El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria

Autores
Craviotto, Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peláez, María Agustina
Descripción
Ser lector no es tarea fácil y ayudar a serlo tampoco lo es. La lectura constituye un reto para la sociedad en general y la escuela juega un papel preponderante en su enseñanza desde una concepción de que leer es comprender aquello que se lee, que se aprende a leer leyendo y participando en los diversos actos de lectura. El encuentro entre los niños y los libros puede hacerse posible a través de dos situaciones didácticas que son: la lectura a través del docente y la lectura por sí mismos. Leer a través de un experto es una práctica escolar común durante la alfabetización inicial, pero sabemos también de su enorme potencial a lo largo de toda la escolaridad. Muchas veces hemos escuchado decir a niños que no les gusta leer, pero es muy difícil encontrar a uno de ellos que no disfrute de escuchar un cuento; leer también es escuchar. Se trata de un encuentro con otros mundos posibles a través de la palabra, de la emoción y del afecto, que trae aparejado múltiples beneficios. Por medio del uso expresivo de su voz, el adulto crea atmósferas, genera suspenso y da vida a los personajes. Cuando les leen, los niños escuchan las inflexiones, los ritmos, los énfasis, los silencios… y gracias a esos elementos fónicos, y con la ayuda de los referentes semánticos, van construyendo los significados de las palabras. Como lo describe Zaina Alicia (2001) estas son algunas de las operaciones que se transmiten cuando el adulto da de leer. La lectura literaria posee un lenguaje particular en donde palabras comunes son usadas con sentidos diferentes a los que los niños están acostumbrados; observar lo que se dice y cómo se dice y atender a las diferencias semánticas enriquecerá su expresión oral y escrita. Nos posicionamos desde una perspectiva en la cual la formación del lector literario requiere que el aula se transforme en un espacio de lecturas compartidas, lugar en el que se disfruta con los demás y se construyen sentidos entre lectores. En ella, se promueve el encuentro sistemático entre los alumnos y las obras literarias mediados por el docente, quien realiza la selección de un corpus desafiante y con un nivel de complejidad progresivo, así como promueve momentos de intercambio sobre lo leído. En estas conversaciones literarias se habilita a todos los integrantes a compartir sus interpretaciones, a escuchar y escucharse. El adulto, como dice Munita, F (2012), es quien mediatiza el objeto de aprendizaje, es quien los acompaña en la búsqueda de indicios, de pistas para resignificar, interpretar y colabora para que descubran las relaciones intertextuales. Este trabajo centra la atención en el libro-álbum con un corpus de seis obras que fueron seleccionadas por varias razones: por pertenecer un género innovador que rompe con la lectura lineal de arriba a abajo y de izquierda a derecha y que se emparenta más con la lectura en pantalla en donde los ojos recorren la página a sus anchas, además porque según lo que entendíamos favorecerían al desarrollo del espíritu crítico, porque cada una de ellas les presenta a los lectores temáticas actuales, porque no evaden la realidad, no la adaptan ni la simplifican para acercarla a los niños, por el contrario los enfrentan a temas difíciles que serán mostrados con seriedad y profundidad, pero sin perder de vista el aspecto lúdico de la lectura ni el placer que les brinda esta actividad. A lo anteriormente dicho cabe agregar el poder que tiene sobre sus lectores; cada niño o niña podrá vivir la experiencia solo, sola o junto a otros, con y sin andamiaje extrayendo significados del diálogo de lenguajes (imagen-texto). Nos proponemos ahondar en las características generales del género libro-álbum y particularmente en el estilo de Anthony Browne, en tanto autor referente del mismo. El lector al que apuntamos es un lector que está cursando la educación primaria (cuarto grado de una escuela estatal) que se encuentra inmerso en una sociedad con un gran desarrollo de la imagen, a la que le rinde culto y que la convierte en un objeto cultural. Es así que los libros-álbum tienen en estos niños un público que, suponemos, posee algunas herramientas para leerlos, para interpretarlos y a los cuales les hace falta apropiarse de otras. Es indispensable que los maestros del futuro nos preocupemos por ofrecer una educación que ponga en contacto a los alumnos con este doble lenguaje y que les brinde claves para poder construir sentidos cada vez más profundos. Tomamos el desafío de introducir y valorar el uso del libro-álbum en las aulas de primaria como un recurso pedagógico que sitúa al alumno en una posición activa y comprometida con su propio aprendizaje. Abordar una secuencia de lectura con el libro-álbum supone sumergirnos en una experiencia narrativa así como estética y hacerlo a través de intercambios dialógicos permitirá expandir y construir