Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva
- Autores
- Caruncho Franco, Pamela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El feminismo en Chile ha experimentado un desarrollo histórico y político en paralelo a las transformaciones sociales y culturales a nivel global. Para comprender su trayectoria, es fundamental revisar la historia de los movimientos sociales desde finales del siglo XIX hasta los acontecimientos del siglo XX. En este contexto, las mujeres chilenas lucharon por sus derechos en momentos de alta tensión socio-política, aunque a menudo sus reivindicaciones quedaban relegadas a un segundo plano en las luchas sociales. Durante el siglo XX, la vida de las mujeres experimentó cambios significativos, desde las sufragistas hasta el movimiento #MeToo. Sin embargo, para comprender plenamente su historia, es esencial considerar el contexto socio-político y cultural en el que se desenvolvieron. La memoria feminista chilena abarca desde lassufragistas hasta la creación del MEMCH, pasando por el movimiento "Mujeres por la Vida” durante la lucha contra la dictadura militar, La Morada, la transición democrática y el Mayo feminista de 2018. El feminismo chileno ha desempeñado una doble función política: por un lado, luchar por la construcción de la democracia tal como la conocimos en el siglo XX, y por otro lado, instalar y debatir temas nuevos. Estos no se limitan solo a los derechos de las mujeres, sino también a los cambios culturales necesarios para fomentar un pensamiento diferente. Reconocer las experiencias, saberes y conocimientos propios de la vida de las mujeres a lo largo de la historia y la cultura es fundamental (Olea, 2012). Es relevante señalar que al reflexionar sobre el entramado feminista en Chile desde la década de los 80 en adelante, observamos un movimiento ondulatorio. Esto implica momentos de alta efervescencia y contagio colectivo, así como periodos de aletargamiento. Las causas de estos altibajos son multifactoriales. Para analizar la relación entre el feminismo y la acción política democrática, es necesario revisar primero la historia del feminismo en Chile en su contexto socio-político e histórico. Utilizaremos la metáfora de las "olas” para mostrar cómo se ha desarrollado este movimiento en el país.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
feminismo
Chile - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185792
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_2ffa11b1ddfdef19e4b4dbd6238a25e5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185792 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexivaCaruncho Franco, PamelaCiencias SocialesfeminismoChileEl feminismo en Chile ha experimentado un desarrollo histórico y político en paralelo a las transformaciones sociales y culturales a nivel global. Para comprender su trayectoria, es fundamental revisar la historia de los movimientos sociales desde finales del siglo XIX hasta los acontecimientos del siglo XX. En este contexto, las mujeres chilenas lucharon por sus derechos en momentos de alta tensión socio-política, aunque a menudo sus reivindicaciones quedaban relegadas a un segundo plano en las luchas sociales. Durante el siglo XX, la vida de las mujeres experimentó cambios significativos, desde las sufragistas hasta el movimiento #MeToo. Sin embargo, para comprender plenamente su historia, es esencial considerar el contexto socio-político y cultural en el que se desenvolvieron. La memoria feminista chilena abarca desde lassufragistas hasta la creación del MEMCH, pasando por el movimiento "Mujeres por la Vida” durante la lucha contra la dictadura militar, La Morada, la transición democrática y el Mayo feminista de 2018. El feminismo chileno ha desempeñado una doble función política: por un lado, luchar por la construcción de la democracia tal como la conocimos en el siglo XX, y por otro lado, instalar y debatir temas nuevos. Estos no se limitan solo a los derechos de las mujeres, sino también a los cambios culturales necesarios para fomentar un pensamiento diferente. Reconocer las experiencias, saberes y conocimientos propios de la vida de las mujeres a lo largo de la historia y la cultura es fundamental (Olea, 2012). Es relevante señalar que al reflexionar sobre el entramado feminista en Chile desde la década de los 80 en adelante, observamos un movimiento ondulatorio. Esto implica momentos de alta efervescencia y contagio colectivo, así como periodos de aletargamiento. Las causas de estos altibajos son multifactoriales. Para analizar la relación entre el feminismo y la acción política democrática, es necesario revisar primero la historia del feminismo en Chile en su contexto socio-político e histórico. Utilizaremos la metáfora de las "olas” para mostrar cómo se ha desarrollado este movimiento en el país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185792spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231130232107087438/@@display-file/file/Caruncho Franco VF.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185792Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:20.637SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva |
| title |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva |
| spellingShingle |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva Caruncho Franco, Pamela Ciencias Sociales feminismo Chile |
