Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna
- Autores
- Costa Gil, José Esteban; Belderrain, Juan Esteban; Maglio, Ignacio; Tealdi, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años existe la disposición para que el enfermo y el equipo de salud compartan la toma de decisiones terapéuticas. Históricamente, sin embargo, el profesional cuidaba del sujeto y decía qué hacer en el tratamiento. El paciente cumplía las órdenes médicas. La forma tradicional de conducir la relación médico-enfermo (“paternalismo médico”) ha ido variando por la fuerza de grandes cambios sociales y por las modificaciones dentro de la propia Medicina de los últimos 30 años. Así hoy, en muchos países desarrollados, el profesional aporta sus conocimientos técnico-científicos además de su experiencia, en tanto el paciente aporta sus valores y sentimientos, intentando así discutir los riesgos y beneficios de las opciones terapéuticas. Esta visión de la distribución de responsabilidades con un papel más activo del paciente, simplifica exageradamente quizás, la complejidad de los roles y contribuciones del enfermo y del equipo de salud cuando se toman decisiones terapéuticas concretas, particularmente en situaciones críticas en las que la autonomía, los derechos y la autodeterminación de un individuo capaz, parecen irracionales frente al ideal de la medicina (y la “racionalidad social”) de preservar la vida. El clínico suele enfrentar a diario innumerables y conflictivas situaciones con su diabético, en las que las determinaciones que se toman afectan seriamente, en forma inmediata o a largo plazo, la vida del sujeto. En este trabajo se presenta el análisis bioético a partir de los escritos del fallo judicial, de una difícil contingencia conocida como “El caso Parodi”, en la que un diabético rechazó la amputación de su único miembro inferior con gangrena, porque consideró que sin piernas no valía la pena vivir.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Bioética
fallo judicial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156769
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2f81c25a94b4ef92daa2483ec3846499 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156769 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su piernaCosta Gil, José EstebanBelderrain, Juan EstebanMaglio, IgnacioTealdi, Juan CarlosCiencias JurídicasBioéticafallo judicialEn los últimos años existe la disposición para que el enfermo y el equipo de salud compartan la toma de decisiones terapéuticas. Históricamente, sin embargo, el profesional cuidaba del sujeto y decía qué hacer en el tratamiento. El paciente cumplía las órdenes médicas. La forma tradicional de conducir la relación médico-enfermo (“paternalismo médico”) ha ido variando por la fuerza de grandes cambios sociales y por las modificaciones dentro de la propia Medicina de los últimos 30 años. Así hoy, en muchos países desarrollados, el profesional aporta sus conocimientos técnico-científicos además de su experiencia, en tanto el paciente aporta sus valores y sentimientos, intentando así discutir los riesgos y beneficios de las opciones terapéuticas. Esta visión de la distribución de responsabilidades con un papel más activo del paciente, simplifica exageradamente quizás, la complejidad de los roles y contribuciones del enfermo y del equipo de salud cuando se toman decisiones terapéuticas concretas, particularmente en situaciones críticas en las que la autonomía, los derechos y la autodeterminación de un individuo capaz, parecen irracionales frente al ideal de la medicina (y la “racionalidad social”) de preservar la vida. El clínico suele enfrentar a diario innumerables y conflictivas situaciones con su diabético, en las que las determinaciones que se toman afectan seriamente, en forma inmediata o a largo plazo, la vida del sujeto. En este trabajo se presenta el análisis bioético a partir de los escritos del fallo judicial, de una difícil contingencia conocida como “El caso Parodi”, en la que un diabético rechazó la amputación de su único miembro inferior con gangrena, porque consideró que sin piernas no valía la pena vivir.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156769spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156769Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:46.606SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna |
title |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna |
spellingShingle |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna Costa Gil, José Esteban Ciencias Jurídicas Bioética fallo judicial |
title_short |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna |
title_full |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna |
title_fullStr |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna |
title_full_unstemmed |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna |
title_sort |
Bioética clínica: Parodi, el diabético que rechazó la amputación de su pierna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costa Gil, José Esteban Belderrain, Juan Esteban Maglio, Ignacio Tealdi, Juan Carlos |
author |
Costa Gil, José Esteban |
author_facet |
Costa Gil, José Esteban Belderrain, Juan Esteban Maglio, Ignacio Tealdi, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Belderrain, Juan Esteban Maglio, Ignacio Tealdi, Juan Carlos |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Bioética fallo judicial |
topic |
Ciencias Jurídicas Bioética fallo judicial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años existe la disposición para que el enfermo y el equipo de salud compartan la toma de decisiones terapéuticas. Históricamente, sin embargo, el profesional cuidaba del sujeto y decía qué hacer en el tratamiento. El paciente cumplía las órdenes médicas. La forma tradicional de conducir la relación médico-enfermo (“paternalismo médico”) ha ido variando por la fuerza de grandes cambios sociales y por las modificaciones dentro de la propia Medicina de los últimos 30 años. Así hoy, en muchos países desarrollados, el profesional aporta sus conocimientos técnico-científicos además de su experiencia, en tanto el paciente aporta sus valores y sentimientos, intentando así discutir los riesgos y beneficios de las opciones terapéuticas. Esta visión de la distribución de responsabilidades con un papel más activo del paciente, simplifica exageradamente quizás, la complejidad de los roles y contribuciones del enfermo y del equipo de salud cuando se toman decisiones terapéuticas concretas, particularmente en situaciones críticas en las que la autonomía, los derechos y la autodeterminación de un individuo capaz, parecen irracionales frente al ideal de la medicina (y la “racionalidad social”) de preservar la vida. El clínico suele enfrentar a diario innumerables y conflictivas situaciones con su diabético, en las que las determinaciones que se toman afectan seriamente, en forma inmediata o a largo plazo, la vida del sujeto. En este trabajo se presenta el análisis bioético a partir de los escritos del fallo judicial, de una difícil contingencia conocida como “El caso Parodi”, en la que un diabético rechazó la amputación de su único miembro inferior con gangrena, porque consideró que sin piernas no valía la pena vivir. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En los últimos años existe la disposición para que el enfermo y el equipo de salud compartan la toma de decisiones terapéuticas. Históricamente, sin embargo, el profesional cuidaba del sujeto y decía qué hacer en el tratamiento. El paciente cumplía las órdenes médicas. La forma tradicional de conducir la relación médico-enfermo (“paternalismo médico”) ha ido variando por la fuerza de grandes cambios sociales y por las modificaciones dentro de la propia Medicina de los últimos 30 años. Así hoy, en muchos países desarrollados, el profesional aporta sus conocimientos técnico-científicos además de su experiencia, en tanto el paciente aporta sus valores y sentimientos, intentando así discutir los riesgos y beneficios de las opciones terapéuticas. Esta visión de la distribución de responsabilidades con un papel más activo del paciente, simplifica exageradamente quizás, la complejidad de los roles y contribuciones del enfermo y del equipo de salud cuando se toman decisiones terapéuticas concretas, particularmente en situaciones críticas en las que la autonomía, los derechos y la autodeterminación de un individuo capaz, parecen irracionales frente al ideal de la medicina (y la “racionalidad social”) de preservar la vida. El clínico suele enfrentar a diario innumerables y conflictivas situaciones con su diabético, en las que las determinaciones que se toman afectan seriamente, en forma inmediata o a largo plazo, la vida del sujeto. En este trabajo se presenta el análisis bioético a partir de los escritos del fallo judicial, de una difícil contingencia conocida como “El caso Parodi”, en la que un diabético rechazó la amputación de su único miembro inferior con gangrena, porque consideró que sin piernas no valía la pena vivir. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156769 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156769 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260631732879360 |
score |
13.13397 |