Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut

Autores
Mansilla, Marcos Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Keil, Gabriel Darío
Spavento, Eleana María
Descripción
El pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco) es una de las coníferas de mayor valor de mercado local/regional patagónico. El objetivo de este trabajo fue analizar el proceso de transformación mecánica, la tecnología empleada, calidad y tipos de productos aserrados obtenidos de dicha madera, procesada en Trevelin, Chubut. Se analizó local y regionalmente su uso a través del relevamiento en carpinterías locales. Para el proceso de aprovechamiento se describieron los sistemas de cosecha forestal y abastecimiento del aserradero ubicado en el campo experimental INTA EEAf Esquel; asimismo se realizó una cubicación, clasificación, de acuerdo a longitud, diámetros y presencia de defectos, e identificación de rollizos en la playa de trozas; se trabajó en el patio de secado, acondicionando el terreno y armando pilas para el secado natural. Dichas piezas fueron evaluadas visualmente: se realizó la determinación de defectos según norma EN-1310:1997 y posteriormente su clasificación acorde a las norma UNE 56544: 2011 e IRAM 9662-3: 2015. De acuerdo con la información y resultados obtenidos se concluye que la madera de pino oregón no es la de mayor difusión y uso entre las carpinterías de la zona aunque es utilizada para usos estructurales, pero con deficientes condiciones de secado. Por su parte, si bien el aserradero donde se realizó el estudio, es sencillo y cuenta con pocas máquinas, posee la tecnología adecuada para producir buenos rendimientos y a la vez madera de calidad. En relación al procedimiento de secado, se puede concluir que sólo un pequeño porcentaje de piezas presentaron defectos. Por otra parte la clasificación visual estructural realizada tuvo en un alto porcentaje de piezas rechazadas en ambas normas, aunque con mejor eficiencia clasificatoria en la norma IRAM. En términos generales se plantean algunas recomendaciones de índole técnica para mejorar el proceso, rendimientos y calidad de productos.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
pino oregon
Árboles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71085

id SEDICI_2ef45d44e4fb9f97a9f2dd0ce0b259c1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71085
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de ChubutMansilla, Marcos AndrésIngeniería Forestalpino oregonÁrbolesEl pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco) es una de las coníferas de mayor valor de mercado local/regional patagónico. El objetivo de este trabajo fue analizar el proceso de transformación mecánica, la tecnología empleada, calidad y tipos de productos aserrados obtenidos de dicha madera, procesada en Trevelin, Chubut. Se analizó local y regionalmente su uso a través del relevamiento en carpinterías locales. Para el proceso de aprovechamiento se describieron los sistemas de cosecha forestal y abastecimiento del aserradero ubicado en el campo experimental INTA EEAf Esquel; asimismo se realizó una cubicación, clasificación, de acuerdo a longitud, diámetros y presencia de defectos, e identificación de rollizos en la playa de trozas; se trabajó en el patio de secado, acondicionando el terreno y armando pilas para el secado natural. Dichas piezas fueron evaluadas visualmente: se realizó la determinación de defectos según norma EN-1310:1997 y posteriormente su clasificación acorde a las norma UNE 56544: 2011 e IRAM 9662-3: 2015. De acuerdo con la información y resultados obtenidos se concluye que la madera de pino oregón no es la de mayor difusión y uso entre las carpinterías de la zona aunque es utilizada para usos estructurales, pero con deficientes condiciones de secado. Por su parte, si bien el aserradero donde se realizó el estudio, es sencillo y cuenta con pocas máquinas, posee la tecnología adecuada para producir buenos rendimientos y a la vez madera de calidad. En relación al procedimiento de secado, se puede concluir que sólo un pequeño porcentaje de piezas presentaron defectos. Por otra parte la clasificación visual estructural realizada tuvo en un alto porcentaje de piezas rechazadas en ambas normas, aunque con mejor eficiencia clasificatoria en la norma IRAM. En términos generales se plantean algunas recomendaciones de índole técnica para mejorar el proceso, rendimientos y calidad de productos.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesKeil, Gabriel DaríoSpavento, Eleana María2018-11-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71085spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71085Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:30.273SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut
title Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut
spellingShingle Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut
