La era de las subjetividades en las políticas educativas
- Autores
- Emiliozzi, María Valeria
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo intenta presentar un análisis de los discursos que están construyendo la nueva malla curricular a través de un corpus de materiales que incluye documentos del Ministerio de Educación de la Nación (MEN) y el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) “Aprender con el cerebro en mente” (una serie de materiales informativos dirigidos a docentes de todos los niveles educativos), “Marco para la implementación de la Secundaria 2030” (MEyD), documentos de la Provincia de Buenos Aires, como el “Diseño Curricular para la Educación Primaria” (DGCyE), y de Ciudad de Buenos Aires como “Secundaria del Futuro” (MEI); e identificar aquellos puntos oscuros, ese saber que hace posible ciertos sentidos en torno al sujeto y la educación. “Por debajo de lo que la ciencia conoce por sí misma hay algo que no conoce; y su historia, su devenir, sus episodios, sus accidentes obedecen a una serie de leyes y determinaciones” (Foucault, 2013, p. 13). Esas condiciones y determinaciones serán las que intentaremos develar para poder presentar un análisis de lo que la llamada nueva política educativa trae consigo. Ahora bien, indagar el sistema de pensamiento que la conforma o intentar conforman no significa alejarnos de la política educativa y el sentido de esa política: “cualquier forma de acción política sólo puede articularse de la manera más estrecha con una reflexión teórica rigurosa” (p.125); y en este escrito vincularemos lo más estrechamente posible lo teórico y lo político. Se trata de preguntarnos por qué se establece esa educación, qué deja afuera, a quienes está dirigida, cuáles son esos ciudadanos del Siglo XXI, cómo los están pensando, que relación sujetocuerpo aparece, en definitiva ¿cuál es, entonces, ese sistema de relaciones que sale a la luz en lo que se dice, se hace y se piensa de esa trama curricular? En otras palabras, entender las reglas del sentido de los nuevos diseños curriculares, el lugar del sujeto y en qué medida alimentan la ilusión de una educación más democrática.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
nueva política educativa
nuevos diseños curriculares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162715
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2e87c51cea6e7a89f73e3726947709d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162715 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La era de las subjetividades en las políticas educativasEmiliozzi, María ValeriaEducaciónnueva política educativanuevos diseños curricularesEl trabajo intenta presentar un análisis de los discursos que están construyendo la nueva malla curricular a través de un corpus de materiales que incluye documentos del Ministerio de Educación de la Nación (MEN) y el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) “Aprender con el cerebro en mente” (una serie de materiales informativos dirigidos a docentes de todos los niveles educativos), “Marco para la implementación de la Secundaria 2030” (MEyD), documentos de la Provincia de Buenos Aires, como el “Diseño Curricular para la Educación Primaria” (DGCyE), y de Ciudad de Buenos Aires como “Secundaria del Futuro” (MEI); e identificar aquellos puntos oscuros, ese saber que hace posible ciertos sentidos en torno al sujeto y la educación. “Por debajo de lo que la ciencia conoce por sí misma hay algo que no conoce; y su historia, su devenir, sus episodios, sus accidentes obedecen a una serie de leyes y determinaciones” (Foucault, 2013, p. 13). Esas condiciones y determinaciones serán las que intentaremos develar para poder presentar un análisis de lo que la llamada nueva política educativa trae consigo. Ahora bien, indagar el sistema de pensamiento que la conforma o intentar conforman no significa alejarnos de la política educativa y el sentido de esa política: “cualquier forma de acción política sólo puede articularse de la manera más estrecha con una reflexión teórica rigurosa” (p.125); y en este escrito vincularemos lo más estrechamente posible lo teórico y lo político. Se trata de preguntarnos por qué se establece esa educación, qué deja afuera, a quienes está dirigida, cuáles son esos ciudadanos del Siglo XXI, cómo los están pensando, que relación sujetocuerpo aparece, en definitiva ¿cuál es, entonces, ese sistema de relaciones que sale a la luz en lo que se dice, se hace y se piensa de esa trama curricular? En otras palabras, entender las reglas del sentido de los nuevos diseños curriculares, el lugar del sujeto y en qué medida alimentan la ilusión de una educación más democrática.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf86-96http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162715spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1872-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93259info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162715Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:47.172SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La era de las subjetividades en las políticas educativas |
title |
La era de las subjetividades en las políticas educativas |
spellingShingle |
