Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica

Autores
Ballari, Tulio; Molina, Hernán Darío; Wainerman, Efraim; Olsina Santos, Luis Antonio
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años los sitios Web han ido ganando en interacción y funcionalidad para pasar de ser no sólo una forma de presentar información y contenido sino también aplicaciones con soporte a complejidad de software tradicional. Así, muchas aplicaciones están siendo portadas a la Web, aprovechando las características de uniformidad, ubicuidad y extensibilidad que este medio presenta. En este contexto, el dominio de aplicaciones de Domótica se está viendo muy favorecida por el medio Web, entendiendo por Domótica –palabra surgida de doméstico e informática- como la disciplina que estudia el desarrollo de infraestructuras inteligentes en casas y edificios, como así también las tecnologías de información para soportarlas [8]. Nuestra línea de investigación se centró en una primer etapa, en el diseño y construcción de una aplicación distribuida Web para el control y monitoreo de módulos domóticos, a saber: los subsistemas de Iluminación y de Cochera [7, 3]. En esta segunda etapa, estamos integrando arquitecturas de software y hardware, centrada esta última en el mecanismo CAN (Controlled Area Network) [6]. El objetivo de la aplicación fue el de controlar mediante la Web el funcionamiento de los módulos de iluminación y cochera de un edificio (maqueta), con dispositivos de sensado y actuación. La aplicación, por ejemplo el módulo de cochera, mantiene el control del estado de los dispositivos físicos intervinientes, y brinda la posibilidad de acceder al edificio con la debida autenticación del usuario. Desde el punto de vista arquitectural, se decidió por una arquitectura de software de tres capas, bajo el modelo cliente-servidor, con aspectos específicos para controlar y monitorear los dispositivos y eventos en tiempo real (esto es, soft real-time). Es de especial importancia el requerimiento de actualización del estado de los dispositivos en los clientes, ante los eventos ocurridos en el modelo físico, que es realizado por el servidor mediante el mecanismo denominado callback. Por una parte, uno de los objetivos del proyecto fue la elección de una plataforma flexible y genérica para el desarrollo de aplicaciones centradas en la Web, evaluando las distintas arquitecturas e implementaciones posibles. Una meta específica fue el crear componentes reusables basándonos para su construcción en distintos patrones arquitecturales y de diseño. Por otra parte, es necesario contar con un proceso de desarrollo sistemático y bien definido, para poder guiar al desarrollador en la distintas fases y en el proceso de documentación, el cual proceso debe ser lo suficientemente flexible como para que se adapte a la naturaleza del proyecto. Para tal fin utilizamos el proceso RUP (Rational Unified Process) [5]. En el resto de esta comunicación, nos concentraremos en la visión arquitectural, principalmente en los patrones arquitectónicos y en los principios del desarrollo.
Eje: Ingeniería del Software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Patrones Arquitectónicos Web
SOFTWARE ENGINEERING
Diseño de una Aplicación Domótica
Frameworks
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21731

id SEDICI_aaac930175ce45d0584fe860102a8e29
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21731
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domóticaBallari, TulioMolina, Hernán DaríoWainerman, EfraimOlsina Santos, Luis AntonioCiencias InformáticasPatrones Arquitectónicos WebSOFTWARE ENGINEERINGDiseño de una Aplicación DomóticaFrameworksEn los últimos años los sitios Web han ido ganando en interacción y funcionalidad para pasar de ser no sólo una forma de presentar información y contenido sino también aplicaciones con soporte a complejidad de software tradicional. Así, muchas aplicaciones están siendo portadas a la Web, aprovechando las características de uniformidad, ubicuidad y extensibilidad que este medio presenta. En este contexto, el dominio de aplicaciones de Domótica se está viendo muy favorecida por el medio Web, entendiendo por Domótica –palabra surgida de doméstico e informática- como la disciplina que estudia el desarrollo de infraestructuras inteligentes en casas y edificios, como así también las tecnologías de información para soportarlas [8]. Nuestra línea de investigación se centró en una primer etapa, en el diseño y construcción de una aplicación distribuida Web para el control y monitoreo de módulos domóticos, a saber: los subsistemas de Iluminación y de Cochera [7, 3]. En esta segunda etapa, estamos integrando arquitecturas de software y hardware, centrada esta última