La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra
- Autores
- Dalmaroni, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es sabido que cuando se interroga el presente del arte o la literatura, la expectativa de lo nuevo no es obligatoria pero suele capturarnos. Nos preguntamos qué hay de nuevo en una obra porque la novedad se cuenta entre los valores de una historia del gusto a la que pertenecemos. Si “clásico” es la calificación definitiva que reservamos como un premio mayor que sólo el futuro podría conceder, lo nuevo es la vara del juicio coetáneo que se sueña, por supuesto, apuesta y vaticinio. Pero lo nuevo, del mismo modo que el trabajo aplicado y tenaz sobre los materiales, puede servir de ascesis del oficio del que escribe sin necesariamente propiciar que suceda la literatura. En el curso de lo escrito, nuevo o viejo, primerizo o experimentado, puede hacerse lugar el proyecto (siempre, en mayor o menor medida, el proyecto ocupa su territorio) o, en cambio, una marea de afecciones, impulsos que ya no mueve el gobierno de la pluma. Una tradición saturada de autoridad hace resonar todavía entre nosotros la implicación entre novedad y forma (“forma”, o resultado del trabajo de la “escritura”, o literatura “hiperescrita”, entre otras variantes cuyas diferencias no es necesario ignorar para advertir, sin embargo, el aire de familia). La novedad es tal si puede ser calificada de formal, como si se tratase de su epíteto. En los debates argentinos más o menos recientes, destellos o regresos de esa tradición no dejan de tener lugar y organizan no sólo argumentos desviados para apoyar valoraciones acertadas, sino también malentendidos más o menos inmerecidos y en algún caso funcionales a las demandas del mercado, que siempre –se sabe– quiere sangre.
Publicado en la sección "Rotaciones".
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Humanidades
literatura
literatura latinoamericana
literatura argentina
crítica literaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10812
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2f8e9eac6b3c7d9ffec2b8d609fe2b1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10812 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y BecerraDalmaroni, Miguel ÁngelLetrasHumanidadesliteraturaliteratura latinoamericanaliteratura argentinacrítica literariaEs sabido que cuando se interroga el presente del arte o la literatura, la expectativa de lo nuevo no es obligatoria pero suele capturarnos. Nos preguntamos qué hay de nuevo en una obra porque la novedad se cuenta entre los valores de una historia del gusto a la que pertenecemos. Si “clásico” es la calificación definitiva que reservamos como un premio mayor que sólo el futuro podría conceder, lo nuevo es la vara del juicio coetáneo que se sueña, por supuesto, apuesta y vaticinio. Pero lo nuevo, del mismo modo que el trabajo aplicado y tenaz sobre los materiales, puede servir de ascesis del oficio del que escribe sin necesariamente propiciar que suceda la literatura. En el curso de lo escrito, nuevo o viejo, primerizo o experimentado, puede hacerse lugar el proyecto (siempre, en mayor o menor medida, el proyecto ocupa su territorio) o, en cambio, una marea de afecciones, impulsos que ya no mueve el gobierno de la pluma. Una tradición saturada de autoridad hace resonar todavía entre nosotros la implicación entre novedad y forma (“forma”, o resultado del trabajo de la “escritura”, o literatura “hiperescrita”, entre otras variantes cuyas diferencias no es necesario ignorar para advertir, sin embargo, el aire de familia). La novedad es tal si puede ser calificada de formal, como si se tratase de su epíteto. En los debates argentinos más o menos recientes, destellos o regresos de esa tradición no dejan de tener lugar y organizan no sólo argumentos desviados para apoyar valoraciones acertadas, sino también malentendidos más o menos inmerecidos y en algún caso funcionales a las demandas del mercado, que siempre –se sabe– quiere sangre.Publicado en la sección "Rotaciones".Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf16-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10812<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10412/pr.10412.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3868info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:51:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:09.168SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra |
title |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra |
spellingShingle |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra Dalmaroni, Miguel Ángel Letras Humanidades literatura literatura latinoamericana literatura argentina crítica literaria |
