Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles

Autores
Yorio, Rubén Darío
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossi, Gustavo Héctor
Descripción
Durante los últimos años hemos sido testigos de un gran crecimiento tecnológico en materia de comunicaciones inalámbricas. Han surgido innumerables mejoras en las redes de comunicación, protocolos más eficientes, mayores anchos de banda, mayores áreas de cobertura, entre otras. Y por otra parte se han mejorado las prestaciones de los dispositivos móviles, los cuales cuentan ahora con baterías de mayor duración, displays de mayor resolución, mayor poder de cómputos y un número creciente de nuevas prestaciones. Esta revolución tecnológica ha facilitado el desarrollo de aplicaciones móviles más complejas que sus predecesoras, pero que a su vez deben poder evolucionar con mayor rapidez. En otras palabras las nuevas aplicaciones móviles deben adaptarse a los cambios tecnológicos, siendo flexibles y extensibles de forma que puedan cambiar su funcionalidad o extenderse para soportar una nueva. Actualmente el desarrollo de sistemas para escenarios móviles se ha difundido considerablemente. De aplicaciones casi experimentales, solo utilizadas en ambientes universitarios, se ha llegado a aplicaciones comerciales de uso a mayor escala, con una variedad que va desde las orientadas a empresas, pasando por las de uso personal y sin dejar de lado aquellas utilizadas simplemente para entretenimiento. El mercado ha cambiando, o visto de otra forma el usuario ha cambiado, sus necesidades son otras, su nivel de requerimientos es otro. Por citar un ejemplo, no hace mas de cinco años enviar mensajes SMS era cosa de unos pocos, hoy existen prestadoras de servicios celulares que permiten enviar mensajes a solo aquellos “contactos” que se encuentran dentro de las proximidades del usuario, y esto ya es visto como algo habitual, el usuario se acostumbra a este servicio y cada vez resulta mas difícil sorprenderlo con nuevas funcionalidades. Los diseñadores deberán agudizar su ingenio para lograr nuevas aplicaciones, situación que sin lugar a duda sucederá. En este escenario aparecen nuevas necesidades, cada vez más desafiantes y complejas que las anteriores, y que obligan a soluciones que deben ser puestas en servicio cada vez con mayor rapidez. Si bien no se puede negar que el dominio de las aplicaciones móviles, es un dominio completamente ligado a los avances tecnológicos, y hasta se podría afirmar que el mismo es de carácter sumamente restrictivo, al momento de diseñar una aplicación de este tipo existen otros puntos a tener en cuenta, más allá que las limitaciones tecnológicas. Por ejemplo diferentes grados de personalización de la aplicación por medio del usuario, según sus preferencias o su contexto actual, son requerimientos que pueden afectar el diseño de una aplicación móvil y que distan de tener una componente tecnológica que los afecte. En esta evolución surgen desafíos más que interesantes para la ingeniería de software. La importancia de analizar el diseño, antes comenzar a escribir una sola línea de código, para aplicaciones que debe evolucionar rápidamente, es sin lugar a dudas un punto que no puede ser menospreciado. El modelado de una arquitectura a nivel conceptual permite al diseñador decidir cuestiones que tendrán influencia a lo largo de todo el ciclo de vida de la aplicación. En la literatura, se encuentran varios trabajos relacionados con el desarrollo de aplicaciones para escenarios móviles [Bur03], [CD03], [Chu04], [KCL03], [LB03], [Rot01], [RR04], y dentro de los mismos existen varias corrientes que propician la utilización de patrones. Argumentan el éxito obtenido en otros dominios para replicar la idea al dominio de aplicaciones móviles. En algunos de ellos se presentan jerarquías de patrones, en otros se los agrupa según clases y los mas avezados, presentan al estilo de la tabla periódica, una matriz donde se predice cual seria el patrón ha ser descubierto para cada fila/columna. De todas maneras, es claro que el uso de patrones como herramienta para capturar conocimiento o experiencia de los diseñadores mas experimentados ha sido uno de los grandes logros de la ingeniería de software y por lo tanto es natural tratar de replicar este concepto en el dominio de las aplicaciones móviles.