en el mecanismo CAN (Controlled Area Network) [6]. El objetivo de la aplicación fue el de controlar mediante la Web el funcionamiento de los módulos de iluminación y cochera de un edificio (maqueta), con dispositivos de sensado y actuación. La aplicación, por ejemplo el módulo de cochera, mantiene el control del estado de los dispositivos físicos intervinientes, y brinda la posibilidad de acceder al edificio con la debida autenticación del usuario. Desde el punto de vista arquitectural, se decidió por una arquitectura de software de tres capas, bajo el modelo cliente-servidor, con aspectos específicos para controlar y monitorear los dispositivos y eventos en tiempo real (esto es, soft real-time). Es de especial importancia el requerimiento de actualización del estado de los dispositivos en los clientes, ante los eventos ocurridos en el modelo físico, que es realizado por el servidor mediante el mecanismo denominado callback. Por una parte, uno de los objetivos del proyecto fue la elección de una plataforma flexible y genérica para el desarrollo de aplicaciones centradas en la Web, evaluando las distintas arquitecturas e implementaciones posibles. Una meta específica fue el crear componentes reusables basándonos para su construcción en distintos patrones arquitecturales y de diseño. Por otra parte, es necesario contar con un proceso de desarrollo sistemático y bien definido, para poder guiar al desarrollador en la distintas fases y en el proceso de documentación, el cual proceso debe ser lo suficientemente flexible como para que se adapte a la naturaleza del proyecto. Para tal fin utilizamos el proceso RUP (Rational Unified Process) [5]. En el resto de esta comunicación, nos concentraremos en la visión arquitectural, principalmente en los patrones arquitectónicos y en los principios del desarrollo.Eje: Ingeniería del SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2001-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21731spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21731Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:47.206SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica
title Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica
spellingShingle Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica
Ballari, Tulio
Ciencias Informáticas
Patrones Arquitectónicos Web
SOFTWARE ENGINEERING
Diseño de una Aplicación Domótica
Frameworks
title_short Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica
title_full Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica
title_fullStr Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica
title_full_unstemmed Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica
title_sort Uso de patrones arquitectónicos web para el diseño de una aplicación domótica
dc.creator.none.fl_str_mv Ballari, Tulio
Molina, Hernán Darío
Wainerman, Efraim
Olsina Santos, Luis Antonio
author Ballari, Tulio
author_facet Ballari, Tulio
Molina, Hernán Darío
Wainerman, Efraim
Olsina Santos, Luis Antonio
author_role author
author2 Molina, Hernán Darío
Wainerman, Efraim
Olsina Santos, Luis Antonio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Patrones Arquitectónicos Web
SOFTWARE ENGINEERING
Diseño de una Aplicación Domótica
Frameworks
topic Ciencias Informáticas
Patrones Arquitectónicos Web
SOFTWARE ENGINEERING
Diseño de una Aplicación Domótica
Frameworks
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años los sitios Web han ido ganando en interacción y funcionalidad para pasar de ser no sólo una forma de presentar información y contenido sino también aplicaciones con soporte a complejidad de software tradicional. Así, muchas aplicaciones están siendo portadas a la Web, aprovechando las características de uniformidad, ubicuidad y extensibilidad que este medio presenta. En este contexto, el dominio de aplicaciones de Domótica se está viendo muy favorecida por el medio Web, entendiendo por Domótica –palabra surgida de doméstico e informática- como la disciplina que estudia el desarrollo de infraestructuras inteligentes en casas y edificios, como así también las tecnologías de información para soportarlas [8]. Nuestra línea de investigación se centró en una primer etapa, en el diseño y construcción de una aplicación distribuida Web para el control y monitoreo de módulos domóticos, a saber: los subsistemas de Iluminación y de Cochera [7, 3]. En esta segunda etapa, estamos integrando arquitecturas de software y hardware, centrada esta última en el mecanismo CAN (Controlled Area Network) [6]. El objetivo de la aplicación fue el de controlar mediante la Web el funcionamiento de los módulos de iluminación y cochera de un edificio (maqueta), con dispositivos de sensado y actuación. La aplicación, por ejemplo el