Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular

Autores
Erchini, Carina; Lusiardo, Alicia; Tobella, Marcela; Ferrari, Alejandro; Campos, Sara
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los reservorios existen en todos los museos como parte constitutiva de su organigrama funcional, conteniendo las colecciones que la dan identidad como tal. El estudio de las mismas, como fuentes potenciales de conocimiento científico, nos permite realizar nuevas interrogantes a "viejos materiales", gracias a los nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. La presente ponencia trata sobre el enterramiento primario mas completo de un individuo prehistórico hallado en la ciudad de Montevideo. Fue descubierto en 1931 por un grupo de aficionados a la Arqueología e integra desde entonces la colección Francisco Oliveras del Museo Nacional de Antropología del Uruguay, una de las colecciones más importantes del país. Esta investigación fue realizada en el contexto de los proyectos de "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas", cuyo objetivo es la revalorización y un nuevo acondicionamiento que contemple nuevos estándares de conservación para las colecciones osteológicas del Museo Nacional de Antropología; y en el marco del Proyecto "Ocupaciones prehistóricas del sureste del departamento de Canelones". La excepcionalidad de este caso está dada por la dificultad a la hora de investigar las ocupaciones prehistóricas de áreas altamente urbanizadas, en las que se han eliminado muchas de las posibilidades de acceder a contextos arqueológicos, ya sean primarios como secundarios. Durante la investigación se abordó tanto el contexto de enterramiento como el de descubrimiento y se fecharon los restos humanos y la matriz sedimentaria en la cual fue hallado. En cuanto a la información osteológica, se determinó que los restos pertenecen a un individuo de sexo masculino, de aproximadamente 16 años de edad y unos 167 cm de estatura. Además de la poca pérdida de piezas dentales, presencia de sarro y marcado desgaste, se observaron y analizaron distintas patologías que dejaron huellas en varias piezas óseas. De acuerdo a los fechados obtenidos, este individuo vivió hace unos 2.000 años AP, constituyéndose en la primera datación sobre restos humanos que se realiza para el sur del territorio nacional. Si bien este trabajo versa sobre un solo enterramiento, justifica su presentación, debido a la baja expectativa de hallazgo de otros enterramientos humanos para la zona. Esto se suma al relativo buen estado de conservación y la presencia de información del contexto arqueológico, pese a haber sido recuperado de manera asistemática en las primeras décadas del siglo XX.
Comunicaciones libres: Temas varios
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Entierro
Huesos
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16044

id SEDICI_32c2435f0a7add3716bd6f48d31276b1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16044
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particularErchini, CarinaLusiardo, AliciaTobella, MarcelaFerrari, AlejandroCampos, SaraAntropologíaEntierroHuesosArqueologíaLos reservorios existen en todos los museos como parte constitutiva de su organigrama funcional, conteniendo las colecciones que la dan identidad como tal. El estudio de las mismas, como fuentes potenciales de conocimiento científico, nos permite realizar nuevas interrogantes a "viejos materiales", gracias a los nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. La presente ponencia trata sobre el enterramiento primario mas completo de un individuo prehistórico hallado en la ciudad de Montevideo. Fue descubierto en 1931 por un grupo de aficionados a la Arqueología e integra desde entonces la colección Francisco Oliveras del Museo Nacional de Antropología del Uruguay, una de las colecciones más importantes del país. Esta investigación fue realizada en el contexto de los proyectos de "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas", cuyo objetivo es la revalorización y un nuevo acondicionamiento que contemple nuevos estándares de conservación para las colecciones osteológicas del Museo Nacional de Antropología; y en el marco del Proyecto "Ocupaciones prehistóricas del sureste del departamento de Canelones". La excepcionalidad de este caso está dada por la dificultad a la hora de investigar las ocupaciones prehistóricas de áreas altamente urbanizadas, en las que se han eliminado muchas de las posibilidades de acceder a contextos arqueológicos, ya sean primarios como secundarios. Durante la investigación se abordó tanto el contexto de enterramiento como el de descubrimiento y se fecharon los restos humanos y la matriz sedimentaria en la cual fue hallado. En cuanto a la información osteológica, se determinó que los restos pertenecen a un individuo de sexo masculino, de aproximadamente 16 años de edad y unos 167 cm de estatura. Además de la poca pérdida de piezas dentales, presencia de sarro y marcado desgaste, se observaron y analizaron distintas patologías que dejaron huellas en varias piezas óseas. De acuerdo a los fechados obtenidos, este individuo vivió hace unos 2.000 años AP, constituyéndose en la primera datación sobre restos humanos que se realiza para el sur del territorio nacional. Si bien este trabajo versa sobre un solo enterramiento, justifica su presentación, debido a la baja expectativa de hallazgo de otros enterramientos humanos para la zona. Esto se suma al relativo buen estado de conservación y la presencia de información del contexto arqueológico, pese a haber sido recuperado de manera asistemática en las primeras décadas del siglo XX.Comunicaciones libres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf110-110http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16044spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16044Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:34.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular
title Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular
spellingShingle Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular
Erchini, Carina
Antropología
Entierro
Huesos
Arqueología
