El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas

Autores
Crivos, Marta; Idoyaga Molina, Anatilde
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Gran parte de los tempranos desarrollos en el campo de la Etnomedicina y la Antropología Médica focalizan en las peculiaridades de las medicinas autóctonas como cuerpo consistente y homogéneo de creencias y prácticas consensuadas. Las tipologías de patologías vemáculas y de recursos para enfrentarlas que resultan de este tipo de aproximaciones asignan "a priori" a la "enfermedad" un carácter ontológico independiente de su expresión comportamental (Fabrega,1979). Al centrarse en el conocimiento médico, los criterios que permiten diferenciar enfermedades, las ideas sobre causación, las reglas de conducta tendientes a lograr ayuda para la curación y las prescripciones para prevenir su ocurrencia y promover la salud, se despliegan en torno a la consideración de la enfermedad como categoría nosológica (l). En la década del 80, el desarrollo de dos vertientes en el marco de la Antropología Cognitiva pone en cuestión este enfoque de la enfermedad como entidad independiente de los procesos en que se manifiesta. La primera de ellas se vincula al estudio de los procesos de clasificación en condiciones naturales (Mathews, 198:3). La segunda, al descubrimiento y modelización de procesos de toma de decisión en contextos naturales frente a problemas recurrentes (Young,1980; Nardi, 1983). En ambas, el dominio de la enfermedad y las decisiones terapéuticas es considerado un campo particularmente apto y fructífero para la investigación de estos procesos, en tanto la enfermedad se presenta como un problema recurrente al cual tarde o temprano todos los individuos deben enfrentarse y, por ende, la gente se comunica acerca de sus decisiones terapéuticas, lo cual facilita la obtención y análisis de datos a partir del discurso natural.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Valles Calchaquíes (Argentina)
itinerarios terapéuticos
etnografía
antropología médica
estudio de casos
memoria episódica
narratividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30071

id SEDICI_2fef91b9efe3a15d2167031b20f0d26f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30071
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicasCrivos, MartaIdoyaga Molina, AnatildeCiencias NaturalesValles Calchaquíes (Argentina)itinerarios terapéuticosetnografíaantropología médicaestudio de casosmemoria episódicanarratividadGran parte de los tempranos desarrollos en el campo de la Etnomedicina y la Antropología Médica focalizan en las peculiaridades de las medicinas autóctonas como cuerpo consistente y homogéneo de creencias y prácticas consensuadas. Las tipologías de patologías vemáculas y de recursos para enfrentarlas que resultan de este tipo de aproximaciones asignan "a priori" a la "enfermedad" un carácter ontológico independiente de su expresión comportamental (Fabrega,1979). Al centrarse en el conocimiento médico, los criterios que permiten diferenciar enfermedades, las ideas sobre causación, las reglas de conducta tendientes a lograr ayuda para la curación y las prescripciones para prevenir su ocurrencia y promover la salud, se despliegan en torno a la consideración de la enfermedad como categoría nosológica (l). En la década del 80, el desarrollo de dos vertientes en el marco de la Antropología Cognitiva pone en cuestión este enfoque de la enfermedad como entidad independiente de los procesos en que se manifiesta. La primera de ellas se vincula al estudio de los procesos de clasificación en condiciones naturales (Mathews, 198:3). La segunda, al descubrimiento y modelización de procesos de toma de decisión en contextos naturales frente a problemas recurrentes (Young,1980; Nardi, 1983). En ambas, el dominio de la enfermedad y las decisiones terapéuticas es considerado un campo particularmente apto y fructífero para la investigación de estos procesos, en tanto la enfermedad se presenta como un problema recurrente al cual tarde o temprano todos los individuos deben enfrentarse y, por ende, la gente se comunica acerca de sus decisiones terapéuticas, lo cual facilita la obtención y análisis de datos a partir del discurso natural.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial CAEA-IUNA2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf87-113http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30071spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-05-3513-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:37:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30071Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:37:21.51SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas
title El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas
spellingShingle El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas
Crivos, Marta
Ciencias Naturales
Valles Calchaquíes (Argentina)
itinerarios terapéuticos
etnografía
