Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización
- Autores
- Hernández Hilario, Victoria
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chá, Rita Teresita
- Descripción
- El presente trabajo integrador final tiene como propósito el desarrollo de una propuesta de intervención orientadora destinada a jóvenes sin cuidados parentales que se encuentran en procesos de egreso de la situación de institucionalización a una vida socio-comunitaria autónoma. Esto significa acompañar este proceso transicional, disminuyendo los riesgos de la intemperie. Al formularlo, recupero los valiosos aportes de los distintos Seminarios de la Carrera de Especialización en Orientación Educativa y Laboral de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que abonan en su conjunto a una concepción de Orientación amplia e inclusiva. Al mismo tiempo, tomo en cuenta diversas experiencias en las que he venido participando como integrante del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2014, dedicadas a abordar el desafío de la elaboración de proyectos de vida personales, sociales, institucionales y comunitarios en poblaciones desfavorecidas a lo largo de la vida, las cuales me han ofrecido la posibilidad de hacer múltiples prácticas y reflexionar sobre las mismas, produciendo nuevos conocimientos al respecto. Asimismo, tomo en consideración, la colaboración que he realizado durante estos años, en diferentes proyectos de investigación, los cuales abordan las condiciones de vulnerabilidad en distintos contextos territoriales y sociales. Así como también, tengo presente los valiosos intercambios que ha conllevado el desempeñarme como docente de la Cátedra de Orientación Vocacional perteneciente al Ciclo Superior de la Licenciatura en Psicología desde el año 2017. En este modo de concebir el trabajo profesional, en el que hacer-sentir-pensar-producir conocimiento y transferir se me presenta como virtuoso, fui atesorando en lo personal, un creciente interés profesional por quienes son vulnerables o han sido vulnerados en sus derechos Es así como mi trayectoria formativa, me ha permitido el acceso al trabajo en los denominados “hogares convivenciales”, y dentro de ellos, al abordaje con los jóvenes en procesos de egreso de los mismos, destacando la importancia de interpelarnos como orientadores, específicamente, sobre los modos de acompañarlos en los procesos de transición que están vivenciando. No quisiera dejar de mencionar que este acceso tuvo un doble camino: por un lado, a través de una demanda de un programa provincial hacia el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional hace tres años, y por otro lado, mi propio interés profesional y personal, ya que hace más de cinco años trabajo en un pequeño hogar de niños sin cuidados parentales. Si bien en esta institución los niños conforman la primera infancia, las características son homólogas a los hogares convivenciales que alojan a los jóvenes hasta cumplir la mayoría de edad. En función de lo dicho anteriormente, la temática que aquí se desarrolla conforma mi interés profesional, científico y académico. Una digresión inicial. La Orientación se concibe actualmente “a lo largo de la vida”, pudiendo implementarse en muy diferentes ámbitos y en todos los momentos de los procesos vitales, de las personas, los grupos, las instituciones, las comunidades. Claramente, frente a la incertidumbre que significan las transiciones y en medio del desconcierto propio de la época, fortalecer proyectos de desarrollo y realización, constituyen una prioridad individual, social, económica, política y cultural. Asimismo, y pensando en la amplitud con que concibo a la Orientación, ésta conlleva el trabajo en equipos de conformación interdisciplinaria, ampliando y posibilitando un abordaje integral que es imprescindible. A través de estas consideraciones desarrollaré en este trabajo la forma en que la Orientación, puede ser “un granito de arena” para la construcción de un mundo más equitativo.
