Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales
- Autores
- Larralde Armas, Florencia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cáneva, Virginia
- Descripción
- En el largo proceso de lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, la reactivación de los juicios de lesa humanidad (desde el año 2005) ha sido una de las políticas de memoria con mayor impacto en la reconstrucción y reparación histórica, siendo sus actores principales los organismos de derechos humanos, sobrevivientes, afectados directos, jueces, fiscales y peritos. Debido a la crisis sanitaria, por la pandemia por COVID-19, en marzo de 2020 se suspendió el desarrollo de más de 20 juicios estaban en distintas etapas de instrucción. A raíz de reclamos del CELS, Abuelas de Plaza de Mayo, APDH, de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad y de distintas fiscalías comenzaron a reanudarse algunos juicios orales a través de medios tecnológicos. Por lo cual, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre dos dimensiones interrelacionadas: 1) la investigativa: en la que introducimos una reflexión metodológica sobre la “etnografía digital”; nuestras ansiedades metodológicas, y el impacto de la transformación de nuestra labor en medio de pandemia, entre las que se incluyen preocupaciones por los límites en la recolección de datos e información mediados por el trabajo vía remota; la reducción del poder del trabajo de campo; la multiplicidad y dispersión de canales, medios y herramientas de comunicación vía internet; y la pérdida o desdibujamiento de las subjetividades de los actores involucrados en la comprensión de nuestro objeto de estudio; y 2) de las prácticas y los actores: en la que el desarrollo de los juicios de lesa humanidad se ven trasformados por la mediación tecnológica, dando como resultado un abanico de particularidades, desplazamientos, continuidades y discontinuidades producidos por el uso de la tecnología; en los que se incluyen la creación de nuevos protocolos, plataformas tecnológicas, accesibilidad e infraestructura tecnológica del poder judicial, el rediseño de las formas en las que se desarrolla el programa de acompañamiento a víctimas y testigos en este contexto; y las formas en que los testigos se “encuentran con la justicia”, en la soledad del hogar desde el espacio virtual.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Faculad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP - Materia
-
Comunicación Social
Comunicación digital
Juicios de lesa humanidad
Pandemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173805
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_31358d7bb69c4faf536267c6c694d383 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173805 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtualesLarralde Armas, FlorenciaComunicación SocialComunicación digitalJuicios de lesa humanidadPandemiaEn el largo proceso de lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, la reactivación de los juicios de lesa humanidad (desde el año 2005) ha sido una de las políticas de memoria con mayor impacto en la reconstrucción y reparación histórica, siendo sus actores principales los organismos de derechos humanos, sobrevivientes, afectados directos, jueces, fiscales y peritos. Debido a la crisis sanitaria, por la pandemia por COVID-19, en marzo de 2020 se suspendió el desarrollo de más de 20 juicios estaban en distintas etapas de instrucción. A raíz de reclamos del CELS, Abuelas de Plaza de Mayo, APDH, de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad y de distintas fiscalías comenzaron a reanudarse algunos juicios orales a través de medios tecnológicos. Por lo cual, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre dos dimensiones interrelacionadas: 1) la investigativa: en la que introducimos una reflexión metodológica sobre la “etnografía digital”; nuestras ansiedades metodológicas, y el impacto de la transformación de nuestra labor en medio de pandemia, entre las que se incluyen preocupaciones por los límites en la recolección de datos e información mediados por el trabajo vía remota; la reducción del poder del trabajo de campo; la multiplicidad y dispersión de canales, medios y herramientas de comunicación vía internet; y la pérdida o desdibujamiento de las subjetividades de los actores involucrados en la comprensión de nuestro objeto de estudio; y 2) de las prácticas y los actores: en la que el desarrollo de los juicios de lesa humanidad se ven trasformados por la mediación tecnológica, dando como resultado un abanico de particularidades, desplazamientos, continuidades y discontinuidades producidos por el uso de la tecnología; en los que se incluyen la creación de nuevos protocolos, plataformas tecnológicas, accesibilidad e infraestructura tecnológica del poder judicial, el rediseño de las formas en las que se desarrolla el programa de acompañamiento a víctimas y testigos en este contexto; y las formas en que los testigos se “encuentran con la justicia”, en la soledad del hogar desde el espacio virtual.Especialista en Comunicación DigitalUniversidad Nacional de La PlataFaculad de Periodismo y Comunicación Social, UNLPCáneva, Virginia2024-10-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173805spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173805Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:40.142SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales |
title |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales |
spellingShingle |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales Larralde Armas, Florencia Comunicación Social Comunicación digital Juicios de lesa humanidad Pandemia |
