¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump

Autores
Canevari, Guido
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 13 de marzo del 2019 en el informe Country Reports on Human Rights Practices: Israel, Golan Heights, West Bank, and Gaza Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, había evitado caracterizar a los territorios palestinos y los Altos del Golán como “territorios ocupados" por el Estado de Israel, según era lo acostumbrado en los documentos oficiales de Washington, y había empezado a utilizar, en cambio, una denominación que parecía menos neutra: “áreas controladas por Israel". Esto era solo el preludio de una declaración que el magnate inmobiliario devenido en presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaría el día 21 de marzo y haría oficial el 25 de ese mismo mes. En sintonía con el decreto de diciembre del 2017 de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel, el presidente de Estados Unidos se deshizo una vez más de los consensos internacionales, y también de los principios históricos de la propia política exterior estadounidense, y firmó un decreto que reconocía a los Altos del Golán como territorios del Estado de Israel. Y cabe destacar que el decreto, recibido efusivamente por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no había salido a la luz en cualquier momento. Ante la crítica situación del primer ministro por las sospechas de fraude y malversación de fondos públicos sobre Sara Netanyahu, su esposa, junto con el estancamiento de su partido en las inmediaciones de las elecciones para el vigésimo primer Knesset (parlamento israelí), que tuvieron que ser adelantadas por esta crisis política, el reconocimiento de los Altos del Golán como territorio de Israel resultaba ser un significativo espaldarazo político por parte del principal aliado de este país, Donald Trump. Se sumaba una nueva victoria de Israel bajo administración Trump, lista para ser reivindicada y utilizada a su favor por Netanyahu, como lo fue el traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén y la salida de este país del acuerdo nuclear con Irán. Tan estrecho (e importante) es el vínculo entre estos dos mandatarios al día de hoy que su imagen, junto a la Trump, fue utilizada por el partido Likud en los carteles electorales que buscaban promocionar el cuarto triunfo consecutivo del primer ministro.
Departamento de Oriente Medio
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Israel
Altos del Golán
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96389

id SEDICI_3248c631193d091c91c4d36d15d54e93
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96389
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald TrumpCanevari, GuidoRelaciones InternacionalesEstados UnidosIsraelAltos del GolánEl 13 de marzo del 2019 en el informe Country Reports on Human Rights Practices: Israel, Golan Heights, West Bank, and Gaza Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, había evitado caracterizar a los territorios palestinos y los Altos del Golán como “territorios ocupados" por el Estado de Israel, según era lo acostumbrado en los documentos oficiales de Washington, y había empezado a utilizar, en cambio, una denominación que parecía menos neutra: “áreas controladas por Israel". Esto era solo el preludio de una declaración que el magnate inmobiliario devenido en presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaría el día 21 de marzo y haría oficial el 25 de ese mismo mes. En sintonía con el decreto de diciembre del 2017 de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel, el presidente de Estados Unidos se deshizo una vez más de los consensos internacionales, y también de los principios históricos de la propia política exterior estadounidense, y firmó un decreto que reconocía a los Altos del Golán como territorios del Estado de Israel. Y cabe destacar que el decreto, recibido efusivamente por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no había salido a la luz en cualquier momento. Ante la crítica situación del primer ministro por las sospechas de fraude y malversación de fondos públicos sobre Sara Netanyahu, su esposa, junto con el estancamiento de su partido en las inmediaciones de las elecciones para el vigésimo primer Knesset (parlamento israelí), que tuvieron que ser adelantadas por esta crisis política, el reconocimiento de los Altos del Golán como territorio de Israel resultaba ser un significativo espaldarazo político por parte del principal aliado de este país, Donald Trump. Se sumaba una nueva victoria de Israel bajo administración Trump, lista para ser reivindicada y utilizada a su favor por Netanyahu, como lo fue el traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén y la salida de este país del acuerdo nuclear con Irán. Tan estrecho (e importante) es el vínculo entre estos dos mandatarios al día de hoy que su imagen, junto a la Trump, fue utilizada por el partido Likud en los carteles electorales que buscaban promocionar el cuarto triunfo consecutivo del primer ministro.Departamento de Oriente MedioInstituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96389spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:01:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96389Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:01:35.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump
title ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump
spellingShingle ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump
Canevari, Guido
