La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas
- Autores
- Giaccio, Laura
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1913 bajo el nombre de Opera Omnia, Valle Inclán comenzará la empresa de su vida: editar toda su obra completa bajo un mismo formato. Influenciado por la estética de las ediciones de Wilde, D’Annunzio y Morris, el autor de las Sonatas propondrá a algunos artistas plásticos españoles –varios de estos, colegas de tertulia–, que embellezcan sus libros por medio del diseño y la ilustración. La Opera Omnia fue innovadora dentro del diseño editorial español de la época, y está enmarcada dentro de la estética modernista de las artes gráficas y de la ilustración. Los libros modernistas guardaban características que los distinguían de las ediciones anticuadas del siglo XIX: por un lado, tenían un formato nuevo: alargado o cuadrado, más bien pequeño, estaban impresos con policromía, y los papeles eran de color apagado; por otro lado, con respecto al diseño gráfico, había una estrecha relación entre el texto y la imagen, sobresalía una concepción decorativa que se reflejaba en los ornamentos con forma de filetes curvilíneos y motivos florales, y se utilizaban sofisticadas tipografías. Con el modernismo se origina un renacimiento de las artes decorativas, que influye en los artistas plásticos y diseñadores gráficos que explorarán distintas innovaciones para plasmar en sus creaciones. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
literatura española
industria editorial
modernización de las imprentas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39930
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_30d5ff48e709be87601a7eca9de9fad0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39930 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficasGiaccio, LauraHumanidadesLetrasliteratura españolaindustria editorialmodernización de las imprentasEn 1913 bajo el nombre de <i>Opera Omnia</i>, Valle Inclán comenzará la empresa de su vida: editar toda su obra completa bajo un mismo formato. Influenciado por la estética de las ediciones de Wilde, D’Annunzio y Morris, el autor de las <i>Sonatas</i> propondrá a algunos artistas plásticos españoles –varios de estos, colegas de tertulia–, que embellezcan sus libros por medio del diseño y la ilustración. La <i>Opera Omnia</i> fue innovadora dentro del diseño editorial español de la época, y está enmarcada dentro de la estética modernista de las artes gráficas y de la ilustración. Los libros modernistas guardaban características que los distinguían de las ediciones anticuadas del siglo XIX: por un lado, tenían un formato nuevo: alargado o cuadrado, más bien pequeño, estaban impresos con policromía, y los papeles eran de color apagado; por otro lado, con respecto al diseño gráfico, había una estrecha relación entre el texto y la imagen, sobresalía una concepción decorativa que se reflejaba en los ornamentos con forma de filetes curvilíneos y motivos florales, y se utilizaban sofisticadas tipografías. Con el modernismo se origina un renacimiento de las artes decorativas, que influye en los artistas plásticos y diseñadores gráficos que explorarán distintas innovaciones para plasmar en sus creaciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39930spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Laura_M._Giaccio.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39930Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:35.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas |
title |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas |
spellingShingle |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas Giaccio, Laura Humanidades Letras literatura española industria editorial modernización de las imprentas |
title_short |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas |
title_full |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas |
title_fullStr |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas |
title_full_unstemmed |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas |
title_sort |
La <i>Opera Omnia</i> de Valle Inclán y su relación con el mundo de las artes gráficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giaccio, Laura |
author |
Giaccio, Laura |
author_facet |
Giaccio, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras literatura española industria editorial modernización de las imprentas |
topic |
Humanidades Letras literatura española industria editorial modernización de las imprentas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1913 bajo el nombre de <i>Opera Omnia</i>, Valle Inclán comenzará la empresa de su vida: editar toda su obra completa bajo un mismo formato. Influenciado por la estética de las ediciones de Wilde, D’Annunzio y Morris, el autor de las <i>Sonatas</i> propondrá a algunos artistas plásticos españoles –varios de estos, colegas de tertulia–, que embellezcan sus libros por medio del diseño y la ilustración. La <i>Opera Omnia</i> fue innovadora dentro del diseño editorial español de la época, y está enmarcada dentro de la estética modernista de las artes gráficas y de la ilustración. Los libros modernistas guardaban características que los distinguían de las ediciones anticuadas del siglo XIX: por un lado, tenían un formato nuevo: alargado o cuadrado, más bien pequeño, estaban impresos con policromía, y los papeles eran de color apagado; por otro lado, con respecto al diseño gráfico, había una estrecha relación entre el texto y la imagen, sobresalía una concepción decorativa que se reflejaba en los ornamentos con forma de filetes curvilíneos y motivos florales, y se utilizaban sofisticadas tipografías. Con el modernismo se origina un renacimiento de las artes decorativas, que influye en los artistas plásticos y diseñadores gráficos que explorarán distintas innovaciones para plasmar en sus creaciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En 1913 bajo el nombre de <i>Opera Omnia</i>, Valle Inclán comenzará la empresa de su vida: editar toda su obra completa bajo un mismo formato. Influenciado por la estética de las ediciones de Wilde, D’Annunzio y Morris, el autor de las <i>Sonatas</i> propondrá a algunos artistas plásticos españoles –varios de estos, colegas de tertulia–, que embellezcan sus libros por medio del diseño y la ilustración. La <i>Opera Omnia</i> fue innovadora dentro del diseño editorial español de la época, y está enmarcada dentro de la estética modernista de las artes gráficas y de la ilustración. Los libros modernistas guardaban características que los distinguían de las ediciones anticuadas del siglo XIX: por un lado, tenían un formato nuevo: alargado o cuadrado, más bien pequeño, estaban impresos con policromía, y los papeles eran de color apagado; por otro lado, con respecto al diseño gráfico, había una estrecha relación entre el texto y la imagen, sobresalía una concepción decorativa que se reflejaba en los ornamentos con forma de filetes curvilíneos y motivos florales, y se utilizaban sofisticadas tipografías. Con el modernismo se origina un renacimiento de las artes decorativas, que influye en los artistas plásticos y diseñadores gráficos que explorarán distintas innovaciones para plasmar en sus creaciones. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39930 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39930 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Laura_M._Giaccio.pdf/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615871351226368 |
score |
13.070432 |