antropología médica
estudio de casos
memoria episódica
narratividad
title_short El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas
title_full El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas
title_fullStr El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas
title_full_unstemmed El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas
title_sort El estudio de la narrativa de casos : Una propuesta para el abordaje etnográfico de las alternativas médicas
dc.creator.none.fl_str_mv Crivos, Marta
Idoyaga Molina, Anatilde
author Crivos, Marta
author_facet Crivos, Marta
Idoyaga Molina, Anatilde
author_role author
author2 Idoyaga Molina, Anatilde
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Valles Calchaquíes (Argentina)
itinerarios terapéuticos
etnografía
antropología médica
estudio de casos
memoria episódica
narratividad
topic Ciencias Naturales
Valles Calchaquíes (Argentina)
itinerarios terapéuticos
etnografía
antropología médica
estudio de casos
memoria episódica
narratividad
dc.description.none.fl_txt_mv Gran parte de los tempranos desarrollos en el campo de la Etnomedicina y la Antropología Médica focalizan en las peculiaridades de las medicinas autóctonas como cuerpo consistente y homogéneo de creencias y prácticas consensuadas. Las tipologías de patologías vemáculas y de recursos para enfrentarlas que resultan de este tipo de aproximaciones asignan "a priori" a la "enfermedad" un carácter ontológico independiente de su expresión comportamental (Fabrega,1979). Al centrarse en el conocimiento médico, los criterios que permiten diferenciar enfermedades, las ideas sobre causación, las reglas de conducta tendientes a lograr ayuda para la curación y las prescripciones para prevenir su ocurrencia y promover la salud, se despliegan en torno a la consideración de la enfermedad como categoría nosológica (l). En la década del 80, el desarrollo de dos vertientes en el marco de la Antropología Cognitiva pone en cuestión este enfoque de la enfermedad como entidad independiente de los procesos en que se manifiesta. La primera de ellas se vincula al estudio de los procesos de clasificación en condiciones naturales (Mathews, 198:3). La segunda, al descubrimiento y modelización de procesos de toma de decisión en contextos naturales frente a problemas recurrentes (Young,1980; Nardi, 1983). En ambas, el dominio de la enfermedad y las decisiones terapéuticas es considerado un campo particularmente apto y fructífero para la investigación de estos procesos, en tanto la enfermedad se presenta como un problema recurrente al cual tarde o temprano todos los individuos deben enfrentarse y, por ende, la gente se comunica acerca de sus decisiones terapéuticas, lo cual facilita la obtención y análisis de datos a partir del discurso natural.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Gran parte de los tempranos desarrollos en el campo de la Etnomedicina y la Antropología Médica focalizan en las peculiaridades de las medicinas autóctonas como cuerpo consistente y homogéneo de creencias y prácticas consensuadas. Las tipologías de patologías vemáculas y de recursos para enfrentarlas que resultan de este tipo de aproximaciones asignan "a priori" a la "enfermedad" un carácter ontológico independiente de su expresión comportamental (Fabrega,1979). Al centrarse en el conocimiento médico, los criterios que permiten diferenciar enfermedades, las ideas sobre causación, las reglas de conducta tendientes a lograr ayuda para la curación y las prescripciones para prevenir su ocurrencia y promover la salud, se despliegan en torno a la consideración de la enfermedad como categoría nosológica (l). En la década del 80, el desarrollo de dos vertientes en el marco de la Antropología Cognitiva pone en cuestión este enfoque de la enfermedad como entidad independiente de los procesos en que se manifiesta. La primera de ellas se vincula al estudio de los procesos de clasificación en condiciones naturales (Mathews, 198:3). La segunda, al descubrimiento y modelización de procesos de toma de decisión en contextos naturales frente a problemas recurrentes (Young,1980; Nardi, 1983). En ambas, el dominio de la enfermedad y las decisiones terapéuticas es considerado un campo particularmente apto y fructífero para la investigación de estos procesos, en tanto la enfermedad se presenta como un problema recurrente al cual tarde o temprano todos los individuos deben enfrentarse y, por ende, la gente se comunica acerca de sus decisiones terapéuticas, lo cual facilita la obtención y análisis de datos a partir del discurso natural.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30071
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-05-3513-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
87-113
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial CAEA-IUNA
publisher.none.fl_str_mv Editorial CAEA-IUNA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978392451809280
score 13.087074