significados colectivamente y poder dar voz a las diferentes miradas. A su vez, hemos resuelto1 seguir la obra de un autor que es Anthony Browne pues está destinada a todas las edades y algunas de sus historias surgen de sus propias experiencias infantiles lo que puede ser un elemento motivante. El lector sin distinción de edad y basado en sus esquemas de interpretación podrá construir sentido del espacio producido entre texto e imagen y se verá estimulado a reflexionar sobre aquello que el mismo autor considera lo más interesante y es lo que se dice en la brecha entre las palabras y las imágenes. La selección del corpus para el itinerario lector utilizado, se basa en que las obras permitirán dar a conocer las características comunes que definen a los libros-álbum de A. Browne como ser la relevancia del intertexto, el narrador, las características de las imágenes, y la construcción de los personajes.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Libro-álbum
Literatura
Educación primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139706

id SEDICI_311a496ba7f38b6155fdf99af2369b10
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139706
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primariaCraviotto, LucíaEducaciónLibro-álbumLiteraturaEducación primariaSer lector no es tarea fácil y ayudar a serlo tampoco lo es. La lectura constituye un reto para la sociedad en general y la escuela juega un papel preponderante en su enseñanza desde una concepción de que leer es comprender aquello que se lee, que se aprende a leer leyendo y participando en los diversos actos de lectura. El encuentro entre los niños y los libros puede hacerse posible a través de dos situaciones didácticas que son: la lectura a través del docente y la lectura por sí mismos. Leer a través de un experto es una práctica escolar común durante la alfabetización inicial, pero sabemos también de su enorme potencial a lo largo de toda la escolaridad. Muchas veces hemos escuchado decir a niños que no les gusta leer, pero es muy difícil encontrar a uno de ellos que no disfrute de escuchar un cuento; leer también es escuchar. Se trata de un encuentro con otros mundos posibles a través de la palabra, de la emoción y del afecto, que trae aparejado múltiples beneficios. Por medio del uso expresivo de su voz, el adulto crea atmósferas, genera suspenso y da vida a los personajes. Cuando les leen, los niños escuchan las inflexiones, los ritmos, los énfasis, los silencios… y gracias a esos elementos fónicos, y con la ayuda de los referentes semánticos, van construyendo los significados de las palabras. Como lo describe Zaina Alicia (2001) estas son algunas de las operaciones que se transmiten cuando el adulto da de leer. La lectura literaria posee un lenguaje particular en donde palabras comunes son usadas con sentidos diferentes a los que los niños están acostumbrados; observar lo que se dice y cómo se dice y atender a las diferencias semánticas enriquecerá su expresión oral y escrita. Nos posicionamos desde una perspectiva en la cual la formación del lector literario requiere que el aula se transforme en un espacio de lecturas compartidas, lugar en el que se disfruta con los demás y se construyen sentidos entre lectores. En ella, se promueve el encuentro sistemático entre los alumnos y las obras literarias mediados por el docente, quien realiza la selección de un corpus desafiante y con un nivel de complejidad progresivo, así como promueve momentos de intercambio sobre lo leído. En estas conversaciones literarias se habilita a todos los integrantes a compartir sus interpretaciones, a escuchar y escucharse. El adulto, como dice Munita, F (2012), es quien mediatiza el objeto de aprendizaje, es quien los acompaña en la búsqueda de indicios, de pistas para resignificar, interpretar y colabora para que descubran las relaciones intertextuales. Este trabajo centra la atención en el libro-álbum con un corpus de seis obras que fueron seleccionadas por varias razones: por pertenecer un género innovador que rompe con la lectura lineal de arriba a abajo y de izquierda a derecha y que se emparenta más con la lectura en pantalla en donde los ojos recorren la página a sus anchas, además porque según lo que entendíamos favorecerían al desarrollo del espíritu crítico, porque cada una de ellas les presenta a los lectores temáticas actuales, porque no evaden la realidad, no la adaptan ni la simplifican para acercarla a los niños, por el contrario los enfrentan a temas difíciles que serán mostrados con seriedad y profundidad, pero sin perder de vista el aspecto lúdico de la lectura ni el placer que les brinda esta actividad. A lo anteriormente dicho cabe agregar el poder que tiene sobre sus lectores; cada niño o niña podrá vivir la experiencia solo, sola o junto a otros, con y sin andamiaje extrayendo significados del diálogo de lenguajes (imagen-texto). Nos proponemos ahondar en las características generales del género libro-álbum y particularmente en el estilo de Anthony