<i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas

Autores
Hermida, Adriel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Se conoce como skill premium a la brecha salarial promedio existente entre los trabajadores calificados y los no calificados. A partir de la segunda globalización financiera, en los países desarrollados se ha visto un ensanchamiento de este diferencial mientras que en los países en desarrollo el comportamiento ha sido más volátil. Específicamente para el caso de los países de América Latina hubo un incremento del skill premium en la década de 1990 y una reducción a partir del comienzo del nuevo siglo. Explicaciones basadas en el comercio internacional, el cambio técnico sesgado, vaivenes en el marco institucional y choques macroeconómicos han sido propuestas para comprender el origen de los movimientos en la desigualdad en el mercado laboral. En este trabajo se repasan cada una de ellas y se las relaciona con el efecto particular que el tipo de cambio real puede generar en economías subdesarrolladas. Los vínculos entre ambas variables son diversos y se mueven en distintas direcciones. A priori, un incremento en el tipo de cambio real implica una mayor demanda de trabajadores calificados en el sector dinámico exportador, pero al mismo tiempo funciona como una protección natural para la industria manufacturera doméstica intensiva en mano de obra no calificada. A su vez, encarece la importación de capital que resulta más complementario con el trabajo calificado. La predominancia de un efecto sobre otro está históricamente determinada por lo que su estudio tiene un fuerte componente empírico. Con el objetivo de indagar sobre los distintos canales sobre los que el tipo de cambio real puede afectar al skill premium se construyó un panel con datos de 13 países latinoamericanos para el periodo 1993-2011. Del análisis cuantitativo emergen dos conclusiones. Mientras que una moneda nacional débil medida en niveles parece estar asociada a una elevada brecha salarial, una depreciación induciría una reducción del skill premium. En esta aparente contradicción se esconde la posibilidad de que la relación mute a través del tiempo. En los primeros años posteriores a una devaluación el efecto ingreso asociado a un encarecimiento de las importaciones produce un incremento en la demanda de trabajadores no calificados gracias a la expansión de la industria sustitutiva. A medida que el tipo de cambio real se establece en un nivel competitivo se alienta el desarrollo del sector exportador, intensivo en mano de obra calificada y toma fuerza la demanda de trabajadores calificados. Por otra parte la estructura productiva es relevante en materia distributiva. No sólo afecta por sí misma a la brecha salarial sino que influye significativamente reforzando o mitigando los efectos que el tipo de cambio real tiene sobre el skill premium. El resultado es consistente aún si se consideran potenciales problemas de endogeneidad.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Materia
Ciencias Económicas
macroeconomía
América Latina
salario
tipo de cambio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51199

id SEDICI_302f88fb3b0c7994a2ab20f167371b03
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51199
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanasHermida, AdrielCiencias EconómicasmacroeconomíaAmérica Latinasalariotipo de cambioSe conoce como skill premium a la brecha salarial promedio existente entre los trabajadores calificados y los no calificados. A partir de la segunda globalización financiera, en los países desarrollados se ha visto un ensanchamiento de este diferencial mientras que en los países en desarrollo el comportamiento ha sido más volátil. Específicamente para el caso de los países de América Latina hubo un incremento del skill premium en la década de 1990 y una reducción a partir del comienzo del nuevo siglo. Explicaciones basadas en el comercio internacional, el cambio técnico sesgado, vaivenes en el marco institucional y choques macroeconómicos han sido propuestas para comprender el origen de los movimientos en la desigualdad en el mercado laboral. En este trabajo se repasan cada una de ellas y se las relaciona con el efecto particular que el tipo de cambio real puede generar en economías subdesarrolladas. Los vínculos entre ambas variables son diversos y se mueven en distintas direcciones. A priori, un incremento en el tipo de cambio real implica una mayor demanda de trabajadores calificados en el sector dinámico exportador, pero al mismo tiempo funciona como una protección natural para la industria manufacturera doméstica intensiva en mano de obra no calificada. A su vez, encarece la importación de capital que resulta más complementario con el trabajo calificado. La predominancia de un efecto sobre otro está históricamente determinada por lo que su estudio tiene un fuerte componente empírico. Con el objetivo de indagar sobre los distintos canales sobre los que el tipo de cambio real puede afectar al skill premium se construyó un panel con datos de 13 países latinoamericanos para el periodo 1993-2011. Del análisis cuantitativo emergen dos conclusiones. Mientras que una moneda nacional débil medida en niveles parece estar asociada a una elevada brecha salarial, una depreciación induciría una reducción del skill premium. En esta aparente contradicción se esconde la posibilidad de que la relación mute a través del tiempo. En los primeros años posteriores a una devaluación el efecto ingreso asociado a un encarecimiento de las importaciones produce un incremento en la demanda de trabajadores no calificados gracias a la expansión de la industria sustitutiva. A medida que el tipo de cambio real se establece en un nivel competitivo se alienta el desarrollo del sector exportador, intensivo en mano de obra calificada y toma fuerza la demanda de trabajadores calificados. Por otra parte la estructura productiva es relevante en materia distributiva. No sólo afecta por sí misma a la brecha salarial sino que influye significativamente reforzando o mitigando los efectos que el tipo de cambio real tiene sobre el skill premium. El resultado es consistente aún si se consideran potenciales problemas de endogeneidad.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2015-01info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51199spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas176.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51199Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:50.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas
title <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas
spellingShingle <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas
Hermida, Adriel
Ciencias Económicas
macroeconomía
América Latina
salario
tipo de cambio
title_short <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas
title_full <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas
title_fullStr <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas
title_full_unstemmed <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas
title_sort <i>Skill premium</i> y tipo de cambio real: el caso de las economías latinoamericanas
dc.creator.none.fl_str_mv Hermida, Adriel
author Hermida, Adriel
author_facet Hermida, Adriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
macroeconomía
América Latina
salario
tipo de cambio
topic Ciencias Económicas
macroeconomía
América Latina
salario
tipo de cambio
dc.description.none.fl_txt_mv Se conoce como skill premium a la brecha salarial promedio existente entre los trabajadores calificados y los no calificados. A partir de la segunda globalización financiera, en los países desarrollados se ha visto un ensanchamiento de este diferencial mientras que en los países en desarrollo el comportamiento ha sido más volátil. Específicamente para el caso de los países de América Latina hubo un incremento del skill premium en la década de 1990 y una reducción a partir del comienzo del nuevo siglo. Explicaciones basadas en el comercio internacional, el cambio técnico sesgado, vaivenes en el marco institucional y choques macroeconómicos han sido propuestas para comprender el origen de los movimientos en la desigualdad en el mercado laboral. En este trabajo se repasan cada una de ellas y se las relaciona con el efecto particular que el tipo de cambio real puede generar en economías subdesarrolladas. Los vínculos entre ambas variables son diversos y se mueven en distintas direcciones. A priori, un incremento en el tipo de cambio real implica una mayor demanda de trabajadores calificados en el sector dinámico exportador, pero al mismo tiempo funciona como una protección natural para la industria manufacturera doméstica intensiva en mano de obra no calificada. A su vez, encarece la importación de capital que resulta más complementario con el trabajo calificado. La predominancia de un efecto sobre otro está históricamente determinada por lo que su estudio tiene un fuerte componente empírico. Con el objetivo de indagar sobre los distintos canales sobre los que el tipo de cambio real puede afectar al skill premium se construyó un panel con datos de 13 países latinoamericanos para el periodo 1993-2011. Del análisis cuantitativo emergen dos conclusiones. Mientras que una moneda nacional débil medida en niveles parece estar asociada a una elevada brecha salarial, una depreciación induciría una reducción del skill premium. En esta aparente contradicción se esconde la posibilidad de que la relación mute a través del tiempo. En los primeros años posteriores a una devaluación el efecto ingreso asociado a un encarecimiento de las importaciones produce un incremento en la demanda de trabajadores no calificados gracias a la expansión de la industria sustitutiva. A medida que el tipo de cambio real se establece en un nivel competitivo se alienta el desarrollo del sector exportador, intensivo en mano de obra calificada y toma fuerza la demanda de trabajadores calificados. Por otra parte la estructura productiva es relevante en materia distributiva. No sólo afecta por sí misma a la brecha salarial sino que influye significativamente reforzando o mitigando los efectos que el tipo de cambio real tiene sobre el skill premium. El resultado es consistente aún si se consideran potenciales problemas de endogeneidad.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
description Se conoce como skill premium a la brecha salarial promedio existente entre los trabajadores calificados y los no calificados. A partir de la segunda globalización financiera, en los países desarrollados se ha visto un ensanchamiento de este diferencial mientras que en los países en desarrollo el comportamiento ha sido más volátil. Específicamente para el caso de los países de América Latina hubo un incremento del skill premium en la década de 1990 y una reducción a partir del comienzo del nuevo siglo. Explicaciones basadas en el comercio internacional, el cambio técnico sesgado, vaivenes en el marco institucional y choques macroeconómicos han sido propuestas para comprender el origen de los movimientos en la desigualdad en el mercado laboral. En este trabajo se repasan cada una de ellas y se las relaciona con el efecto particular que el tipo de cambio real puede generar en economías subdesarrolladas. Los vínculos entre ambas variables son diversos y se mueven en distintas direcciones. A priori, un incremento en el tipo de cambio real implica una mayor demanda de trabajadores calificados en el sector dinámico exportador, pero al mismo tiempo funciona como una protección natural para la industria manufacturera doméstica intensiva en mano de obra no calificada. A su vez, encarece la importación de capital que resulta más complementario con el trabajo calificado. La predominancia de un efecto sobre otro está históricamente determinada por lo que su estudio tiene un fuerte componente empírico. Con el objetivo de indagar sobre los distintos canales sobre los que el tipo de cambio real puede afectar al skill premium se construyó un panel con datos de 13 países latinoamericanos para el periodo 1993-2011. Del análisis cuantitativo emergen dos conclusiones. Mientras que una moneda nacional débil medida en niveles parece estar asociada a una elevada brecha salarial, una depreciación induciría una reducción del skill premium. En esta aparente contradicción se esconde la posibilidad de que la relación mute a través del tiempo. En los primeros años posteriores a una devaluación el efecto ingreso asociado a un encarecimiento de las importaciones produce un incremento en la demanda de trabajadores no calificados gracias a la expansión de la industria sustitutiva. A medida que el tipo de cambio real se establece en un nivel competitivo se alienta el desarrollo del sector exportador, intensivo en mano de obra calificada y toma fuerza la demanda de trabajadores calificados. Por otra parte la estructura productiva es relevante en materia distributiva. No sólo afecta por sí misma a la brecha salarial sino que influye significativamente reforzando o mitigando los efectos que el tipo de cambio real tiene sobre el skill premium. El resultado es consistente aún si se consideran potenciales problemas de endogeneidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51199
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas176.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260223685820416
score 13.13397