Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia
- Autores
- Pereyra, Rocío
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hablar de periodismo en la convergencia tecnológica, implica pensar en las transformaciones económicas, tecnológicas, profesionales y comunicacionales que acontecieron en los últimos veinticinco años en relación a la producción, circulación y recepción de las noticias. Entendiendo que “la convergencia ocurre en un complejo escenario cultural atravesado por la concentración en la producción de contenidos, la participación de los usuarios, la contaminación entre información y entretenimiento y el consumo multiplataforma en redes” (Rost y Bergero, 2012: 10). En este sentido producir noticias en el contexto de convergencia implica en la actualidad múltiples desafíos: audiencias participativas y voraces de información; producción para diferentes lenguajes, formatos y soportes; hiper concentración de pocas empresas y desregulación del mercado; precarización y polivalencia temática, mediática y de tareas por parte del periodista (Rost y Liuzzi, 2012); consumo de noticias fragmentado e intersticial en contextos de recepción invasivos y con receptores multitarea (Igarza, 2008; Rost, Pugni Reta y Apesteguía, 2008); medición en tiempo real de las visitas al sitio y a las noticias; múltiples canales por los que circula la información: sitios informativos, redes sociales, servicios de mensajería (Whatsapp) y agregadores externos como Google News en dispositivos móviles, programación automática de envío de noticias por mensaje (Telegram, SMS de compañías telefónicas); finalmente, y no menor, la creciente automatización de la circulación del contenido por medio de fórmulas algorítmicas que inciden en aquello que vemos y en lo que no, en un proceso constante de personalización “a demanda” del contenido basado en los propios datos que dejamos como huella en internet. Todas estas transformaciones habilitaron cambios en la construcción de los acontecimientos noticiosos, es decir, en qué se entiende por noticia, lo que impactó además en los modos de lectura, dado que no solo se modificaron las rutinas productivas, los formatos y géneros sino su “percepción, el valor y el significado de la información y los acontecimientos” (Martini, 2017: 2). Sumado a este proceso ininterrumpido de cambios, el 2020 y la propagación del SARS-CoV-2 en todo el mundo intensificó las transformaciones desafiando al periodismo a una readaptación puertas adentro de las redacciones y una reconfiguración en su vínculo con la ciudadanía acentuando su función como servicio esencial. El siguiente trabajo tiene por objeto reflexionar en torno al periodismo, en particular sobre las nociones de noticiabilidad, relevancia mediática en sitios web informativos, con la finalidad de esbozar un diagnóstico particular y repensar la convergencia mediática.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Periodismo
Noticias
Covid
Convergencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124129
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_32ca718a178ef72f459b12f0ba402f0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124129 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergenciaPereyra, RocíoComunicaciónPeriodismoNoticiasCovidConvergenciaHablar de periodismo en la convergencia tecnológica, implica pensar en las transformaciones económicas, tecnológicas, profesionales y comunicacionales que acontecieron en los últimos veinticinco años en relación a la producción, circulación y recepción de las noticias. Entendiendo que “la convergencia ocurre en un complejo escenario cultural atravesado por la concentración en la producción de contenidos, la participación de los usuarios, la contaminación entre información y entretenimiento y el consumo multiplataforma en redes” (Rost y Bergero, 2012: 10). En este sentido producir noticias en el contexto de convergencia implica en la actualidad múltiples desafíos: audiencias participativas y voraces de información; producción para diferentes lenguajes, formatos y soportes; hiper concentración de pocas empresas y desregulación del mercado; precarización y polivalencia temática, mediática y de tareas por parte del periodista (Rost y Liuzzi, 2012); consumo de noticias fragmentado e intersticial en contextos de recepción invasivos y con receptores multitarea (Igarza, 2008; Rost, Pugni Reta y Apesteguía, 2008); medición en tiempo real de las visitas al sitio y a las noticias; múltiples canales por los que circula la información: sitios informativos, redes sociales, servicios de mensajería (Whatsapp) y agregadores externos como Google News en dispositivos móviles, programación automática de envío de noticias por mensaje (Telegram, SMS de compañías telefónicas); finalmente, y no menor, la creciente automatización de la circulación del contenido por medio de fórmulas algorítmicas que inciden en aquello que vemos y en lo que no, en un proceso constante de personalización “a demanda” del contenido basado en los propios datos que dejamos como huella en internet. Todas estas transformaciones habilitaron cambios en la construcción de los acontecimientos noticiosos, es decir, en qué se entiende por noticia, lo que impactó además en los modos de lectura, dado que no solo se modificaron las rutinas productivas, los formatos y géneros sino su “percepción, el valor y el significado de la información y los acontecimientos” (Martini, 2017: 2). Sumado a este proceso ininterrumpido de cambios, el 2020 y la propagación del SARS-CoV-2 en todo el mundo intensificó las transformaciones desafiando al periodismo a una readaptación puertas adentro de las redacciones y una reconfiguración en su vínculo con la ciudadanía acentuando su función como servicio esencial. El siguiente trabajo tiene por objeto reflexionar en torno al periodismo, en particular sobre las nociones de noticiabilidad, relevancia mediática en sitios web informativos, con la finalidad de esbozar un diagnóstico particular y repensar la convergencia mediática.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124129spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6938info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124129Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:49.669SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia |
title |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia |
spellingShingle |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia Pereyra, Rocío Comunicación Periodismo Noticias Covid Convergencia |