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Software
Patrones
Informática
Aplicación informática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4081

id SEDICI_334e5f749ba5dcd0fbd2e2a5b56182fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4081
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móvilesYorio, Rubén DaríoCiencias InformáticasSoftwarePatronesInformáticaAplicación informáticaDurante los últimos años hemos sido testigos de un gran crecimiento tecnológico en materia de comunicaciones inalámbricas. Han surgido innumerables mejoras en las redes de comunicación, protocolos más eficientes, mayores anchos de banda, mayores áreas de cobertura, entre otras. Y por otra parte se han mejorado las prestaciones de los dispositivos móviles, los cuales cuentan ahora con baterías de mayor duración, displays de mayor resolución, mayor poder de cómputos y un número creciente de nuevas prestaciones. Esta revolución tecnológica ha facilitado el desarrollo de aplicaciones móviles más complejas que sus predecesoras, pero que a su vez deben poder evolucionar con mayor rapidez. En otras palabras las nuevas aplicaciones móviles deben adaptarse a los cambios tecnológicos, siendo flexibles y extensibles de forma que puedan cambiar su funcionalidad o extenderse para soportar una nueva. Actualmente el desarrollo de sistemas para escenarios móviles se ha difundido considerablemente. De aplicaciones casi experimentales, solo utilizadas en ambientes universitarios, se ha llegado a aplicaciones comerciales de uso a mayor escala, con una variedad que va desde las orientadas a empresas, pasando por las de uso personal y sin dejar de lado aquellas utilizadas simplemente para entretenimiento. El mercado ha cambiando, o visto de otra forma el usuario ha cambiado, sus necesidades son otras, su nivel de requerimientos es otro. Por citar un ejemplo, no hace mas de cinco años enviar mensajes SMS era cosa de unos pocos, hoy existen prestadoras de servicios celulares que permiten enviar mensajes a solo aquellos “contactos” que se encuentran dentro de las proximidades del usuario, y esto ya es visto como algo habitual, el usuario se acostumbra a este servicio y cada vez resulta mas difícil sorprenderlo con nuevas funcionalidades. Los diseñadores deberán agudizar su ingenio para lograr nuevas aplicaciones, situación que sin lugar a duda sucederá. En este escenario aparecen nuevas necesidades, cada vez más desafiantes y complejas que las anteriores, y que obligan a soluciones que deben ser puestas en servicio cada vez con mayor rapidez. Si bien no se puede negar que el dominio de las aplicaciones móviles, es un dominio completamente ligado a los avances tecnológicos, y hasta se podría afirmar que el mismo es de carácter sumamente restrictivo, al momento de diseñar una aplicación de este tipo existen otros puntos a tener en cuenta, más allá que las limitaciones tecnológicas. Por ejemplo diferentes grados de personalización de la aplicación por medio del usuario, según sus preferencias o su contexto actual, son requerimientos que pueden afectar el diseño de una aplicación móvil y que distan de tener una componente tecnológica que los afecte. En esta evolución surgen desafíos más que interesantes para la ingeniería de software. La importancia de analizar el diseño, antes comenzar a escribir una sola línea de código, para aplicaciones que debe evolucionar rápidamente, es sin lugar a dudas un punto que no puede ser menospreciado. El modelado de una arquitectura a nivel conceptual permite al diseñador decidir cuestiones que tendrán influencia a lo largo de todo el ciclo de vida de la aplicación. En la literatura, se encuentran varios trabajos relacionados con el desarrollo de aplicaciones para escenarios móviles [Bur03], [CD03], [Chu04], [KCL03], [LB03], [Rot01], [RR04], y dentro de los mismos existen varias corrientes que propician la utilización de patrones. Argumentan el éxito obtenido en otros dominios para replicar la idea al dominio de aplicaciones móviles. En algunos de ellos se presentan jerarquías de patrones, en otros se los agrupa según clases y los mas avezados, presentan al estilo de la tabla periódica, una matriz donde se predice cual seria el patrón ha ser descubierto para cada fila/columna. De todas maneras, es claro que el uso de patrones como herramienta para capturar conocimiento o experiencia de los diseñadores mas experimentados ha sido uno de los grandes logros de la ingeniería de software y por lo tanto es natural tratar de replicar este concepto en el dominio de las aplicaciones móviles.Magister en Ingeniería de SoftwareUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaRossi, Gustavo Héctor2006info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4081https://doi.org/10.35537/10915/4081spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Yorio_Ruben.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4081Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:27.652SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles
title Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles
