Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI

Autores
Galar, Santiago
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo, en el marco de nuestra línea de investigación actual, relevamos, describimos y analizamos experiencias de diálogo y negociación colectiva entre integrantes de instituciones policiales y de seguridad y gobiernos en la Argentina en el siglo XXI. Se trata de un número limitado de instancias de negociación legítimas (o legitimadas por las autoridades políticas) que adoptan la forma de consejos (“del salario” o “de bienestar”), comisiones de seguridad e higiene o mesas de negociación permanentes. En el presente trabajo reparamos particularmente en factores que posibilitaron el surgimiento y la clausura de estas iniciativas con miras a realizar interpretaciones generales. Con este fin realizamos un exhaustivo relevamiento y análisis en prensa, redes sociales, información institucional y normativa que nos permitió identificar un conjunto de experiencias relevantes y realizar para cada una una reconstrucción descriptiva. Además, realizamos 26 entrevistas en profundidad con autoridades políticas, funcionarios/as y representantes policiales que participan o participaron de estos organismos cuyos aportes sirvieron de guía a las reconstrucciones que presentamos. El texto se encuentra dividido en tres partes, en la primera identificamos estas instancias colectivas (II), luego las caracterizamos una a una poniendo foco en los factores que influyeron en su surgimiento y finalización (III), considerando que la mayoría ya no se encuentra en funcionamiento. Posteriormente, realizamos un análisis integrado con miras a compartir algunas reflexiones generales (IV). El relevamiento, reconstrucción y análisis da cuenta que se trata de un conjunto limitado de experiencias, diseminadas por el territorio nacional, relativamente cortas y evidentemente sensibles al paso del tiempo. Como daremos cuenta, estas iniciativas con diferente denominación, alcance y grado de institucionalización, en general, constituyen respuestas políticas a conflictos salariales que tuvieron al personal policial como protagonista en un período de alta conflictividad laboral general.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Policía
Conflicto laboral
Protesta policial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181328

id SEDICI_32af3ad64d8d8d483d27cd7af112d0ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181328
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXIGalar, SantiagoSociologíaPolicíaConflicto laboralProtesta policialEn el presente trabajo, en el marco de nuestra línea de investigación actual, relevamos, describimos y analizamos experiencias de diálogo y negociación colectiva entre integrantes de instituciones policiales y de seguridad y gobiernos en la Argentina en el siglo XXI. Se trata de un número limitado de instancias de negociación legítimas (o legitimadas por las autoridades políticas) que adoptan la forma de consejos (“del salario” o “de bienestar”), comisiones de seguridad e higiene o mesas de negociación permanentes. En el presente trabajo reparamos particularmente en factores que posibilitaron el surgimiento y la clausura de estas iniciativas con miras a realizar interpretaciones generales. Con este fin realizamos un exhaustivo relevamiento y análisis en prensa, redes sociales, información institucional y normativa que nos permitió identificar un conjunto de experiencias relevantes y realizar para cada una una reconstrucción descriptiva. Además, realizamos 26 entrevistas en profundidad con autoridades políticas, funcionarios/as y representantes policiales que participan o participaron de estos organismos cuyos aportes sirvieron de guía a las reconstrucciones que presentamos. El texto se encuentra dividido en tres partes, en la primera identificamos estas instancias colectivas (II), luego las caracterizamos una a una poniendo foco en los factores que influyeron en su surgimiento y finalización (III), considerando que la mayoría ya no se encuentra en funcionamiento. Posteriormente, realizamos un análisis integrado con miras a compartir algunas reflexiones generales (IV). El relevamiento, reconstrucción y análisis da cuenta que se trata de un conjunto limitado de experiencias, diseminadas por el territorio nacional, relativamente cortas y evidentemente sensibles al paso del tiempo. Como daremos cuenta, estas iniciativas con diferente denominación, alcance y grado de institucionalización, en general, constituyen respuestas políticas a conflictos salariales que tuvieron al personal policial como protagonista en un período de alta conflictividad laboral general.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181328spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240704113618580037/@@display-file/file/GalarPONmesa28.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117868info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181328Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.199SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI
title Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI
spellingShingle Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI
Galar, Santiago
Sociología
Policía
Conflicto laboral