Browne, en tanto autor referente del mismo. El lector al que apuntamos es un lector que está cursando la educación primaria (cuarto grado de una escuela estatal) que se encuentra inmerso en una sociedad con un gran desarrollo de la imagen, a la que le rinde culto y que la convierte en un objeto cultural. Es así que los libros-álbum tienen en estos niños un público que, suponemos, posee algunas herramientas para leerlos, para interpretarlos y a los cuales les hace falta apropiarse de otras. Es indispensable que los maestros del futuro nos preocupemos por ofrecer una educación que ponga en contacto a los alumnos con este doble lenguaje y que les brinde claves para poder construir sentidos cada vez más profundos. Tomamos el desafío de introducir y valorar el uso del libro-álbum en las aulas de primaria como un recurso pedagógico que sitúa al alumno en una posición activa y comprometida con su propio aprendizaje. Abordar una secuencia de lectura con el libro-álbum supone sumergirnos en una experiencia narrativa así como estética y hacerlo a través de intercambios dialógicos permitirá expandir y construir significados colectivamente y poder dar voz a las diferentes miradas. A su vez, hemos resuelto1 seguir la obra de un autor que es Anthony Browne pues está destinada a todas las edades y algunas de sus historias surgen de sus propias experiencias infantiles lo que puede ser un elemento motivante. El lector sin distinción de edad y basado en sus esquemas de interpretación podrá construir sentido del espacio producido entre texto e imagen y se verá estimulado a reflexionar sobre aquello que el mismo autor considera lo más interesante y es lo que se dice en la brecha entre las palabras y las imágenes. La selección del corpus para el itinerario lector utilizado, se basa en que las obras permitirán dar a conocer las características comunes que definen a los libros-álbum de A. Browne como ser la relevancia del intertexto, el narrador, las características de las imágenes, y la construcción de los personajes.Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPeláez, María Agustina2021-10-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139706spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139706Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:33.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria
title El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria
spellingShingle El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria
Craviotto, Lucía
Educación
Libro-álbum
Literatura
Educación primaria
title_short El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria
title_full El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria
title_fullStr El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria
title_full_unstemmed El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria
title_sort El libro-álbum a través de Anthony Browne : Análisis de una experiencia literaria en 4° grado de la escuela primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Craviotto, Lucía
author Craviotto, Lucía
author_facet Craviotto, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peláez, María Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Libro-álbum
Literatura
Educación primaria
topic Educación
Libro-álbum
Literatura
Educación primaria
dc.description.none.fl_txt_mv Ser lector no es tarea fácil y ayudar a serlo tampoco lo es. La lectura constituye un reto para la sociedad en general y la escuela juega un papel preponderante en su enseñanza desde una concepción de que leer es comprender aquello que se lee, que se aprende a leer leyendo y participando en los diversos actos de lectura. El encuentro entre los niños y los libros puede hacerse posible a través de dos situaciones didácticas que son: la lectura a través del docente y la lectura por sí mismos. Leer a través de un experto es una práctica escolar común durante la alfabetización inicial, pero sabemos también de su enorme potencial a lo largo de toda la escolaridad. Muchas veces hemos escuchado decir a niños que no les gusta leer, pero es muy difícil encontrar a uno de ellos que no disfrute de escuchar un cuento; leer también es escuchar. Se trata de un encuentro con otros mundos posibles a través de la palabra, de la emoción y del afecto, que trae aparejado múltiples beneficios. Por medio del uso expresivo de su voz, el adulto crea atmósferas, genera suspenso y da vida a los personajes. Cuando les leen, los niños escuchan las inflexiones, los ritmos, los énfasis, los silencios… y gracias a esos elementos fónicos, y con la ayuda de los referentes semánticos, van construyendo los significados de las palabras. Como lo describe Zaina Alicia (2001) estas son algunas de las operaciones que se transmiten cuando el adulto da de leer. La lectura literaria posee un lenguaje particular en donde palabras comunes son usadas con sentidos diferentes a los que los niños están acostumbrados; observar lo que se dice y cómo se dice y atender a las diferencias semánticas