Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores
- Autores
- Diani Wilke, Magdalena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La lengua coloquial, entendida como aquel registro informal sin connotaciones lingüísticas, sensible al contexto de uso, dependiente del contexto lingüístico pero también de factores extralingüísticos que se activan en el contexto situacional (2009, p. 60), ha sido objeto de interés y de estudio desde la Antigüedad por autores como Aristóteles, Longino y Demetrio, y ha despertado la curiosidad de los estudiosos modernos, sobre todo en lo que respecta a los géneros Comedia y Drama Satírico. Sin embargo, si bien los trabajos sobre esta cuestión son abundantes, es cierto que sigue siendo un tema sumamente discutido y de ninguna manera acabado, especialmente cuando se trata del género Tragedia, razón que nos alienta a llevar a cabo nuestra investigación. Sobre la base de una revisión de la situación actual del tema, de la clasificación y categorización de la lengua coloquial, y de un rastreo de coloquialismos realizado por nosotros a partir de las investigaciones de autores como Stevens (1937 y 1945), Wàs (1983), López Eire (2001, 2006 y 2007), Cilia (2006 y 2009) y Collard (2018), de la aplicación Diógenes, la página web Thesaurus Linguae Latinae y de comentarios estilísticos-filológicos de las obras pertenecientes a nuestro corpus, nos proponemos en el siguiente trabajo presentar y compartir las primeras conclusiones finales y parciales de nuestra investigación, que se enmarca dentro del Trabajo Final de Licenciatura en Letras Clásicas (FFyH-UNC). Estos primeros resultados mostrarán gráfica y porcentualmente quiénes son los personajes que más coloquialismos dicen en cada una de las obras de nuestro corpus, en qué contextos y en qué partes de las obras suceden, y de qué tipo son (atendiendo a la clasificación y categorización de lengua coloquial). Con estos datos nos proponemos determinar, por un lado, si el uso de coloquialismos en la Tragedia está ligado a la producción de πάθος, y, por otro lado, si constituyen marcas genéricas que permiten diferenciar a los géneros literarios con los que trabajamos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Tragedia
Filología
Lengua coloquial
Género literario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182440
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_33209fb11e0dc1066412a9979f412d94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182440 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y RastreadoresDiani Wilke, MagdalenaLetrasTragediaFilologíaLengua coloquialGénero literarioLa lengua coloquial, entendida como aquel registro informal sin connotaciones lingüísticas, sensible al contexto de uso, dependiente del contexto lingüístico pero también de factores extralingüísticos que se activan en el contexto situacional (2009, p. 60), ha sido objeto de interés y de estudio desde la Antigüedad por autores como Aristóteles, Longino y Demetrio, y ha despertado la curiosidad de los estudiosos modernos, sobre todo en lo que respecta a los géneros Comedia y Drama Satírico. Sin embargo, si bien los trabajos sobre esta cuestión son abundantes, es cierto que sigue siendo un tema sumamente discutido y de ninguna manera acabado, especialmente cuando se trata del género Tragedia, razón que nos alienta a llevar a cabo nuestra investigación. Sobre la base de una revisión de la situación actual del tema, de la clasificación y categorización de la lengua coloquial, y de un rastreo de coloquialismos realizado por nosotros a partir de las investigaciones de autores como Stevens (1937 y 1945), Wàs (1983), López Eire (2001, 2006 y 2007), Cilia (2006 y 2009) y Collard (2018), de la aplicación Diógenes, la página web Thesaurus Linguae Latinae y de comentarios estilísticos-filológicos de las obras pertenecientes a nuestro corpus, nos proponemos en el siguiente trabajo presentar y compartir las primeras conclusiones finales y parciales de nuestra investigación, que se enmarca dentro del Trabajo Final de Licenciatura en Letras Clásicas (FFyH-UNC). Estos primeros resultados mostrarán gráfica y porcentualmente quiénes son los personajes que más coloquialismos dicen en cada una de las obras de nuestro corpus, en qué contextos y en qué partes de las obras suceden, y de qué tipo son (atendiendo a la clasificación y categorización de lengua coloquial). Con estos datos nos proponemos determinar, por un lado, si el uso de coloquialismos en la Tragedia está ligado a la producción de πάθος, y, por otro lado, si constituyen marcas genéricas que permiten diferenciar a los géneros literarios con los que trabajamos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182440spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429102421583944/@@display-file/file/Diani Wilke.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182440Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:41.075SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores |
title |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores |
spellingShingle |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores Diani Wilke, Magdalena Letras Tragedia Filología Lengua coloquial Género literario |