La era de las subjetividades en las políticas educativas Emiliozzi, María Valeria Educación nueva política educativa nuevos diseños curriculares |
title_short |
La era de las subjetividades en las políticas educativas |
title_full |
La era de las subjetividades en las políticas educativas |
title_fullStr |
La era de las subjetividades en las políticas educativas |
title_full_unstemmed |
La era de las subjetividades en las políticas educativas |
title_sort |
La era de las subjetividades en las políticas educativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Emiliozzi, María Valeria |
author |
Emiliozzi, María Valeria |
author_facet |
Emiliozzi, María Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación nueva política educativa nuevos diseños curriculares |
topic |
Educación nueva política educativa nuevos diseños curriculares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo intenta presentar un análisis de los discursos que están construyendo la nueva malla curricular a través de un corpus de materiales que incluye documentos del Ministerio de Educación de la Nación (MEN) y el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) “Aprender con el cerebro en mente” (una serie de materiales informativos dirigidos a docentes de todos los niveles educativos), “Marco para la implementación de la Secundaria 2030” (MEyD), documentos de la Provincia de Buenos Aires, como el “Diseño Curricular para la Educación Primaria” (DGCyE), y de Ciudad de Buenos Aires como “Secundaria del Futuro” (MEI); e identificar aquellos puntos oscuros, ese saber que hace posible ciertos sentidos en torno al sujeto y la educación. “Por debajo de lo que la ciencia conoce por sí misma hay algo que no conoce; y su historia, su devenir, sus episodios, sus accidentes obedecen a una serie de leyes y determinaciones” (Foucault, 2013, p. 13). Esas condiciones y determinaciones serán las que intentaremos develar para poder presentar un análisis de lo que la llamada nueva política educativa trae consigo. Ahora bien, indagar el sistema de pensamiento que la conforma o intentar conforman no significa alejarnos de la política educativa y el sentido de esa política: “cualquier forma de acción política sólo puede articularse de la manera más estrecha con una reflexión teórica rigurosa” (p.125); y en este escrito vincularemos lo más estrechamente posible lo teórico y lo político. Se trata de preguntarnos por qué se establece esa educación, qué deja afuera, a quienes está dirigida, cuáles son esos ciudadanos del Siglo XXI, cómo los están pensando, que relación sujetocuerpo aparece, en definitiva ¿cuál es, entonces, ese sistema de relaciones que sale a la luz en lo que se dice, se hace y se piensa de esa trama curricular? En otras palabras, entender las reglas del sentido de los nuevos diseños curriculares, el lugar del sujeto y en qué medida alimentan la ilusión de una educación más democrática. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El trabajo intenta presentar un análisis de los discursos que están construyendo la nueva malla curricular a través de un corpus de materiales que incluye documentos del Ministerio de Educación de la Nación (MEN) y el Instituto de Neurociencias y Educación (INE) “Aprender con el cerebro en mente” (una serie de materiales informativos dirigidos a docentes de todos los niveles educativos), “Marco para la implementación de la Secundaria 2030” (MEyD), documentos de la Provincia de Buenos Aires, como el “Diseño Curricular para la Educación Primaria” (DGCyE), y de Ciudad de Buenos Aires como “Secundaria del Futuro” (MEI); e identificar aquellos puntos oscuros, ese saber que hace posible ciertos sentidos en torno al sujeto y la educación. “Por debajo de lo que la ciencia conoce por sí misma hay algo que no conoce; y su historia, su devenir, sus episodios, sus accidentes obedecen a una serie de leyes y determinaciones” (Foucault, 2013, p. 13). Esas condiciones y determinaciones serán las que intentaremos develar para poder presentar un análisis de lo que la llamada nueva política educativa trae consigo. Ahora bien, indagar el sistema de pensamiento que la conforma o intentar conforman no significa alejarnos de la política educativa y el sentido de esa política: “cualquier forma de acción política sólo puede articularse de la manera más estrecha con una reflexión teórica rigurosa” (p.125); y en este escrito vincularemos lo más estrechamente posible lo teórico y lo político. Se trata de preguntarnos por qué se establece esa educación, qué deja afuera, a quienes está dirigida, cuáles son esos ciudadanos del Siglo XXI, cómo los están pensando, que relación sujetocuerpo aparece, en definitiva ¿cuál es, entonces, ese sistema de relaciones que sale a la luz en lo que se dice, se hace y se piensa de esa trama curricular? En otras palabras, entender las reglas del sentido de los nuevos diseños curriculares, el lugar del sujeto y en qué medida alimentan la ilusión de una educación más democrática. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162715 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162715 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1872-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/93259 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 86-96 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616297335226368 |
score |
13.070432 |