Especialista en Orientación Educativa y Ocupacional
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Orientación
Jóvenes
Egreso
Institucionalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161076
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2f44a623785f67d5452b515643a91178 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161076 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalizaciónHernández Hilario, VictoriaPsicologíaOrientaciónJóvenesEgresoInstitucionalizaciónEl presente trabajo integrador final tiene como propósito el desarrollo de una propuesta de intervención orientadora destinada a jóvenes sin cuidados parentales que se encuentran en procesos de egreso de la situación de institucionalización a una vida socio-comunitaria autónoma. Esto significa acompañar este proceso transicional, disminuyendo los riesgos de la intemperie. Al formularlo, recupero los valiosos aportes de los distintos Seminarios de la Carrera de Especialización en Orientación Educativa y Laboral de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que abonan en su conjunto a una concepción de Orientación amplia e inclusiva. Al mismo tiempo, tomo en cuenta diversas experiencias en las que he venido participando como integrante del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2014, dedicadas a abordar el desafío de la elaboración de proyectos de vida personales, sociales, institucionales y comunitarios en poblaciones desfavorecidas a lo largo de la vida, las cuales me han ofrecido la posibilidad de hacer múltiples prácticas y reflexionar sobre las mismas, produciendo nuevos conocimientos al respecto. Asimismo, tomo en consideración, la colaboración que he realizado durante estos años, en diferentes proyectos de investigación, los cuales abordan las condiciones de vulnerabilidad en distintos contextos territoriales y sociales. Así como también, tengo presente los valiosos intercambios que ha conllevado el desempeñarme como docente de la Cátedra de Orientación Vocacional perteneciente al Ciclo Superior de la Licenciatura en Psicología desde el año 2017. En este modo de concebir el trabajo profesional, en el que hacer-sentir-pensar-producir conocimiento y transferir se me presenta como virtuoso, fui atesorando en lo personal, un creciente interés profesional por quienes son vulnerables o han sido vulnerados en sus derechos Es así como mi trayectoria formativa, me ha permitido el acceso al trabajo en los denominados “hogares convivenciales”, y dentro de ellos, al abordaje con los jóvenes en procesos de egreso de los mismos, destacando la importancia de interpelarnos como orientadores, específicamente, sobre los modos de acompañarlos en los procesos de transición que están vivenciando. No quisiera dejar de mencionar que este acceso tuvo un doble camino: por un lado, a través de una demanda de un programa provincial hacia el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional hace tres años, y por otro lado, mi propio interés profesional y personal, ya que hace más de cinco años trabajo en un pequeño hogar de niños sin cuidados parentales. Si bien en esta institución los niños conforman la primera infancia, las características son homólogas a los hogares convivenciales que alojan a los jóvenes hasta cumplir la mayoría de edad. En función de lo dicho anteriormente, la temática que aquí se desarrolla conforma mi interés profesional, científico y académico. Una digresión inicial. La Orientación se concibe actualmente “a lo largo de la vida”, pudiendo implementarse en muy diferentes ámbitos y en todos los momentos de los procesos vitales, de las personas, los grupos, las instituciones, las comunidades. Claramente, frente a la incertidumbre que significan las transiciones y en medio del desconcierto propio de la época, fortalecer proyectos de desarrollo y realización, constituyen una prioridad individual, social, económica, política y cultural. Asimismo, y pensando en la amplitud con que concibo a la Orientación, ésta conlleva el trabajo en equipos de conformación interdisciplinaria, ampliando y posibilitando un abordaje integral que es imprescindible. A través de estas consideraciones desarrollaré en este trabajo la forma en que la Orientación, puede ser “un granito de arena” para la construcción de un mundo más equitativo.Especialista en Orientación Educativa y OcupacionalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaChá, Rita Teresita2020-12-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161076spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161076Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:11.025SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización |
title |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización |
spellingShingle |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización Hernández Hilario, Victoria Psicología Orientación Jóvenes Egreso Institucionalización |
title_short |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización |
title_full |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización |
title_fullStr |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización |
title_full_unstemmed |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización |
title_sort |
Habitar un Hogar : Orientación con jóvenes sin cuidados parentales en procesos de egreso de la situación de institucionalización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández Hilario, Victoria |
author |
Hernández Hilario, Victoria |
author_facet |
Hernández Hilario, Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chá, Rita Teresita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Orientación Jóvenes Egreso Institucionalización |
topic |
Psicología Orientación Jóvenes Egreso Institucionalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo integrador final tiene como propósito el desarrollo de una propuesta de intervención orientadora destinada a jóvenes sin cuidados parentales que se encuentran en procesos de egreso de la situación de institucionalización a una vida socio-comunitaria autónoma. Esto significa acompañar este proceso transicional, disminuyendo los riesgos de la intemperie. Al formularlo, recupero los valiosos aportes de los distintos Seminarios de la Carrera de Especialización en Orientación Educativa y Laboral de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que abonan en su conjunto a una concepción de Orientación amplia e inclusiva. Al mismo tiempo, tomo en cuenta diversas experiencias en las que he venido participando como integrante del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2014, dedicadas a abordar el desafío de la elaboración de proyectos de vida personales, sociales, institucionales y comunitarios en poblaciones desfavorecidas a lo largo de la vida, las cuales me han ofrecido la posibilidad de hacer múltiples prácticas