Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores

Autores
Toledo, Axel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los asfaltenos son la fracción más polar y pesada del petróleo crudo, y han recibido especial atención en las últimas décadas debido a los múltiples problemas que ocasionan en la industria petrolera. Una vez que los asfaltenos se depositan, son muy difíciles y costosos de remediar. En la búsqueda de soluciones a tan grave problema, es necesario conocer más sobre la composición de la fracción más pesada y compleja del petróleo para encontrar métodos que permitan controlar estos depósitos.Para determinar la estructura y los mecanismos de formación de agregados de asfaltenos argentinos, se utilizó la técnica de Small-Angle X-ray Scattering (SAXS) con luz de sincrotrón como fuente de radiación. Se tomaron mediciones en la línea Cateretê en Sirius para cuantificar tamaños y determinar la estructura de los agregados de asfaltenos. Se prepararon soluciones modelo de asfaltenos de dos crudos argentinos (A1 y A2) en tolueno a diferentes concentraciones, y se registraron los patrones de dispersión. Se realizó el análisis de Guinier para determinar los valores de Rg de los agregados, y el análisis de Porod a gran escala para determinar los valores de P y Df; obteniendo así información sobre la estructura superficial e interna de los cúmulos de asfaltenos solubles.A continuación, se estudió la evolución temporal de los clústeres con la adición de diferentes proporciones de n-heptano (agente precipitante) y se eligió el que mostró un crecimiento inicial óptimo para detectar la cinética de crecimiento y transición de clústeres solubles a insolubles (56% y 82% v/v respectivamente para A1 y A2).Con esta información, se estudió el efecto de diferentes tipos de sustancias anfifílicas y surfactantes que podrían tener un efecto inhibitorio sobre la floculación de asfaltenos. Se estudiaron tres inhibidores comerciales utilizados en la industria (A, B y C), que se inyectan en yacimientos para reducir el efecto de la precipitación y deposición de asfaltenos; tres inhibidores modelo ampliamente utilizados en la literatura (nonilfenol, DBSA: ácido dodecilbencenosulfónico y SDS: dodecil sulfato de sodio); y tres inhibidores sintetizados en el laboratorio a partir de sustratos de diferentes longitudes de cadena (I4: N-octilbenzamida, I5: N-hexilbenzamida, I7: N-hexadecilbenzamida, I8: N-dodecilbenzamida).Se registraron los patrones de dispersión de cada mezcla a lo largo del tiempo (0-300 min), se realizó un análisis de Guinier y se determinaron los valores de Rg a lo largo del tiempo para los diferentes inhibidores. Se pudo observar que en ausencia de un inhibidor, el tamaño de los clústeres aumenta progresivamente con el tiempo, mientras que con el inhibidor comercial A y nonilfenol, hay un crecimiento inicial de los agregados seguido de una disminución en su tamaño, observándose un efecto mucho mayor con el inhibidor A.
Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas - Área Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Geronés, Mariana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Erben, Mauricio Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Energía Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Energía
asfaltenos
resinas
inhibidores
dispersión
asphaltenes
resins
inhibitors
dispersion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173218

id SEDICI_2e767b4b7022fb9dfb6ae6bd6cc78f9f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173218
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidoresStudy of the Structure of Asphaltene Aggregates and the Effect of InhibitorsToledo, AxelEnergíaasfaltenosresinasinhibidoresdispersiónasphaltenesresinsinhibitorsdispersionLos asfaltenos son la fracción más polar y pesada del petróleo crudo, y han recibido especial atención en las últimas décadas debido a los múltiples problemas que ocasionan en la industria petrolera. Una vez que los asfaltenos se depositan, son muy difíciles y costosos de remediar. En la búsqueda de soluciones a tan grave problema, es necesario conocer más sobre la composición de la fracción más pesada y compleja del petróleo para encontrar métodos que permitan controlar estos depósitos.Para determinar la estructura y los mecanismos de formación de agregados de asfaltenos argentinos, se utilizó la técnica de Small-Angle X-ray Scattering (SAXS) con luz de sincrotrón como fuente de radiación. Se tomaron mediciones en la línea Cateretê en Sirius para cuantificar tamaños y determinar la estructura de los agregados de asfaltenos. Se prepararon soluciones modelo de asfaltenos de dos crudos argentinos (A1 y A2) en tolueno a diferentes concentraciones, y se registraron los patrones de dispersión. Se realizó el análisis de Guinier para determinar los valores de Rg de los agregados, y el análisis de Porod a gran escala para determinar los valores de P y Df; obteniendo así información sobre la estructura superficial e interna de los cúmulos de asfaltenos solubles.A continuación, se estudió la evolución temporal de los clústeres con la adición de diferentes proporciones de n-heptano (agente precipitante) y se eligió el que mostró un crecimiento inicial óptimo para detectar la cinética de crecimiento y transición de clústeres solubles a insolubles (56% y 82% v/v respectivamente para A1 y A2).Con esta información, se estudió el efecto de diferentes tipos de sustancias anfifílicas y