módulo de cochera, mantiene el control del estado de los dispositivos físicos intervinientes, y brinda la posibilidad de acceder al edificio con la debida autenticación del usuario. Desde el punto de vista arquitectural, se decidió por una arquitectura de software de tres capas, bajo el modelo cliente-servidor, con aspectos específicos para controlar y monitorear los dispositivos y eventos en tiempo real (esto es, soft real-time). Es de especial importancia el requerimiento de actualización del estado de los dispositivos en los clientes, ante los eventos ocurridos en el modelo físico, que es realizado por el servidor mediante el mecanismo denominado callback. Por una parte, uno de los objetivos del proyecto fue la elección de una plataforma flexible y genérica para el desarrollo de aplicaciones centradas en la Web, evaluando las distintas arquitecturas e implementaciones posibles. Una meta específica fue el crear componentes reusables basándonos para su construcción en distintos patrones arquitecturales y de diseño. Por otra parte, es necesario contar con un proceso de desarrollo sistemático y bien definido, para poder guiar al desarrollador en la distintas fases y en el proceso de documentación, el cual proceso debe ser lo suficientemente flexible como para que se adapte a la naturaleza del proyecto. Para tal fin utilizamos el proceso RUP (Rational Unified Process) [5]. En el resto de esta comunicación, nos concentraremos en la visión arquitectural, principalmente en los patrones arquitectónicos y en los principios del desarrollo.
Eje: Ingeniería del Software
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description En los últimos años los sitios Web han ido ganando en interacción y funcionalidad para pasar de ser no sólo una forma de presentar información y contenido sino también aplicaciones con soporte a complejidad de software tradicional. Así, muchas aplicaciones están siendo portadas a la Web, aprovechando las características de uniformidad, ubicuidad y extensibilidad que este medio presenta. En este contexto, el dominio de aplicaciones de Domótica se está viendo muy favorecida por el medio Web, entendiendo por Domótica –palabra surgida de doméstico e informática- como la disciplina que estudia el desarrollo de infraestructuras inteligentes en casas y edificios, como así también las tecnologías de información para soportarlas [8]. Nuestra línea de investigación se centró en una primer etapa, en el diseño y construcción de una aplicación distribuida Web para el control y monitoreo de módulos domóticos, a saber: los subsistemas de Iluminación y de Cochera [7, 3]. En esta segunda etapa, estamos integrando arquitecturas de software y hardware, centrada esta última en el mecanismo CAN (Controlled Area Network) [6]. El objetivo de la aplicación fue el de controlar mediante la Web el funcionamiento de los módulos de iluminación y cochera de un edificio (maqueta), con dispositivos de sensado y actuación. La aplicación, por ejemplo el módulo de cochera, mantiene el control del estado de los dispositivos físicos intervinientes, y brinda la posibilidad de acceder al edificio con la debida autenticación del usuario. Desde el punto de vista arquitectural, se decidió por una arquitectura de software de tres capas, bajo el modelo cliente-servidor, con aspectos específicos para controlar y monitorear los dispositivos y eventos en tiempo real (esto es, soft real-time). Es de especial importancia el requerimiento de actualización del estado de los dispositivos en los clientes, ante los eventos ocurridos en el modelo físico, que es realizado por el servidor mediante el mecanismo denominado callback. Por una parte, uno de los objetivos del proyecto fue la elección de una plataforma flexible y genérica para el desarrollo de aplicaciones centradas en la Web, evaluando las distintas arquitecturas e implementaciones posibles. Una meta específica fue el crear componentes reusables basándonos para su construcción en distintos patrones arquitecturales y de diseño. Por otra parte, es necesario contar con un proceso de desarrollo sistemático y bien definido, para poder guiar al desarrollador en la distintas fases y en el proceso de documentación, el cual proceso debe ser lo suficientemente flexible como para que se adapte a la naturaleza del proyecto. Para tal fin utilizamos el proceso RUP (Rational Unified Process) [5]. En el resto de esta comunicación, nos concentraremos en la visión arquitectural, principalmente en los patrones arquitectónicos y en los principios del desarrollo.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21731
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21731
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615805559373824
score 13.070432