Mansilla, Marcos Andrés
Ingeniería Forestal
pino oregon
Árboles
title_short Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut
title_full Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut
title_fullStr Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut
title_full_unstemmed Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut
title_sort Transformación mecánica y tecnología aplicada a la madera de Pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) en la provincia de Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Marcos Andrés
author Mansilla, Marcos Andrés
author_facet Mansilla, Marcos Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Keil, Gabriel Darío
Spavento, Eleana María
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
pino oregon
Árboles
topic Ingeniería Forestal
pino oregon
Árboles
dc.description.none.fl_txt_mv El pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco) es una de las coníferas de mayor valor de mercado local/regional patagónico. El objetivo de este trabajo fue analizar el proceso de transformación mecánica, la tecnología empleada, calidad y tipos de productos aserrados obtenidos de dicha madera, procesada en Trevelin, Chubut. Se analizó local y regionalmente su uso a través del relevamiento en carpinterías locales. Para el proceso de aprovechamiento se describieron los sistemas de cosecha forestal y abastecimiento del aserradero ubicado en el campo experimental INTA EEAf Esquel; asimismo se realizó una cubicación, clasificación, de acuerdo a longitud, diámetros y presencia de defectos, e identificación de rollizos en la playa de trozas; se trabajó en el patio de secado, acondicionando el terreno y armando pilas para el secado natural. Dichas piezas fueron evaluadas visualmente: se realizó la determinación de defectos según norma EN-1310:1997 y posteriormente su clasificación acorde a las norma UNE 56544: 2011 e IRAM 9662-3: 2015. De acuerdo con la información y resultados obtenidos se concluye que la madera de pino oregón no es la de mayor difusión y uso entre las carpinterías de la zona aunque es utilizada para usos estructurales, pero con deficientes condiciones de secado. Por su parte, si bien el aserradero donde se realizó el estudio, es sencillo y cuenta con pocas máquinas, posee la tecnología adecuada para producir buenos rendimientos y a la vez madera de calidad. En relación al procedimiento de secado, se puede concluir que sólo un pequeño porcentaje de piezas presentaron defectos. Por otra parte la clasificación visual estructural realizada tuvo en un alto porcentaje de piezas rechazadas en ambas normas, aunque con mejor eficiencia clasificatoria en la norma IRAM. En términos generales se plantean algunas recomendaciones de índole técnica para mejorar el proceso, rendimientos y calidad de productos.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco) es una de las coníferas de mayor valor de mercado local/regional patagónico. El objetivo de este trabajo fue analizar el proceso de transformación mecánica, la tecnología empleada, calidad y tipos de productos aserrados obtenidos de dicha madera, procesada en Trevelin, Chubut. Se analizó local y regionalmente su uso a través del relevamiento en carpinterías locales. Para el proceso de aprovechamiento se describieron los sistemas de cosecha forestal y abastecimiento del aserradero ubicado en el campo experimental INTA EEAf Esquel; asimismo se realizó una cubicación, clasificación, de acuerdo a longitud, diámetros y presencia de defectos, e identificación de rollizos en la playa de trozas; se trabajó en el patio de secado, acondicionando el terreno y armando pilas para el secado natural. Dichas piezas fueron evaluadas visualmente: se realizó la determinación de defectos según norma EN-1310:1997 y posteriormente su clasificación acorde a las norma UNE 56544: 2011 e IRAM 9662-3: 2015. De acuerdo con la información y resultados obtenidos se concluye que la madera de pino oregón no es la de mayor difusión y uso entre las carpinterías de la zona aunque es utilizada para usos estructurales, pero con deficientes condiciones de secado. Por su parte, si bien el aserradero donde se realizó el estudio, es sencillo y cuenta con pocas máquinas, posee la tecnología adecuada para producir buenos rendimientos y a la vez madera de calidad. En relación al procedimiento de secado, se puede concluir que sólo un pequeño porcentaje de piezas presentaron defectos. Por otra parte la clasificación visual estructural realizada tuvo en un alto porcentaje de piezas rechazadas en ambas normas, aunque con mejor eficiencia clasificatoria en la norma IRAM. En términos generales se plantean algunas recomendaciones de índole técnica para mejorar el proceso, rendimientos y calidad de productos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71085
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260306357649408
score 13.13397