Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3
- Autores
- Ayala, Alejandro Pedro
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López García, Alejandro
- Descripción
- Desde el descubrimiento de la primer perovskita ferroeléctrica (BaTiO3 en 1945) una gran parte de los estudios en el campo de la ferroelectricidad se realizaron sobre estos compuestos. Esto no es casual, ya que desde el punto de vista académico estos compuestos permiten estudiar el fenómeno de la ferroelectricidad sobre un sistema cristalino simple. Además, el hecho de que sean de fácil preparación y estables los hace muy útiles en las aplicaciones tecnológicas que requieran de esta propiedad. Otra característica interesante es su respuesta ante la presencia de dopantes, estos modifican las propiedades del ferroeléctrico de tal manera que es posible "diseñar" un compuesto con la características que se necesitan. La característica principal de los compuestos ferroeléctricos es la presencia de una polarización eléctrica espontánea en alguna región de temperaturas. Además, esta polarización puede ser reorientada aplicando un campo eléctrico externo. El gradiente de campo eléctrico al cual están sometidos los núcleos del compuesto está íntimamente relacionado con la distribución de cargas del cristal, y por consiguiente a la polarización eléctrica. A raíz de ello las técnicas para medir los campos hiperfinos permiten observar el comportamiento de la red desde un punto de vista microscópico. El objetivo de esta Tesis es utilizar técnicas hiperfinas para estudiar el sistema BaTiO3-BaHfO3. Centraremos nuestra atención en compuestos de la forma BaTix-1Hf xO3 con concentraciones de Hf no mayores a 0.20. Esta elección es consecuencia de que en el otro extremo del diagrama (x~ 1) la propiedades están determinadas por el hafniato de bario que es paraeléctrico en todo el rango de temperaturas.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Física
Titanio de Bario
Correlaciones angulares perturbadas
Campos distribuidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2431
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_32f165a7968ba1a546655953ab685087 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2431 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3Ayala, Alejandro PedroCiencias ExactasFísicaTitanio de BarioCorrelaciones angulares perturbadasCampos distribuidosDesde el descubrimiento de la primer perovskita ferroeléctrica (BaTiO<sub>3</sub> en 1945) una gran parte de los estudios en el campo de la ferroelectricidad se realizaron sobre estos compuestos. Esto no es casual, ya que desde el punto de vista académico estos compuestos permiten estudiar el fenómeno de la ferroelectricidad sobre un sistema cristalino simple. Además, el hecho de que sean de fácil preparación y estables los hace muy útiles en las aplicaciones tecnológicas que requieran de esta propiedad. Otra característica interesante es su respuesta ante la presencia de dopantes, estos modifican las propiedades del ferroeléctrico de tal manera que es posible "diseñar" un compuesto con la características que se necesitan. La característica principal de los compuestos ferroeléctricos es la presencia de una polarización eléctrica espontánea en alguna región de temperaturas. Además, esta polarización puede ser reorientada aplicando un campo eléctrico externo. El gradiente de campo eléctrico al cual están sometidos los núcleos del compuesto está íntimamente relacionado con la distribución de cargas del cristal, y por consiguiente a la polarización eléctrica. A raíz de ello las técnicas para medir los campos hiperfinos permiten observar el comportamiento de la red desde un punto de vista microscópico. El objetivo de esta Tesis es utilizar técnicas hiperfinas para estudiar el sistema BaTiO<sub>3</sub>-BaHfO<sub>3</sub>. Centraremos nuestra atención en compuestos de la forma BaTi<sub>x-1</sub>Hf <sub>x</sub>O<sub>3</sub> con concentraciones de Hf no mayores a 0.20. Esta elección es consecuencia de que en el otro extremo del diagrama (x~ 1) la propiedades están determinadas por el hafniato de bario que es paraeléctrico en todo el rango de temperaturas.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasLópez García, Alejandro1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2431spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2431Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:51.009SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3 |
title |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3 |
spellingShingle |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3 Ayala, Alejandro Pedro Ciencias Exactas Física Titanio de Bario Correlaciones angulares perturbadas Campos distribuidos |