enriquecerá su expresión oral y escrita. Nos posicionamos desde una perspectiva en la cual la formación del lector literario requiere que el aula se transforme en un espacio de lecturas compartidas, lugar en el que se disfruta con los demás y se construyen sentidos entre lectores. En ella, se promueve el encuentro sistemático entre los alumnos y las obras literarias mediados por el docente, quien realiza la selección de un corpus desafiante y con un nivel de complejidad progresivo, así como promueve momentos de intercambio sobre lo leído. En estas conversaciones literarias se habilita a todos los integrantes a compartir sus interpretaciones, a escuchar y escucharse. El adulto, como dice Munita, F (2012), es quien mediatiza el objeto de aprendizaje, es quien los acompaña en la búsqueda de indicios, de pistas para resignificar, interpretar y colabora para que descubran las relaciones intertextuales. Este trabajo centra la atención en el libro-álbum con un corpus de seis obras que fueron seleccionadas por varias razones: por pertenecer un género innovador que rompe con la lectura lineal de arriba a abajo y de izquierda a derecha y que se emparenta más con la lectura en pantalla en donde los ojos recorren la página a sus anchas, además porque según lo que entendíamos favorecerían al desarrollo del espíritu crítico, porque cada una de ellas les presenta a los lectores temáticas actuales, porque no evaden la realidad, no la adaptan ni la simplifican para acercarla a los niños, por el contrario los enfrentan a temas difíciles que serán mostrados con seriedad y profundidad, pero sin perder de vista el aspecto lúdico de la lectura ni el placer que les brinda esta actividad. A lo anteriormente dicho cabe agregar el poder que tiene sobre sus lectores; cada niño o niña podrá vivir la experiencia solo, sola o junto a otros, con y sin andamiaje extrayendo significados del diálogo de lenguajes (imagen-texto). Nos proponemos ahondar en las características generales del género libro-álbum y particularmente en el estilo de Anthony Browne, en tanto autor referente del mismo. El lector al que apuntamos es un lector que está cursando la educación primaria (cuarto grado de una escuela estatal) que se encuentra inmerso en una sociedad con un gran desarrollo de la imagen, a la que le rinde culto y que la convierte en un objeto cultural. Es así que los libros-álbum tienen en estos niños un público que, suponemos, posee algunas herramientas para leerlos, para interpretarlos y a los cuales les hace falta apropiarse de otras. Es indispensable que los maestros del futuro nos preocupemos por ofrecer una educación que ponga en contacto a los alumnos con este doble lenguaje y que les brinde claves para poder construir sentidos cada vez más profundos. Tomamos el desafío de introducir y valorar el uso del libro-álbum en las aulas de primaria como un recurso pedagógico que sitúa al alumno en una posición activa y comprometida con su propio aprendizaje. Abordar una secuencia de lectura con el libro-álbum supone sumergirnos en una experiencia narrativa así como estética y hacerlo a través de intercambios dialógicos permitirá expandir y construir significados colectivamente y poder dar voz a las diferentes miradas. A su vez, hemos resuelto1 seguir la obra de un autor que es Anthony Browne pues está destinada a todas las edades y algunas de sus historias surgen de sus propias experiencias infantiles lo que puede ser un elemento motivante. El lector sin distinción de edad y basado en sus esquemas de interpretación podrá construir sentido del espacio producido entre texto e imagen y se verá estimulado a reflexionar sobre aquello que el mismo autor considera lo más interesante y es lo que se dice en la brecha entre las palabras y las imágenes. La selección del corpus para el itinerario lector utilizado, se basa en que las obras permitirán dar a conocer las características comunes que definen a los libros-álbum de A. Browne como ser la relevancia del intertexto, el narrador, las características de las imágenes, y la construcción de los personajes.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Ser lector no es tarea fácil y ayudar a serlo tampoco lo es. La lectura constituye un reto para la sociedad en general y la escuela juega un papel preponderante en su enseñanza desde una concepción de que leer es comprender aquello que se lee, que se aprende a leer leyendo y participando en los diversos actos de lectura. El encuentro entre los niños y los libros puede hacerse posible a través de dos situaciones didácticas que son: la lectura a través del docente y la lectura por sí mismos. Leer a través de un experto es una práctica escolar común durante la alfabetización inicial, pero sabemos también de su enorme potencial a lo largo de toda la escolaridad. Muchas veces hemos escuchado decir a niños que no les gusta leer, pero es muy difícil encontrar a uno de ellos que no disfrute de escuchar un cuento; leer también es escuchar. Se trata de un encuentro con otros mundos