title_short |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra |
title_full |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra |
title_fullStr |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra |
title_full_unstemmed |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra |
title_sort |
La desproporción : Sobre las novelas de López Brusa y Becerra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalmaroni, Miguel Ángel |
author |
Dalmaroni, Miguel Ángel |
author_facet |
Dalmaroni, Miguel Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades literatura literatura latinoamericana literatura argentina crítica literaria |
topic |
Letras Humanidades literatura literatura latinoamericana literatura argentina crítica literaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es sabido que cuando se interroga el presente del arte o la literatura, la expectativa de lo nuevo no es obligatoria pero suele capturarnos. Nos preguntamos qué hay de nuevo en una obra porque la novedad se cuenta entre los valores de una historia del gusto a la que pertenecemos. Si “clásico” es la calificación definitiva que reservamos como un premio mayor que sólo el futuro podría conceder, lo nuevo es la vara del juicio coetáneo que se sueña, por supuesto, apuesta y vaticinio. Pero lo nuevo, del mismo modo que el trabajo aplicado y tenaz sobre los materiales, puede servir de ascesis del oficio del que escribe sin necesariamente propiciar que suceda la literatura. En el curso de lo escrito, nuevo o viejo, primerizo o experimentado, puede hacerse lugar el proyecto (siempre, en mayor o menor medida, el proyecto ocupa su territorio) o, en cambio, una marea de afecciones, impulsos que ya no mueve el gobierno de la pluma. Una tradición saturada de autoridad hace resonar todavía entre nosotros la implicación entre novedad y forma (“forma”, o resultado del trabajo de la “escritura”, o literatura “hiperescrita”, entre otras variantes cuyas diferencias no es necesario ignorar para advertir, sin embargo, el aire de familia). La novedad es tal si puede ser calificada de formal, como si se tratase de su epíteto. En los debates argentinos más o menos recientes, destellos o regresos de esa tradición no dejan de tener lugar y organizan no sólo argumentos desviados para apoyar valoraciones acertadas, sino también malentendidos más o menos inmerecidos y en algún caso funcionales a las demandas del mercado, que siempre –se sabe– quiere sangre. Publicado en la sección "Rotaciones". Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Es sabido que cuando se interroga el presente del arte o la literatura, la expectativa de lo nuevo no es obligatoria pero suele capturarnos. Nos preguntamos qué hay de nuevo en una obra porque la novedad se cuenta entre los valores de una historia del gusto a la que pertenecemos. Si “clásico” es la calificación definitiva que reservamos como un premio mayor que sólo el futuro podría conceder, lo nuevo es la vara del juicio coetáneo que se sueña, por supuesto, apuesta y vaticinio. Pero lo nuevo, del mismo modo que el trabajo aplicado y tenaz sobre los materiales, puede servir de ascesis del oficio del que escribe sin necesariamente propiciar que suceda la literatura. En el curso de lo escrito, nuevo o viejo, primerizo o experimentado, puede hacerse lugar el proyecto (siempre, en mayor o menor medida, el proyecto ocupa su territorio) o, en cambio, una marea de afecciones, impulsos que ya no mueve el gobierno de la pluma. Una tradición saturada de autoridad hace resonar todavía entre nosotros la implicación entre novedad y forma (“forma”, o resultado del trabajo de la “escritura”, o literatura “hiperescrita”, entre otras variantes cuyas diferencias no es necesario ignorar para advertir, sin embargo, el aire de familia). La novedad es tal si puede ser calificada de formal, como si se tratase de su epíteto. En los debates argentinos más o menos recientes, destellos o regresos de esa tradición no dejan de tener lugar y organizan no sólo argumentos desviados para apoyar valoraciones acertadas, sino también malentendidos más o menos inmerecidos y en algún caso funcionales a las demandas del mercado, que siempre –se sabe– quiere sangre. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10812 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10812 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10412/pr.10412.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3868 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 16-21 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615763586973696 |
score |
13.070432 |