| title_short |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva |
| title_full |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva |
| title_fullStr |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva |
| title_full_unstemmed |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva |
| title_sort |
Momentos y problematizaciones de los feminismos chilenos: una historia político reflexiva |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Caruncho Franco, Pamela |
| author |
Caruncho Franco, Pamela |
| author_facet |
Caruncho Franco, Pamela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales feminismo Chile |
| topic |
Ciencias Sociales feminismo Chile |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El feminismo en Chile ha experimentado un desarrollo histórico y político en paralelo a las transformaciones sociales y culturales a nivel global. Para comprender su trayectoria, es fundamental revisar la historia de los movimientos sociales desde finales del siglo XIX hasta los acontecimientos del siglo XX. En este contexto, las mujeres chilenas lucharon por sus derechos en momentos de alta tensión socio-política, aunque a menudo sus reivindicaciones quedaban relegadas a un segundo plano en las luchas sociales. Durante el siglo XX, la vida de las mujeres experimentó cambios significativos, desde las sufragistas hasta el movimiento #MeToo. Sin embargo, para comprender plenamente su historia, es esencial considerar el contexto socio-político y cultural en el que se desenvolvieron. La memoria feminista chilena abarca desde lassufragistas hasta la creación del MEMCH, pasando por el movimiento "Mujeres por la Vida” durante la lucha contra la dictadura militar, La Morada, la transición democrática y el Mayo feminista de 2018. El feminismo chileno ha desempeñado una doble función política: por un lado, luchar por la construcción de la democracia tal como la conocimos en el siglo XX, y por otro lado, instalar y debatir temas nuevos. Estos no se limitan solo a los derechos de las mujeres, sino también a los cambios culturales necesarios para fomentar un pensamiento diferente. Reconocer las experiencias, saberes y conocimientos propios de la vida de las mujeres a lo largo de la historia y la cultura es fundamental (Olea, 2012). Es relevante señalar que al reflexionar sobre el entramado feminista en Chile desde la década de los 80 en adelante, observamos un movimiento ondulatorio. Esto implica momentos de alta efervescencia y contagio colectivo, así como periodos de aletargamiento. Las causas de estos altibajos son multifactoriales. Para analizar la relación entre el feminismo y la acción política democrática, es necesario revisar primero la historia del feminismo en Chile en su contexto socio-político e histórico. Utilizaremos la metáfora de las "olas” para mostrar cómo se ha desarrollado este movimiento en el país. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El feminismo en Chile ha experimentado un desarrollo histórico y político en paralelo a las transformaciones sociales y culturales a nivel global. Para comprender su trayectoria, es fundamental revisar la historia de los movimientos sociales desde finales del siglo XIX hasta los acontecimientos del siglo XX. En este contexto, las mujeres chilenas lucharon por sus derechos en momentos de alta tensión socio-política, aunque a menudo sus reivindicaciones quedaban relegadas a un segundo plano en las luchas sociales. Durante el siglo XX, la vida de las mujeres experimentó cambios significativos, desde las sufragistas hasta el movimiento #MeToo. Sin embargo, para comprender plenamente su historia, es esencial considerar el contexto socio-político y cultural en el que se desenvolvieron. La memoria feminista chilena abarca desde lassufragistas hasta la creación del MEMCH, pasando por el movimiento "Mujeres por la Vida” durante la lucha contra la dictadura militar, La Morada, la transición democrática y el Mayo feminista de 2018. El feminismo chileno ha desempeñado una doble función política: por un lado, luchar por la construcción de la democracia tal como la conocimos en el siglo XX, y por otro lado, instalar y debatir temas nuevos. Estos no se limitan solo a los derechos de las mujeres, sino también a los cambios culturales necesarios para fomentar un pensamiento diferente. Reconocer las experiencias, saberes y conocimientos propios de la vida de las mujeres a lo largo de la historia y la cultura es fundamental (Olea, 2012). Es relevante señalar que al reflexionar sobre el entramado feminista en Chile desde la década de los 80 en adelante, observamos un movimiento ondulatorio. Esto implica momentos de alta efervescencia y contagio colectivo, así como periodos de aletargamiento. Las causas de estos altibajos son multifactoriales. Para analizar la relación entre el feminismo y la acción política democrática, es necesario revisar primero la historia del feminismo en Chile en su contexto socio-político e histórico. Utilizaremos la metáfora de las "olas” para mostrar cómo se ha desarrollado este movimiento en el país. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185792 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185792 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231130232107087438/@@display-file/file/Caruncho Franco VF.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783820851838976 |
| score |
12.982451 |