surfactantes que podrían tener un efecto inhibitorio sobre la floculación de asfaltenos. Se estudiaron tres inhibidores comerciales utilizados en la industria (A, B y C), que se inyectan en yacimientos para reducir el efecto de la precipitación y deposición de asfaltenos; tres inhibidores modelo ampliamente utilizados en la literatura (nonilfenol, DBSA: ácido dodecilbencenosulfónico y SDS: dodecil sulfato de sodio); y tres inhibidores sintetizados en el laboratorio a partir de sustratos de diferentes longitudes de cadena (I4: N-octilbenzamida, I5: N-hexilbenzamida, I7: N-hexadecilbenzamida, I8: N-dodecilbenzamida).Se registraron los patrones de dispersión de cada mezcla a lo largo del tiempo (0-300 min), se realizó un análisis de Guinier y se determinaron los valores de Rg a lo largo del tiempo para los diferentes inhibidores. Se pudo observar que en ausencia de un inhibidor, el tamaño de los clústeres aumenta progresivamente con el tiempo, mientras que con el inhibidor comercial A y nonilfenol, hay un crecimiento inicial de los agregados seguido de una disminución en su tamaño, observándose un efecto mucho mayor con el inhibidor A.Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas - Área Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Geronés, Mariana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Erben, Mauricio Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Energía Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173218spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:17.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores
Study of the Structure of Asphaltene Aggregates and the Effect of Inhibitors
title Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores
spellingShingle Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores
Toledo, Axel
Energía
asfaltenos
resinas
inhibidores
dispersión
asphaltenes
resins
inhibitors
dispersion
title_short Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores
title_full Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores
title_fullStr Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores
title_full_unstemmed Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores
title_sort Estudio de la estructura de agregados de asfaltenos y el efecto de inhibidores
dc.creator.none.fl_str_mv Toledo, Axel
author Toledo, Axel
author_facet Toledo, Axel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Energía
asfaltenos
resinas
inhibidores
dispersión
asphaltenes
resins
inhibitors
dispersion
topic Energía
asfaltenos
resinas
inhibidores
dispersión
asphaltenes
resins
inhibitors
dispersion
dc.description.none.fl_txt_mv Los asfaltenos son la fracción más polar y pesada del petróleo crudo, y han recibido especial atención en las últimas décadas debido a los múltiples problemas que ocasionan en la industria petrolera. Una vez que los asfaltenos se depositan, son muy difíciles y costosos de remediar. En la búsqueda de soluciones a tan grave problema, es necesario conocer más sobre la composición de la fracción más pesada y compleja del petróleo para encontrar métodos que permitan controlar estos depósitos.Para determinar la estructura y los mecanismos de formación de agregados de asfaltenos argentinos, se utilizó la técnica de Small-Angle X-ray Scattering (SAXS) con luz de sincrotrón como fuente de radiación. Se tomaron mediciones en la línea Cateretê en Sirius para cuantificar tamaños y determinar la estructura de los agregados de asfaltenos. Se prepararon soluciones modelo de asfaltenos de dos crudos argentinos (A1 y A2) en tolueno a diferentes concentraciones, y se registraron los patrones de dispersión. Se realizó el análisis de Guinier para determinar los valores de Rg de los agregados, y el análisis de Porod a gran escala para determinar los valores de P y Df; obteniendo así información sobre la estructura superficial e interna de los cúmulos de asfaltenos solubles.A continuación, se estudió la evolución temporal de los clústeres con la adición de diferentes proporciones de n-heptano (agente precipitante) y se eligió el que mostró un crecimiento inicial óptimo para detectar la cinética de crecimiento y transición de clústeres solubles a insolubles (56% y 82% v/v respectivamente para A1 y A2).Con esta información, se estudió el efecto de diferentes tipos de sustancias anfifílicas y surfactantes que podrían tener un efecto inhibitorio sobre la floculación de asfaltenos. Se estudiaron tres inhibidores comerciales utilizados en la industria (A, B y C), que se inyectan en yacimientos para reducir el efecto de la precipitación y deposición de asfaltenos; tres inhibidores modelo ampliamente utilizados en la literatura (nonilfenol, DBSA: ácido dodecilbencenosulfónico y SDS: dodecil sulfato de sodio); y tres inhibidores sintetizados en el laboratorio a partir de sustratos de diferentes longitudes de cadena (I4: N-octilbenzamida, I5: N-hexilbenzamida, I7: N-hexadecilbenzamida, I8: N-dodecilbenzamida).Se registraron los patrones de dispersión de cada mezcla a lo largo del tiempo (0-300 min), se realizó un análisis de Guinier y se determinaron los valores de Rg a lo largo del tiempo para los diferentes inhibidores. Se pudo observar que en ausencia de un inhibidor, el tamaño de los clústeres aumenta progresivamente con el tiempo, mientras que con el inhibidor comercial A y nonilfenol, hay un crecimiento inicial de los agregados seguido de una disminución en su tamaño, observándose un efecto mucho mayor con el inhibidor A.