title_short Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular
title_full Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular
title_fullStr Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular
title_full_unstemmed Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular
title_sort Enterramientos prehistóricos en el sur uruguayo: un caso particular
dc.creator.none.fl_str_mv Erchini, Carina
Lusiardo, Alicia
Tobella, Marcela
Ferrari, Alejandro
Campos, Sara
author Erchini, Carina
author_facet Erchini, Carina
Lusiardo, Alicia
Tobella, Marcela
Ferrari, Alejandro
Campos, Sara
author_role author
author2 Lusiardo, Alicia
Tobella, Marcela
Ferrari, Alejandro
Campos, Sara
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Entierro
Huesos
Arqueología
topic Antropología
Entierro
Huesos
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Los reservorios existen en todos los museos como parte constitutiva de su organigrama funcional, conteniendo las colecciones que la dan identidad como tal. El estudio de las mismas, como fuentes potenciales de conocimiento científico, nos permite realizar nuevas interrogantes a "viejos materiales", gracias a los nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. La presente ponencia trata sobre el enterramiento primario mas completo de un individuo prehistórico hallado en la ciudad de Montevideo. Fue descubierto en 1931 por un grupo de aficionados a la Arqueología e integra desde entonces la colección Francisco Oliveras del Museo Nacional de Antropología del Uruguay, una de las colecciones más importantes del país. Esta investigación fue realizada en el contexto de los proyectos de "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas", cuyo objetivo es la revalorización y un nuevo acondicionamiento que contemple nuevos estándares de conservación para las colecciones osteológicas del Museo Nacional de Antropología; y en el marco del Proyecto "Ocupaciones prehistóricas del sureste del departamento de Canelones". La excepcionalidad de este caso está dada por la dificultad a la hora de investigar las ocupaciones prehistóricas de áreas altamente urbanizadas, en las que se han eliminado muchas de las posibilidades de acceder a contextos arqueológicos, ya sean primarios como secundarios. Durante la investigación se abordó tanto el contexto de enterramiento como el de descubrimiento y se fecharon los restos humanos y la matriz sedimentaria en la cual fue hallado. En cuanto a la información osteológica, se determinó que los restos pertenecen a un individuo de sexo masculino, de aproximadamente 16 años de edad y unos 167 cm de estatura. Además de la poca pérdida de piezas dentales, presencia de sarro y marcado desgaste, se observaron y analizaron distintas patologías que dejaron huellas en varias piezas óseas. De acuerdo a los fechados obtenidos, este individuo vivió hace unos 2.000 años AP, constituyéndose en la primera datación sobre restos humanos que se realiza para el sur del territorio nacional. Si bien este trabajo versa sobre un solo enterramiento, justifica su presentación, debido a la baja expectativa de hallazgo de otros enterramientos humanos para la zona. Esto se suma al relativo buen estado de conservación y la presencia de información del contexto arqueológico, pese a haber sido recuperado de manera asistemática en las primeras décadas del siglo XX.
Comunicaciones libres: Temas varios
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Los reservorios existen en todos los museos como parte constitutiva de su organigrama funcional, conteniendo las colecciones que la dan identidad como tal. El estudio de las mismas, como fuentes potenciales de conocimiento científico, nos permite realizar nuevas interrogantes a "viejos materiales", gracias a los nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. La presente ponencia trata sobre el enterramiento primario mas completo de un individuo prehistórico hallado en la ciudad de Montevideo. Fue descubierto en 1931 por un grupo de aficionados a la Arqueología e integra desde entonces la colección Francisco Oliveras del Museo Nacional de Antropología del Uruguay, una de las colecciones más importantes del país. Esta investigación fue realizada en el contexto de los proyectos de "Reacondicionamiento, Registro y Análisis de las Colecciones Oseas Humanas", cuyo objetivo es la revalorización y un nuevo acondicionamiento que contemple nuevos estándares de conservación para las colecciones osteológicas del Museo Nacional de Antropología; y en el marco del Proyecto "Ocupaciones prehistóricas del sureste del departamento de Canelones". La excepcionalidad de este caso está dada por la dificultad a la hora de investigar las ocupaciones prehistóricas de áreas altamente urbanizadas, en las que se han eliminado muchas de las posibilidades de acceder a contextos arqueológicos, ya sean primarios como secundarios. Durante la investigación se abordó tanto el contexto de enterramiento como el de descubrimiento y se fecharon los restos humanos y la matriz sedimentaria en la cual fue hallado. En cuanto a la información osteológica, se determinó que los restos pertenecen a un individuo de sexo masculino, de aproximadamente 16 años de edad y unos 167 cm de estatura. Además de la poca pérdida de piezas dentales, presencia de sarro y marcado desgaste, se observaron y analizaron distintas patologías que dejaron huellas en varias piezas óseas. De acuerdo a los fechados obtenidos, este individuo vivió hace unos 2.000 años AP, constituyéndose en la primera datación sobre restos humanos que se realiza para el sur del territorio nacional. Si bien este trabajo versa sobre un solo enterramiento, justifica su presentación, debido a la baja expectativa de hallazgo de otros enterramientos humanos para la zona. Esto se suma al relativo buen estado de conservación y la presencia de información del contexto arqueológico, pese a haber sido recuperado de manera asistemática en las primeras décadas del siglo XX.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16044
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
110-110
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086304538624
score 13.13397