title_short |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia |
title_full |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia |
title_fullStr |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia |
title_full_unstemmed |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia |
title_sort |
Pensar la noticiabilidad en contexto de convergencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Rocío |
author |
Pereyra, Rocío |
author_facet |
Pereyra, Rocío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Periodismo Noticias Covid Convergencia |
topic |
Comunicación Periodismo Noticias Covid Convergencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hablar de periodismo en la convergencia tecnológica, implica pensar en las transformaciones económicas, tecnológicas, profesionales y comunicacionales que acontecieron en los últimos veinticinco años en relación a la producción, circulación y recepción de las noticias. Entendiendo que “la convergencia ocurre en un complejo escenario cultural atravesado por la concentración en la producción de contenidos, la participación de los usuarios, la contaminación entre información y entretenimiento y el consumo multiplataforma en redes” (Rost y Bergero, 2012: 10). En este sentido producir noticias en el contexto de convergencia implica en la actualidad múltiples desafíos: audiencias participativas y voraces de información; producción para diferentes lenguajes, formatos y soportes; hiper concentración de pocas empresas y desregulación del mercado; precarización y polivalencia temática, mediática y de tareas por parte del periodista (Rost y Liuzzi, 2012); consumo de noticias fragmentado e intersticial en contextos de recepción invasivos y con receptores multitarea (Igarza, 2008; Rost, Pugni Reta y Apesteguía, 2008); medición en tiempo real de las visitas al sitio y a las noticias; múltiples canales por los que circula la información: sitios informativos, redes sociales, servicios de mensajería (Whatsapp) y agregadores externos como Google News en dispositivos móviles, programación automática de envío de noticias por mensaje (Telegram, SMS de compañías telefónicas); finalmente, y no menor, la creciente automatización de la circulación del contenido por medio de fórmulas algorítmicas que inciden en aquello que vemos y en lo que no, en un proceso constante de personalización “a demanda” del contenido basado en los propios datos que dejamos como huella en internet. Todas estas transformaciones habilitaron cambios en la construcción de los acontecimientos noticiosos, es decir, en qué se entiende por noticia, lo que impactó además en los modos de lectura, dado que no solo se modificaron las rutinas productivas, los formatos y géneros sino su “percepción, el valor y el significado de la información y los acontecimientos” (Martini, 2017: 2). Sumado a este proceso ininterrumpido de cambios, el 2020 y la propagación del SARS-CoV-2 en todo el mundo intensificó las transformaciones desafiando al periodismo a una readaptación puertas adentro de las redacciones y una reconfiguración en su vínculo con la ciudadanía acentuando su función como servicio esencial. El siguiente trabajo tiene por objeto reflexionar en torno al periodismo, en particular sobre las nociones de noticiabilidad, relevancia mediática en sitios web informativos, con la finalidad de esbozar un diagnóstico particular y repensar la convergencia mediática. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Hablar de periodismo en la convergencia tecnológica, implica pensar en las transformaciones económicas, tecnológicas, profesionales y comunicacionales que acontecieron en los últimos veinticinco años en relación a la producción, circulación y recepción de las noticias. Entendiendo que “la convergencia ocurre en un complejo escenario cultural atravesado por la concentración en la producción de contenidos, la participación de los usuarios, la contaminación entre información y entretenimiento y el consumo multiplataforma en redes” (Rost y Bergero, 2012: 10). En este sentido producir noticias en el contexto de convergencia implica en la actualidad múltiples desafíos: audiencias participativas y voraces de información; producción para diferentes lenguajes, formatos y soportes; hiper concentración de pocas empresas y desregulación del mercado; precarización y polivalencia temática, mediática y de tareas por parte del periodista (Rost y Liuzzi, 2012); consumo de noticias fragmentado e intersticial en contextos de recepción invasivos y con receptores multitarea (Igarza, 2008; Rost, Pugni Reta y Apesteguía, 2008); medición en tiempo real de las visitas al sitio y a las noticias; múltiples canales por los que circula la información: sitios informativos, redes sociales, servicios de mensajería (Whatsapp) y agregadores externos como Google News en dispositivos móviles, programación automática de envío de noticias por mensaje (Telegram, SMS de compañías telefónicas); finalmente, y no menor, la creciente automatización de la circulación del contenido por medio de fórmulas algorítmicas que inciden en aquello que vemos y en lo que no, en un proceso constante de personalización “a demanda” del contenido basado en los propios datos que dejamos como huella en internet. Todas estas transformaciones habilitaron cambios en la construcción de los acontecimientos noticiosos, es decir, en qué se entiende por noticia, lo que impactó además en los modos de lectura, dado que no solo se modificaron las rutinas productivas, los formatos y géneros sino su “percepción, el valor y el significado de la información y los acontecimientos” (Martini, 2017: 2). Sumado a este proceso ininterrumpido de cambios, el 2020 y la propagación del SARS-CoV-2 en todo el mundo intensificó las transformaciones desafiando al periodismo a una readaptación puertas adentro de las redacciones y una reconfiguración en su vínculo con la ciudadanía acentuando su función como servicio esencial. El siguiente trabajo tiene por objeto reflexionar en torno al periodismo, en particular sobre las nociones de noticiabilidad, relevancia mediática en sitios web informativos, con la finalidad de esbozar un diagnóstico particular y repensar la convergencia mediática. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124129 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124129 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6938 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260515850551296 |
score |
13.13397 |