posibles a través de la palabra, de la emoción y del afecto, que trae aparejado múltiples beneficios. Por medio del uso expresivo de su voz, el adulto crea atmósferas, genera suspenso y da vida a los personajes. Cuando les leen, los niños escuchan las inflexiones, los ritmos, los énfasis, los silencios… y gracias a esos elementos fónicos, y con la ayuda de los referentes semánticos, van construyendo los significados de las palabras. Como lo describe Zaina Alicia (2001) estas son algunas de las operaciones que se transmiten cuando el adulto da de leer. La lectura literaria posee un lenguaje particular en donde palabras comunes son usadas con sentidos diferentes a los que los niños están acostumbrados; observar lo que se dice y cómo se dice y atender a las diferencias semánticas enriquecerá su expresión oral y escrita. Nos posicionamos desde una perspectiva en la cual la formación del lector literario requiere que el aula se transforme en un espacio de lecturas compartidas, lugar en el que se disfruta con los demás y se construyen sentidos entre lectores. En ella, se promueve el encuentro sistemático entre los alumnos y las obras literarias mediados por el docente, quien realiza la selección de un corpus desafiante y con un nivel de complejidad progresivo, así como promueve momentos de intercambio sobre lo leído. En estas conversaciones literarias se habilita a todos los integrantes a compartir sus interpretaciones, a escuchar y escucharse. El adulto, como dice Munita, F (2012), es quien mediatiza el objeto de aprendizaje, es quien los acompaña en la búsqueda de indicios, de pistas para resignificar, interpretar y colabora para que descubran las relaciones intertextuales. Este trabajo centra la atención en el libro-álbum con un corpus de seis obras que fueron seleccionadas por varias razones: por pertenecer un género innovador que rompe con la lectura lineal de arriba a abajo y de izquierda a derecha y que se emparenta más con la lectura en pantalla en donde los ojos recorren la página a sus anchas, además porque según lo que entendíamos favorecerían al desarrollo del espíritu crítico, porque cada una de ellas les presenta a los lectores temáticas actuales, porque no evaden la realidad, no la adaptan ni la simplifican para acercarla a los niños, por el contrario los enfrentan a temas difíciles que serán mostrados con seriedad y profundidad, pero sin perder de vista el aspecto lúdico de la lectura ni el placer que les brinda esta actividad. A lo anteriormente dicho cabe agregar el poder que tiene sobre sus lectores; cada niño o niña podrá vivir la experiencia solo, sola o junto a otros, con y sin andamiaje extrayendo significados del diálogo de lenguajes (imagen-texto). Nos proponemos ahondar en las características generales del género libro-álbum y particularmente en el estilo de Anthony Browne, en tanto autor referente del mismo. El lector al que apuntamos es un lector que está cursando la educación primaria (cuarto grado de una escuela estatal) que se encuentra inmerso en una sociedad con un gran desarrollo de la imagen, a la que le rinde culto y que la convierte en un objeto cultural. Es así que los libros-álbum tienen en estos niños un público que, suponemos, posee algunas herramientas para leerlos, para interpretarlos y a los cuales les hace falta apropiarse de otras. Es indispensable que los maestros del futuro nos preocupemos por ofrecer una educación que ponga en contacto a los alumnos con este doble lenguaje y que les brinde claves para poder construir sentidos cada vez más profundos. Tomamos el desafío de introducir y valorar el uso del libro-álbum en las aulas de primaria como un recurso pedagógico que sitúa al alumno en una posición activa y comprometida con su propio aprendizaje. Abordar una secuencia de lectura con el libro-álbum supone sumergirnos en una experiencia narrativa así como estética y hacerlo a través de intercambios dialógicos permitirá expandir y construir significados colectivamente y poder dar voz a las diferentes miradas. A su vez, hemos resuelto1 seguir la obra de un autor que es Anthony Browne pues está destinada a todas las edades y algunas de sus historias surgen de sus propias experiencias infantiles lo que puede ser un elemento motivante. El lector sin distinción de edad y basado en sus esquemas de interpretación podrá construir sentido del espacio producido entre texto e imagen y se verá estimulado a reflexionar sobre aquello que el mismo autor considera lo más interesante y es lo que se dice en la brecha entre las palabras y las imágenes. La selección del corpus para el itinerario lector utilizado, se basa en que las obras permitirán dar a conocer las características comunes que definen a los libros-álbum de A. Browne como ser la relevancia del intertexto, el narrador, las características de las imágenes, y la construcción de los personajes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139706
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260578113945600
score 13.13397