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Israel
Altos del Golán
title_short ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump
title_full ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump
title_fullStr ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump
title_full_unstemmed ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump
title_sort ¿Por una Trump Tower en los Altos del Golán?: los consensos internacionales en el conflicto palestino-israelí y la administración de Donald Trump
dc.creator.none.fl_str_mv Canevari, Guido
author Canevari, Guido
author_facet Canevari, Guido
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Israel
Altos del Golán
topic Relaciones Internacionales
Estados Unidos
Israel
Altos del Golán
dc.description.none.fl_txt_mv El 13 de marzo del 2019 en el informe Country Reports on Human Rights Practices: Israel, Golan Heights, West Bank, and Gaza Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, había evitado caracterizar a los territorios palestinos y los Altos del Golán como “territorios ocupados" por el Estado de Israel, según era lo acostumbrado en los documentos oficiales de Washington, y había empezado a utilizar, en cambio, una denominación que parecía menos neutra: “áreas controladas por Israel". Esto era solo el preludio de una declaración que el magnate inmobiliario devenido en presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaría el día 21 de marzo y haría oficial el 25 de ese mismo mes. En sintonía con el decreto de diciembre del 2017 de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel, el presidente de Estados Unidos se deshizo una vez más de los consensos internacionales, y también de los principios históricos de la propia política exterior estadounidense, y firmó un decreto que reconocía a los Altos del Golán como territorios del Estado de Israel. Y cabe destacar que el decreto, recibido efusivamente por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no había salido a la luz en cualquier momento. Ante la crítica situación del primer ministro por las sospechas de fraude y malversación de fondos públicos sobre Sara Netanyahu, su esposa, junto con el estancamiento de su partido en las inmediaciones de las elecciones para el vigésimo primer Knesset (parlamento israelí), que tuvieron que ser adelantadas por esta crisis política, el reconocimiento de los Altos del Golán como territorio de Israel resultaba ser un significativo espaldarazo político por parte del principal aliado de este país, Donald Trump. Se sumaba una nueva victoria de Israel bajo administración Trump, lista para ser reivindicada y utilizada a su favor por Netanyahu, como lo fue el traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén y la salida de este país del acuerdo nuclear con Irán. Tan estrecho (e importante) es el vínculo entre estos dos mandatarios al día de hoy que su imagen, junto a la Trump, fue utilizada por el partido Likud en los carteles electorales que buscaban promocionar el cuarto triunfo consecutivo del primer ministro.
Departamento de Oriente Medio
Instituto de Relaciones Internacionales
description El 13 de marzo del 2019 en el informe Country Reports on Human Rights Practices: Israel, Golan Heights, West Bank, and Gaza Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, había evitado caracterizar a los territorios palestinos y los Altos del Golán como “territorios ocupados" por el Estado de Israel, según era lo acostumbrado en los documentos oficiales de Washington, y había empezado a utilizar, en cambio, una denominación que parecía menos neutra: “áreas controladas por Israel". Esto era solo el preludio de una declaración que el magnate inmobiliario devenido en presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaría el día 21 de marzo y haría oficial el 25 de ese mismo mes. En sintonía con el decreto de diciembre del 2017 de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel, el presidente de Estados Unidos se deshizo una vez más de los consensos internacionales, y también de los principios históricos de la propia política exterior estadounidense, y firmó un decreto que reconocía a los Altos del Golán como territorios del Estado de Israel. Y cabe destacar que el decreto, recibido efusivamente por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, no había salido a la luz en cualquier momento. Ante la crítica situación del primer ministro por las sospechas de fraude y malversación de fondos públicos sobre Sara Netanyahu, su esposa, junto con el estancamiento de su partido en las inmediaciones de las elecciones para el vigésimo primer Knesset (parlamento israelí), que tuvieron que ser adelantadas por esta crisis política, el reconocimiento de los Altos del Golán como territorio de Israel resultaba ser un significativo espaldarazo político por parte del principal aliado de este país, Donald Trump. Se sumaba una nueva victoria de Israel bajo administración Trump, lista para ser reivindicada y utilizada a su favor por Netanyahu, como lo fue el traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén y la salida de este país del acuerdo nuclear con Irán. Tan estrecho (e importante) es el vínculo entre estos dos mandatarios al día de hoy que su imagen, junto a la Trump, fue utilizada por el partido Likud en los carteles electorales que buscaban promocionar el cuarto triunfo consecutivo del primer ministro.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96389
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783266689908736
score 12.982451