title_short |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3 |
title_full |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3 |
title_fullStr |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3 |
title_full_unstemmed |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3 |
title_sort |
Interacciones hiperfinas en el sistema BaTio3-BaHfO3 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala, Alejandro Pedro |
author |
Ayala, Alejandro Pedro |
author_facet |
Ayala, Alejandro Pedro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López García, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Física Titanio de Bario Correlaciones angulares perturbadas Campos distribuidos |
topic |
Ciencias Exactas Física Titanio de Bario Correlaciones angulares perturbadas Campos distribuidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el descubrimiento de la primer perovskita ferroeléctrica (BaTiO<sub>3</sub> en 1945) una gran parte de los estudios en el campo de la ferroelectricidad se realizaron sobre estos compuestos. Esto no es casual, ya que desde el punto de vista académico estos compuestos permiten estudiar el fenómeno de la ferroelectricidad sobre un sistema cristalino simple. Además, el hecho de que sean de fácil preparación y estables los hace muy útiles en las aplicaciones tecnológicas que requieran de esta propiedad. Otra característica interesante es su respuesta ante la presencia de dopantes, estos modifican las propiedades del ferroeléctrico de tal manera que es posible "diseñar" un compuesto con la características que se necesitan. La característica principal de los compuestos ferroeléctricos es la presencia de una polarización eléctrica espontánea en alguna región de temperaturas. Además, esta polarización puede ser reorientada aplicando un campo eléctrico externo. El gradiente de campo eléctrico al cual están sometidos los núcleos del compuesto está íntimamente relacionado con la distribución de cargas del cristal, y por consiguiente a la polarización eléctrica. A raíz de ello las técnicas para medir los campos hiperfinos permiten observar el comportamiento de la red desde un punto de vista microscópico. El objetivo de esta Tesis es utilizar técnicas hiperfinas para estudiar el sistema BaTiO<sub>3</sub>-BaHfO<sub>3</sub>. Centraremos nuestra atención en compuestos de la forma BaTi<sub>x-1</sub>Hf <sub>x</sub>O<sub>3</sub> con concentraciones de Hf no mayores a 0.20. Esta elección es consecuencia de que en el otro extremo del diagrama (x~ 1) la propiedades están determinadas por el hafniato de bario que es paraeléctrico en todo el rango de temperaturas. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Física Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Desde el descubrimiento de la primer perovskita ferroeléctrica (BaTiO<sub>3</sub> en 1945) una gran parte de los estudios en el campo de la ferroelectricidad se realizaron sobre estos compuestos. Esto no es casual, ya que desde el punto de vista académico estos compuestos permiten estudiar el fenómeno de la ferroelectricidad sobre un sistema cristalino simple. Además, el hecho de que sean de fácil preparación y estables los hace muy útiles en las aplicaciones tecnológicas que requieran de esta propiedad. Otra característica interesante es su respuesta ante la presencia de dopantes, estos modifican las propiedades del ferroeléctrico de tal manera que es posible "diseñar" un compuesto con la características que se necesitan. La característica principal de los compuestos ferroeléctricos es la presencia de una polarización eléctrica espontánea en alguna región de temperaturas. Además, esta polarización puede ser reorientada aplicando un campo eléctrico externo. El gradiente de campo eléctrico al cual están sometidos los núcleos del compuesto está íntimamente relacionado con la distribución de cargas del cristal, y por consiguiente a la polarización eléctrica. A raíz de ello las técnicas para medir los campos hiperfinos permiten observar el comportamiento de la red desde un punto de vista microscópico. El objetivo de esta Tesis es utilizar técnicas hiperfinas para estudiar el sistema BaTiO<sub>3</sub>-BaHfO<sub>3</sub>. Centraremos nuestra atención en compuestos de la forma BaTi<sub>x-1</sub>Hf <sub>x</sub>O<sub>3</sub> con concentraciones de Hf no mayores a 0.20. Esta elección es consecuencia de que en el otro extremo del diagrama (x~ 1) la propiedades están determinadas por el hafniato de bario que es paraeléctrico en todo el rango de temperaturas. |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2431 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2431 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615740771008512 |
score |
13.070432 |