spellingShingle Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles
Yorio, Rubén Darío
Ciencias Informáticas
Software
Patrones
Informática
Aplicación informática
title_short Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles
title_full Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles
title_fullStr Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles
title_full_unstemmed Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles
title_sort Identificación y clasificación de patrones en el diseño de aplicaciones móviles
dc.creator.none.fl_str_mv Yorio, Rubén Darío
author Yorio, Rubén Darío
author_facet Yorio, Rubén Darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossi, Gustavo Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Software
Patrones
Informática
Aplicación informática
topic Ciencias Informáticas
Software
Patrones
Informática
Aplicación informática
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años hemos sido testigos de un gran crecimiento tecnológico en materia de comunicaciones inalámbricas. Han surgido innumerables mejoras en las redes de comunicación, protocolos más eficientes, mayores anchos de banda, mayores áreas de cobertura, entre otras. Y por otra parte se han mejorado las prestaciones de los dispositivos móviles, los cuales cuentan ahora con baterías de mayor duración, displays de mayor resolución, mayor poder de cómputos y un número creciente de nuevas prestaciones. Esta revolución tecnológica ha facilitado el desarrollo de aplicaciones móviles más complejas que sus predecesoras, pero que a su vez deben poder evolucionar con mayor rapidez. En otras palabras las nuevas aplicaciones móviles deben adaptarse a los cambios tecnológicos, siendo flexibles y extensibles de forma que puedan cambiar su funcionalidad o extenderse para soportar una nueva. Actualmente el desarrollo de sistemas para escenarios móviles se ha difundido considerablemente. De aplicaciones casi experimentales, solo utilizadas en ambientes universitarios, se ha llegado a aplicaciones comerciales de uso a mayor escala, con una variedad que va desde las orientadas a empresas, pasando por las de uso personal y sin dejar de lado aquellas utilizadas simplemente para entretenimiento. El mercado ha cambiando, o visto de otra forma el usuario ha cambiado, sus necesidades son otras, su nivel de requerimientos es otro. Por citar un ejemplo, no hace mas de cinco años enviar mensajes SMS era cosa de unos pocos, hoy existen prestadoras de servicios celulares que permiten enviar mensajes a solo aquellos “contactos” que se encuentran dentro de las proximidades del usuario, y esto ya es visto como algo habitual, el usuario se acostumbra a este servicio y cada vez resulta mas difícil sorprenderlo con nuevas funcionalidades. Los diseñadores deberán agudizar su ingenio para lograr nuevas aplicaciones, situación que sin lugar a duda sucederá. En este escenario aparecen nuevas necesidades, cada vez más desafiantes y complejas que las anteriores, y que obligan a soluciones que deben ser puestas en servicio cada vez con mayor rapidez. Si bien no se puede negar que el dominio de las aplicaciones móviles, es un dominio completamente ligado a los avances tecnológicos, y hasta se podría afirmar que el mismo es de carácter sumamente restrictivo, al momento de diseñar una aplicación de este tipo existen otros puntos a tener en cuenta, más allá que las limitaciones tecnológicas. Por ejemplo diferentes grados de personalización de la aplicación por medio del usuario, según sus preferencias o su contexto actual, son requerimientos que pueden afectar el diseño de una aplicación móvil y que distan de tener una componente tecnológica que los afecte. En esta evolución surgen desafíos más que interesantes para la ingeniería de software. La importancia de analizar el diseño, antes comenzar a escribir una sola línea de código, para aplicaciones que debe evolucionar rápidamente, es sin lugar a dudas un punto que no puede ser menospreciado. El modelado de una arquitectura a nivel conceptual permite al diseñador decidir cuestiones que tendrán influencia a lo largo de todo el ciclo de vida de la aplicación. En la literatura, se encuentran varios trabajos relacionados con el desarrollo de aplicaciones para escenarios móviles [Bur03], [CD03], [Chu04], [KCL03], [LB03], [Rot01], [RR04], y dentro de los mismos existen varias corrientes que propician la utilización de patrones. Argumentan el éxito obtenido en otros dominios para replicar la idea al dominio de aplicaciones móviles. En algunos de ellos se presentan jerarquías de patrones, en otros se los agrupa según clases y los mas avezados, presentan al estilo de la tabla periódica, una matriz donde se predice cual seria el patrón ha ser descubierto para cada fila/columna. De todas maneras, es claro que el uso de patrones como herramienta para capturar conocimiento o experiencia de los diseñadores mas experimentados ha sido uno de los grandes logros de la ingeniería de software y por lo tanto es natural tratar de replicar este concepto en el dominio de las aplicaciones móviles.
