Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos
- Autores
- Halpern, Gerardo
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo del siglo XX, el Estado argentino fue delineando formas específicas de construir una “cuestión migratoria” que le sirvieron para delimitar los alcances que tenía la tópica constitucional del “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Ese delinear no implicó una inocente forma de clasificación ni de planteamiento simbólico. En todo caso, significó políticas, interpelaciones, invisibilidades, visibilidades, emplazamientos, etc. En ese marco, pensar aquellas políticas habilita reconocer ciertas condiciones de producción de las heterogéneas formas de organización de aquellos que, progresivamente, iban siendo ubicados en los lugares indeseables y/o ilegítimos de la estructura social. Así, la producción oficial de diversidad, en algún sentido, habilitó a marcar en diferentes términos a aquellos sobre quienes pesó la fuerza de la desigualdad. Además, paralelamente se fueron convirtiendo en sinónimos la diversidad y la desigualdad, más que nada, como naturalización y neutralización sociopolítica de la segunda. Es en relación con esto que el presente texto intenta mostrar cómo dicho recorrido impactó en las formas organizativas de los paraguayos en la Argentina. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Paraguay
inmigración
política migratoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45780
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_31b8922a633ab7dc4b2f54f5a94238e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45780 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayosHalpern, GerardoPeriodismoComunicación SocialParaguayinmigraciónpolítica migratoriaA lo largo del siglo XX, el Estado argentino fue delineando formas específicas de construir una “cuestión migratoria” que le sirvieron para delimitar los alcances que tenía la tópica constitucional del “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Ese delinear no implicó una inocente forma de clasificación ni de planteamiento simbólico. En todo caso, significó políticas, interpelaciones, invisibilidades, visibilidades, emplazamientos, etc. En ese marco, pensar aquellas políticas habilita reconocer ciertas condiciones de producción de las heterogéneas formas de organización de aquellos que, progresivamente, iban siendo ubicados en los lugares indeseables y/o ilegítimos de la estructura social. Así, la producción oficial de diversidad, en algún sentido, habilitó a marcar en diferentes términos a aquellos sobre quienes pesó la fuerza de la desigualdad. Además, paralelamente se fueron convirtiendo en sinónimos la diversidad y la desigualdad, más que nada, como naturalización y neutralización sociopolítica de la segunda. Es en relación con esto que el presente texto intenta mostrar cómo dicho recorrido impactó en las formas organizativas de los paraguayos en la Argentina. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf40-49http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45780spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45780Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:26.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos |
title |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos |
spellingShingle |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos Halpern, Gerardo Periodismo Comunicación Social Paraguay inmigración política migratoria |
title_short |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos |
title_full |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos |
title_fullStr |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos |
title_full_unstemmed |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos |
title_sort |
Las diversas formas de la desigualdad o la relación entre el Estado argentino y los paraguayos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Halpern, Gerardo |
author |
Halpern, Gerardo |
author_facet |
Halpern, Gerardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Paraguay inmigración política migratoria |
topic |
Periodismo Comunicación Social Paraguay inmigración política migratoria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo del siglo XX, el Estado argentino fue delineando formas específicas de construir una “cuestión migratoria” que le sirvieron para delimitar los alcances que tenía la tópica constitucional del “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Ese delinear no implicó una inocente forma de clasificación ni de planteamiento simbólico. En todo caso, significó políticas, interpelaciones, invisibilidades, visibilidades, emplazamientos, etc. En ese marco, pensar aquellas políticas habilita reconocer ciertas condiciones de producción de las heterogéneas formas de organización de aquellos que, progresivamente, iban siendo ubicados en los lugares indeseables y/o ilegítimos de la estructura social. Así, la producción oficial de diversidad, en algún sentido, habilitó a marcar en diferentes términos a aquellos sobre quienes pesó la fuerza de la desigualdad. Además, paralelamente se fueron convirtiendo en sinónimos la diversidad y la desigualdad, más que nada, como naturalización y neutralización sociopolítica de la segunda. Es en relación con esto que el presente texto intenta mostrar cómo dicho recorrido impactó en las formas organizativas de los paraguayos en la Argentina. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
A lo largo del siglo XX, el Estado argentino fue delineando formas específicas de construir una “cuestión migratoria” que le sirvieron para delimitar los alcances que tenía la tópica constitucional del “para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Ese delinear no implicó una inocente forma de clasificación ni de planteamiento simbólico. En todo caso, significó políticas, interpelaciones, invisibilidades, visibilidades, emplazamientos, etc. En ese marco, pensar aquellas políticas habilita reconocer ciertas condiciones de producción de las heterogéneas formas de organización de aquellos que, progresivamente, iban siendo ubicados en los lugares indeseables y/o ilegítimos de la estructura social. Así, la producción oficial de diversidad, en algún sentido, habilitó a marcar en diferentes términos a aquellos sobre quienes pesó la fuerza de la desigualdad. Además, paralelamente se fueron convirtiendo en sinónimos la diversidad y la desigualdad, más que nada, como naturalización y neutralización sociopolítica de la segunda. Es en relación con esto que el presente texto intenta mostrar cómo dicho recorrido impactó en las formas organizativas de los paraguayos en la Argentina. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45780 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 40-49 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615892303872000 |
score |
13.070432 |