Carrera: Doctorado en Ciencias Exactas - Área Química Lugar de trabajo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Geronés, Mariana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Erben, Mauricio Lugar de desarrollo: Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino" (CEQUINOR) Áreas de conocimiento: Energía Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas
description Los asfaltenos son la fracción más polar y pesada del petróleo crudo, y han recibido especial atención en las últimas décadas debido a los múltiples problemas que ocasionan en la industria petrolera. Una vez que los asfaltenos se depositan, son muy difíciles y costosos de remediar. En la búsqueda de soluciones a tan grave problema, es necesario conocer más sobre la composición de la fracción más pesada y compleja del petróleo para encontrar métodos que permitan controlar estos depósitos.Para determinar la estructura y los mecanismos de formación de agregados de asfaltenos argentinos, se utilizó la técnica de Small-Angle X-ray Scattering (SAXS) con luz de sincrotrón como fuente de radiación. Se tomaron mediciones en la línea Cateretê en Sirius para cuantificar tamaños y determinar la estructura de los agregados de asfaltenos. Se prepararon soluciones modelo de asfaltenos de dos crudos argentinos (A1 y A2) en tolueno a diferentes concentraciones, y se registraron los patrones de dispersión. Se realizó el análisis de Guinier para determinar los valores de Rg de los agregados, y el análisis de Porod a gran escala para determinar los valores de P y Df; obteniendo así información sobre la estructura superficial e interna de los cúmulos de asfaltenos solubles.A continuación, se estudió la evolución temporal de los clústeres con la adición de diferentes proporciones de n-heptano (agente precipitante) y se eligió el que mostró un crecimiento inicial óptimo para detectar la cinética de crecimiento y transición de clústeres solubles a insolubles (56% y 82% v/v respectivamente para A1 y A2).Con esta información, se estudió el efecto de diferentes tipos de sustancias anfifílicas y surfactantes que podrían tener un efecto inhibitorio sobre la floculación de asfaltenos. Se estudiaron tres inhibidores comerciales utilizados en la industria (A, B y C), que se inyectan en yacimientos para reducir el efecto de la precipitación y deposición de asfaltenos; tres inhibidores modelo ampliamente utilizados en la literatura (nonilfenol, DBSA: ácido dodecilbencenosulfónico y SDS: dodecil sulfato de sodio); y tres inhibidores sintetizados en el laboratorio a partir de sustratos de diferentes longitudes de cadena (I4: N-octilbenzamida, I5: N-hexilbenzamida, I7: N-hexadecilbenzamida, I8: N-dodecilbenzamida).Se registraron los patrones de dispersión de cada mezcla a lo largo del tiempo (0-300 min), se realizó un análisis de Guinier y se determinaron los valores de Rg a lo largo del tiempo para los diferentes inhibidores. Se pudo observar que en ausencia de un inhibidor, el tamaño de los clústeres aumenta progresivamente con el tiempo, mientras que con el inhibidor comercial A y nonilfenol, hay un crecimiento inicial de los agregados seguido de una disminución en su tamaño, observándose un efecto mucho mayor con el inhibidor A.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173218
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064401295081472
score 13.22299