Magister en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description Durante los últimos años hemos sido testigos de un gran crecimiento tecnológico en materia de comunicaciones inalámbricas. Han surgido innumerables mejoras en las redes de comunicación, protocolos más eficientes, mayores anchos de banda, mayores áreas de cobertura, entre otras. Y por otra parte se han mejorado las prestaciones de los dispositivos móviles, los cuales cuentan ahora con baterías de mayor duración, displays de mayor resolución, mayor poder de cómputos y un número creciente de nuevas prestaciones. Esta revolución tecnológica ha facilitado el desarrollo de aplicaciones móviles más complejas que sus predecesoras, pero que a su vez deben poder evolucionar con mayor rapidez. En otras palabras las nuevas aplicaciones móviles deben adaptarse a los cambios tecnológicos, siendo flexibles y extensibles de forma que puedan cambiar su funcionalidad o extenderse para soportar una nueva. Actualmente el desarrollo de sistemas para escenarios móviles se ha difundido considerablemente. De aplicaciones casi experimentales, solo utilizadas en ambientes universitarios, se ha llegado a aplicaciones comerciales de uso a mayor escala, con una variedad que va desde las orientadas a empresas, pasando por las de uso personal y sin dejar de lado aquellas utilizadas simplemente para entretenimiento. El mercado ha cambiando, o visto de otra forma el usuario ha cambiado, sus necesidades son otras, su nivel de requerimientos es otro. Por citar un ejemplo, no hace mas de cinco años enviar mensajes SMS era cosa de unos pocos, hoy existen prestadoras de servicios celulares que permiten enviar mensajes a solo aquellos “contactos” que se encuentran dentro de las proximidades del usuario, y esto ya es visto como algo habitual, el usuario se acostumbra a este servicio y cada vez resulta mas difícil sorprenderlo con nuevas funcionalidades. Los diseñadores deberán agudizar su ingenio para lograr nuevas aplicaciones, situación que sin lugar a duda sucederá. En este escenario aparecen nuevas necesidades, cada vez más desafiantes y complejas que las anteriores, y que obligan a soluciones que deben ser puestas en servicio cada vez con mayor rapidez. Si bien no se puede negar que el dominio de las aplicaciones móviles, es un dominio completamente ligado a los avances tecnológicos, y hasta se podría afirmar que el mismo es de carácter sumamente restrictivo, al momento de diseñar una aplicación de este tipo existen otros puntos a tener en cuenta, más allá que las limitaciones tecnológicas. Por ejemplo diferentes grados de personalización de la aplicación por medio del usuario, según sus preferencias o su contexto actual, son requerimientos que pueden afectar el diseño de una aplicación móvil y que distan de tener una componente tecnológica que los afecte. En esta evolución surgen desafíos más que interesantes para la ingeniería de software. La importancia de analizar el diseño, antes comenzar a escribir una sola línea de código, para aplicaciones que debe evolucionar rápidamente, es sin lugar a dudas un punto que no puede ser menospreciado. El modelado de una arquitectura a nivel conceptual permite al diseñador decidir cuestiones que tendrán influencia a lo largo de todo el ciclo de vida de la aplicación. En la literatura, se encuentran varios trabajos relacionados con el desarrollo de aplicaciones para escenarios móviles [Bur03], [CD03], [Chu04], [KCL03], [LB03], [Rot01], [RR04], y dentro de los mismos existen varias corrientes que propician la utilización de patrones. Argumentan el éxito obtenido en otros dominios para replicar la idea al dominio de aplicaciones móviles. En algunos de ellos se presentan jerarquías de patrones, en otros se los agrupa según clases y los mas avezados, presentan al estilo de la tabla periódica, una matriz donde se predice cual seria el patrón ha ser descubierto para cada fila/columna. De todas maneras, es claro que el uso de patrones como herramienta para capturar conocimiento o experiencia de los diseñadores mas experimentados ha sido uno de los grandes logros de la ingeniería de software y por lo tanto es natural tratar de replicar este concepto en el dominio de las aplicaciones móviles.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4081
https://doi.org/10.35537/10915/4081
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4081
https://doi.org/10.35537/10915/4081
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Ingenieria_de_Software/Tesis/Yorio_Ruben.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615747586752512
score 13.070432