title_short |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores |
title_full |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores |
title_fullStr |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores |
title_full_unstemmed |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores |
title_sort |
Los coloquialismos en Sófocles: presencia y función en Edipo Rey, Edipo en Colono y Rastreadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diani Wilke, Magdalena |
author |
Diani Wilke, Magdalena |
author_facet |
Diani Wilke, Magdalena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Tragedia Filología Lengua coloquial Género literario |
topic |
Letras Tragedia Filología Lengua coloquial Género literario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lengua coloquial, entendida como aquel registro informal sin connotaciones lingüísticas, sensible al contexto de uso, dependiente del contexto lingüístico pero también de factores extralingüísticos que se activan en el contexto situacional (2009, p. 60), ha sido objeto de interés y de estudio desde la Antigüedad por autores como Aristóteles, Longino y Demetrio, y ha despertado la curiosidad de los estudiosos modernos, sobre todo en lo que respecta a los géneros Comedia y Drama Satírico. Sin embargo, si bien los trabajos sobre esta cuestión son abundantes, es cierto que sigue siendo un tema sumamente discutido y de ninguna manera acabado, especialmente cuando se trata del género Tragedia, razón que nos alienta a llevar a cabo nuestra investigación. Sobre la base de una revisión de la situación actual del tema, de la clasificación y categorización de la lengua coloquial, y de un rastreo de coloquialismos realizado por nosotros a partir de las investigaciones de autores como Stevens (1937 y 1945), Wàs (1983), López Eire (2001, 2006 y 2007), Cilia (2006 y 2009) y Collard (2018), de la aplicación Diógenes, la página web Thesaurus Linguae Latinae y de comentarios estilísticos-filológicos de las obras pertenecientes a nuestro corpus, nos proponemos en el siguiente trabajo presentar y compartir las primeras conclusiones finales y parciales de nuestra investigación, que se enmarca dentro del Trabajo Final de Licenciatura en Letras Clásicas (FFyH-UNC). Estos primeros resultados mostrarán gráfica y porcentualmente quiénes son los personajes que más coloquialismos dicen en cada una de las obras de nuestro corpus, en qué contextos y en qué partes de las obras suceden, y de qué tipo son (atendiendo a la clasificación y categorización de lengua coloquial). Con estos datos nos proponemos determinar, por un lado, si el uso de coloquialismos en la Tragedia está ligado a la producción de πάθος, y, por otro lado, si constituyen marcas genéricas que permiten diferenciar a los géneros literarios con los que trabajamos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La lengua coloquial, entendida como aquel registro informal sin connotaciones lingüísticas, sensible al contexto de uso, dependiente del contexto lingüístico pero también de factores extralingüísticos que se activan en el contexto situacional (2009, p. 60), ha sido objeto de interés y de estudio desde la Antigüedad por autores como Aristóteles, Longino y Demetrio, y ha despertado la curiosidad de los estudiosos modernos, sobre todo en lo que respecta a los géneros Comedia y Drama Satírico. Sin embargo, si bien los trabajos sobre esta cuestión son abundantes, es cierto que sigue siendo un tema sumamente discutido y de ninguna manera acabado, especialmente cuando se trata del género Tragedia, razón que nos alienta a llevar a cabo nuestra investigación. Sobre la base de una revisión de la situación actual del tema, de la clasificación y categorización de la lengua coloquial, y de un rastreo de coloquialismos realizado por nosotros a partir de las investigaciones de autores como Stevens (1937 y 1945), Wàs (1983), López Eire (2001, 2006 y 2007), Cilia (2006 y 2009) y Collard (2018), de la aplicación Diógenes, la página web Thesaurus Linguae Latinae y de comentarios estilísticos-filológicos de las obras pertenecientes a nuestro corpus, nos proponemos en el siguiente trabajo presentar y compartir las primeras conclusiones finales y parciales de nuestra investigación, que se enmarca dentro del Trabajo Final de Licenciatura en Letras Clásicas (FFyH-UNC). Estos primeros resultados mostrarán gráfica y porcentualmente quiénes son los personajes que más coloquialismos dicen en cada una de las obras de nuestro corpus, en qué contextos y en qué partes de las obras suceden, y de qué tipo son (atendiendo a la clasificación y categorización de lengua coloquial). Con estos datos nos proponemos determinar, por un lado, si el uso de coloquialismos en la Tragedia está ligado a la producción de πάθος, y, por otro lado, si constituyen marcas genéricas que permiten diferenciar a los géneros literarios con los que trabajamos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182440 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182440 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429102421583944/@@display-file/file/Diani Wilke.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783808941064192 |
score |
12.982451 |