunto con bibliografía específica en el marco del psicoanálisis de orientación lacaniana.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114407
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9806
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
350-357
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783382667657216
score 12.982451