y reflexionar sobre las mismas, produciendo nuevos conocimientos al respecto. Asimismo, tomo en consideración, la colaboración que he realizado durante estos años, en diferentes proyectos de investigación, los cuales abordan las condiciones de vulnerabilidad en distintos contextos territoriales y sociales. Así como también, tengo presente los valiosos intercambios que ha conllevado el desempeñarme como docente de la Cátedra de Orientación Vocacional perteneciente al Ciclo Superior de la Licenciatura en Psicología desde el año 2017. En este modo de concebir el trabajo profesional, en el que hacer-sentir-pensar-producir conocimiento y transferir se me presenta como virtuoso, fui atesorando en lo personal, un creciente interés profesional por quienes son vulnerables o han sido vulnerados en sus derechos Es así como mi trayectoria formativa, me ha permitido el acceso al trabajo en los denominados “hogares convivenciales”, y dentro de ellos, al abordaje con los jóvenes en procesos de egreso de los mismos, destacando la importancia de interpelarnos como orientadores, específicamente, sobre los modos de acompañarlos en los procesos de transición que están vivenciando. No quisiera dejar de mencionar que este acceso tuvo un doble camino: por un lado, a través de una demanda de un programa provincial hacia el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional hace tres años, y por otro lado, mi propio interés profesional y personal, ya que hace más de cinco años trabajo en un pequeño hogar de niños sin cuidados parentales. Si bien en esta institución los niños conforman la primera infancia, las características son homólogas a los hogares convivenciales que alojan a los jóvenes hasta cumplir la mayoría de edad. En función de lo dicho anteriormente, la temática que aquí se desarrolla conforma mi interés profesional, científico y académico. Una digresión inicial. La Orientación se concibe actualmente “a lo largo de la vida”, pudiendo implementarse en muy diferentes ámbitos y en todos los momentos de los procesos vitales, de las personas, los grupos, las instituciones, las comunidades. Claramente, frente a la incertidumbre que significan las transiciones y en medio del desconcierto propio de la época, fortalecer proyectos de desarrollo y realización, constituyen una prioridad individual, social, económica, política y cultural. Asimismo, y pensando en la amplitud con que concibo a la Orientación, ésta conlleva el trabajo en equipos de conformación interdisciplinaria, ampliando y posibilitando un abordaje integral que es imprescindible. A través de estas consideraciones desarrollaré en este trabajo la forma en que la Orientación, puede ser “un granito de arena” para la construcción de un mundo más equitativo. Especialista en Orientación Educativa y Ocupacional Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo integrador final tiene como propósito el desarrollo de una propuesta de intervención orientadora destinada a jóvenes sin cuidados parentales que se encuentran en procesos de egreso de la situación de institucionalización a una vida socio-comunitaria autónoma. Esto significa acompañar este proceso transicional, disminuyendo los riesgos de la intemperie. Al formularlo, recupero los valiosos aportes de los distintos Seminarios de la Carrera de Especialización en Orientación Educativa y Laboral de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que abonan en su conjunto a una concepción de Orientación amplia e inclusiva. Al mismo tiempo, tomo en cuenta diversas experiencias en las que he venido participando como integrante del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2014, dedicadas a abordar el desafío de la elaboración de proyectos de vida personales, sociales, institucionales y comunitarios en poblaciones desfavorecidas a lo largo de la vida, las cuales me han ofrecido la posibilidad de hacer múltiples prácticas y reflexionar sobre las mismas, produciendo nuevos conocimientos al respecto. Asimismo, tomo en consideración, la colaboración que he realizado durante estos años, en diferentes proyectos de investigación, los cuales abordan las condiciones de vulnerabilidad en distintos contextos territoriales y sociales. Así como también, tengo presente los valiosos intercambios que ha conllevado el desempeñarme como docente de la Cátedra de Orientación Vocacional perteneciente al Ciclo Superior de la Licenciatura en Psicología desde el año 2017. En este modo de concebir el trabajo profesional, en el que hacer-sentir-pensar-producir conocimiento y transferir se me presenta como virtuoso, fui atesorando en lo personal, un creciente interés profesional por quienes son vulnerables o han sido vulnerados en sus derechos Es así como mi trayectoria formativa, me ha permitido el acceso al trabajo en los denominados “hogares convivenciales”, y dentro de ellos, al abordaje con los jóvenes en procesos de egreso de los mismos, destacando la importancia de interpelarnos como orientadores, específicamente, sobre los modos de acompañarlos en los procesos de transición que están vivenciando. No quisiera dejar de mencionar que este acceso tuvo un doble camino: por un lado, a través de una demanda de un programa provincial hacia el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional hace tres años, y por otro lado, mi propio interés profesional y personal, ya que hace más de cinco años trabajo en un pequeño hogar de niños sin cuidados parentales. Si bien en esta institución los niños conforman la primera infancia, las características son homólogas a los hogares convivenciales que alojan a los jóvenes hasta cumplir la mayoría de edad. En función de lo dicho anteriormente, la temática que aquí se desarrolla conforma mi interés profesional, científico y académico. Una digresión inicial. La Orientación se concibe actualmente “a lo largo de la vida”, pudiendo implementarse en muy diferentes ámbitos y en todos los momentos de los procesos vitales, de las personas, los grupos, las instituciones, las comunidades. Claramente, frente a la incertidumbre que significan las transiciones y en medio del desconcierto propio de la época, fortalecer proyectos de desarrollo y realización, constituyen una prioridad individual, social, económica, política y cultural. Asimismo, y pensando en la amplitud con que concibo a la Orientación, ésta conlleva el trabajo en equipos de conformación interdisciplinaria, ampliando y posibilitando un abordaje integral que es imprescindible. A través de estas consideraciones desarrollaré en este trabajo la forma en que la Orientación, puede ser “un granito de arena” para la construcción de un mundo más equitativo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161076 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161076 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260646974980096 |
score |
13.13397 |