title_short |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales |
title_full |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales |
title_fullStr |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales |
title_full_unstemmed |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales |
title_sort |
Juicios de lesa humanidad en contexto de pandemia : Prácticas, medios e incertidumbres de un proceso en, con y desde entornos virtuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larralde Armas, Florencia |
author |
Larralde Armas, Florencia |
author_facet |
Larralde Armas, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cáneva, Virginia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Comunicación digital Juicios de lesa humanidad Pandemia |
topic |
Comunicación Social Comunicación digital Juicios de lesa humanidad Pandemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el largo proceso de lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, la reactivación de los juicios de lesa humanidad (desde el año 2005) ha sido una de las políticas de memoria con mayor impacto en la reconstrucción y reparación histórica, siendo sus actores principales los organismos de derechos humanos, sobrevivientes, afectados directos, jueces, fiscales y peritos. Debido a la crisis sanitaria, por la pandemia por COVID-19, en marzo de 2020 se suspendió el desarrollo de más de 20 juicios estaban en distintas etapas de instrucción. A raíz de reclamos del CELS, Abuelas de Plaza de Mayo, APDH, de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad y de distintas fiscalías comenzaron a reanudarse algunos juicios orales a través de medios tecnológicos. Por lo cual, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre dos dimensiones interrelacionadas: 1) la investigativa: en la que introducimos una reflexión metodológica sobre la “etnografía digital”; nuestras ansiedades metodológicas, y el impacto de la transformación de nuestra labor en medio de pandemia, entre las que se incluyen preocupaciones por los límites en la recolección de datos e información mediados por el trabajo vía remota; la reducción del poder del trabajo de campo; la multiplicidad y dispersión de canales, medios y herramientas de comunicación vía internet; y la pérdida o desdibujamiento de las subjetividades de los actores involucrados en la comprensión de nuestro objeto de estudio; y 2) de las prácticas y los actores: en la que el desarrollo de los juicios de lesa humanidad se ven trasformados por la mediación tecnológica, dando como resultado un abanico de particularidades, desplazamientos, continuidades y discontinuidades producidos por el uso de la tecnología; en los que se incluyen la creación de nuevos protocolos, plataformas tecnológicas, accesibilidad e infraestructura tecnológica del poder judicial, el rediseño de las formas en las que se desarrolla el programa de acompañamiento a víctimas y testigos en este contexto; y las formas en que los testigos se “encuentran con la justicia”, en la soledad del hogar desde el espacio virtual. Especialista en Comunicación Digital Universidad Nacional de La Plata Faculad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP |
description |
En el largo proceso de lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina, la reactivación de los juicios de lesa humanidad (desde el año 2005) ha sido una de las políticas de memoria con mayor impacto en la reconstrucción y reparación histórica, siendo sus actores principales los organismos de derechos humanos, sobrevivientes, afectados directos, jueces, fiscales y peritos. Debido a la crisis sanitaria, por la pandemia por COVID-19, en marzo de 2020 se suspendió el desarrollo de más de 20 juicios estaban en distintas etapas de instrucción. A raíz de reclamos del CELS, Abuelas de Plaza de Mayo, APDH, de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad y de distintas fiscalías comenzaron a reanudarse algunos juicios orales a través de medios tecnológicos. Por lo cual, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre dos dimensiones interrelacionadas: 1) la investigativa: en la que introducimos una reflexión metodológica sobre la “etnografía digital”; nuestras ansiedades metodológicas, y el impacto de la transformación de nuestra labor en medio de pandemia, entre las que se incluyen preocupaciones por los límites en la recolección de datos e información mediados por el trabajo vía remota; la reducción del poder del trabajo de campo; la multiplicidad y dispersión de canales, medios y herramientas de comunicación vía internet; y la pérdida o desdibujamiento de las subjetividades de los actores involucrados en la comprensión de nuestro objeto de estudio; y 2) de las prácticas y los actores: en la que el desarrollo de los juicios de lesa humanidad se ven trasformados por la mediación tecnológica, dando como resultado un abanico de particularidades, desplazamientos, continuidades y discontinuidades producidos por el uso de la tecnología; en los que se incluyen la creación de nuevos protocolos, plataformas tecnológicas, accesibilidad e infraestructura tecnológica del poder judicial, el rediseño de las formas en las que se desarrolla el programa de acompañamiento a víctimas y testigos en este contexto; y las formas en que los testigos se “encuentran con la justicia”, en la soledad del hogar desde el espacio virtual. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173805 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173805 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616331841765376 |
score |
13.069144 |