Protesta policial
title_short Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI
title_full Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI
title_fullStr Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI
title_full_unstemmed Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI
title_sort Hacia una tipología de instancias de negociación colectiva entre policías y gobiernos en la Argentina del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Galar, Santiago
author Galar, Santiago
author_facet Galar, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Policía
Conflicto laboral
Protesta policial
topic Sociología
Policía
Conflicto laboral
Protesta policial
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo, en el marco de nuestra línea de investigación actual, relevamos, describimos y analizamos experiencias de diálogo y negociación colectiva entre integrantes de instituciones policiales y de seguridad y gobiernos en la Argentina en el siglo XXI. Se trata de un número limitado de instancias de negociación legítimas (o legitimadas por las autoridades políticas) que adoptan la forma de consejos (“del salario” o “de bienestar”), comisiones de seguridad e higiene o mesas de negociación permanentes. En el presente trabajo reparamos particularmente en factores que posibilitaron el surgimiento y la clausura de estas iniciativas con miras a realizar interpretaciones generales. Con este fin realizamos un exhaustivo relevamiento y análisis en prensa, redes sociales, información institucional y normativa que nos permitió identificar un conjunto de experiencias relevantes y realizar para cada una una reconstrucción descriptiva. Además, realizamos 26 entrevistas en profundidad con autoridades políticas, funcionarios/as y representantes policiales que participan o participaron de estos organismos cuyos aportes sirvieron de guía a las reconstrucciones que presentamos. El texto se encuentra dividido en tres partes, en la primera identificamos estas instancias colectivas (II), luego las caracterizamos una a una poniendo foco en los factores que influyeron en su surgimiento y finalización (III), considerando que la mayoría ya no se encuentra en funcionamiento. Posteriormente, realizamos un análisis integrado con miras a compartir algunas reflexiones generales (IV). El relevamiento, reconstrucción y análisis da cuenta que se trata de un conjunto limitado de experiencias, diseminadas por el territorio nacional, relativamente cortas y evidentemente sensibles al paso del tiempo. Como daremos cuenta, estas iniciativas con diferente denominación, alcance y grado de institucionalización, en general, constituyen respuestas políticas a conflictos salariales que tuvieron al personal policial como protagonista en un período de alta conflictividad laboral general.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el presente trabajo, en el marco de nuestra línea de investigación actual, relevamos, describimos y analizamos experiencias de diálogo y negociación colectiva entre integrantes de instituciones policiales y de seguridad y gobiernos en la Argentina en el siglo XXI. Se trata de un número limitado de instancias de negociación legítimas (o legitimadas por las autoridades políticas) que adoptan la forma de consejos (“del salario” o “de bienestar”), comisiones de seguridad e higiene o mesas de negociación permanentes. En el presente trabajo reparamos particularmente en factores que posibilitaron el surgimiento y la clausura de estas iniciativas con miras a realizar interpretaciones generales. Con este fin realizamos un exhaustivo relevamiento y análisis en prensa, redes sociales, información institucional y normativa que nos permitió identificar un conjunto de experiencias relevantes y realizar para cada una una reconstrucción descriptiva. Además, realizamos 26 entrevistas en profundidad con autoridades políticas, funcionarios/as y representantes policiales que participan o participaron de estos organismos cuyos aportes sirvieron de guía a las reconstrucciones que presentamos. El texto se encuentra dividido en tres partes, en la primera identificamos estas instancias colectivas (II), luego las caracterizamos una a una poniendo foco en los factores que influyeron en su surgimiento y finalización (III), considerando que la mayoría ya no se encuentra en funcionamiento. Posteriormente, realizamos un análisis integrado con miras a compartir algunas reflexiones generales (IV). El relevamiento, reconstrucción y análisis da cuenta que se trata de un conjunto limitado de experiencias, diseminadas por el territorio nacional, relativamente cortas y evidentemente sensibles al paso del tiempo. Como daremos cuenta, estas iniciativas con diferente denominación, alcance y grado de institucionalización, en general, constituyen respuestas políticas a conflictos salariales que tuvieron al personal policial como protagonista en un período de alta conflictividad laboral general.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181328
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240704113618580037/@@display-file/file/GalarPONmesa28.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117868
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349429530624
score 13.070432