Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?

Autores
Tuchsznaider, Nadia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La comunicación política siempre ha cumplido un rol central en vida de los partidos y en el posicionamiento de sus dirigentes. Sin embargo, durante las últimas décadas, este ámbito ha sufrido cambios drásticos en su desenvolvimiento en la práctica cotidiana: por un lado, la diferenciación y tecnificación disciplinarias han llevado a la profesionalización de la comunicación política, dejando paulatinamente de lado el rol de “vocero del partido”. Por otro, los medios a través de los cuales los partidos y sus dirigentes accedían a la palabra pública durante el siglo XX era las radios y la televisión, o bien frente a grandes movilizaciones a plaza llena (Landi 1992). Si bien los grandes medios de comunicación tradicionales conservan hoy su poder sobre la resignificación de los discursos y su repartición, la aparición de nuevas tecnologías ha modificado el rol de los medios tradicionales y producido nuevas lógicas (Sibaja, 2014). En la Argentina, el partido que ha explotado en mayor profundidad estos nuevos recursos es el PRO. Antes que sus adversarios, e incluso antes de que ciertas plataformas de redes sociales se enraizaran en la cotidianeidad de las mayorías argentinas, el PRO comenzó a utilizar el medio digital para desenvolverse en el ámbito público. Con el respaldo de cierta experiencia previa, el boom de la comunicación digital del PRO fue en la campaña presidencial para las elecciones del 2015 dentro de la coalición CAMBIEMOS. La innovación generó fuertes repercusiones en los medios tradicionales, que señalaron el fenómeno a través de numerosas notas periodísticas sobre los equipos de comunicación, discurso e imagen (La Nación, Clarín, Infobae, Página 12 y El Destape, entre otros).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Sociología
Partido político
Sistema electoral
Sistema político
Comunicación política
comunicación digital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80079

id SEDICI_2e4447408d403d0d15bc2b65d15f401b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80079
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?Tuchsznaider, NadiaSociologíaPartido políticoSistema electoralSistema políticoComunicación políticacomunicación digitalLa comunicación política siempre ha cumplido un rol central en vida de los partidos y en el posicionamiento de sus dirigentes. Sin embargo, durante las últimas décadas, este ámbito ha sufrido cambios drásticos en su desenvolvimiento en la práctica cotidiana: por un lado, la diferenciación y tecnificación disciplinarias han llevado a la profesionalización de la comunicación política, dejando paulatinamente de lado el rol de “vocero del partido”. Por otro, los medios a través de los cuales los partidos y sus dirigentes accedían a la palabra pública durante el siglo XX era las radios y la televisión, o bien frente a grandes movilizaciones a plaza llena (Landi 1992). Si bien los grandes medios de comunicación tradicionales conservan hoy su poder sobre la resignificación de los discursos y su repartición, la aparición de nuevas tecnologías ha modificado el rol de los medios tradicionales y producido nuevas lógicas (Sibaja, 2014). En la Argentina, el partido que ha explotado en mayor profundidad estos nuevos recursos es el PRO. Antes que sus adversarios, e incluso antes de que ciertas plataformas de redes sociales se enraizaran en la cotidianeidad de las mayorías argentinas, el PRO comenzó a utilizar el medio digital para desenvolverse en el ámbito público. Con el respaldo de cierta experiencia previa, el <i>boom</i> de la comunicación digital del PRO fue en la campaña presidencial para las elecciones del 2015 dentro de la coalición CAMBIEMOS. La innovación generó fuertes repercusiones en los medios tradicionales, que señalaron el fenómeno a través de numerosas notas periodísticas sobre los equipos de comunicación, discurso e imagen (La Nación, Clarín, Infobae, Página 12 y El Destape, entre otros).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80079spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/TuchsznaiderPONmesa23.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80079Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:42.248SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?
title Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?
spellingShingle Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?
Tuchsznaider, Nadia
Sociología
Partido político
Sistema electoral
Sistema político
Comunicación política
comunicación digital
title_short Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?
title_full Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?
title_fullStr Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?
title_full_unstemmed Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?
title_sort Imaginarios y comunicación partidaria: ¿qué define la comunicación política digital?
dc.creator.none.fl_str_mv Tuchsznaider, Nadia
author Tuchsznaider, Nadia
author_facet Tuchsznaider, Nadia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Partido político
Sistema electoral
Sistema político
Comunicación política
comunicación digital
topic Sociología
Partido político
Sistema electoral
Sistema político
Comunicación política
comunicación digital
dc.description.none.fl_txt_mv La comunicación política siempre ha cumplido un rol central en vida de los partidos y en el posicionamiento de sus dirigentes. Sin embargo, durante las últimas décadas, este ámbito ha sufrido cambios drásticos en su desenvolvimiento en la práctica cotidiana: por un lado, la diferenciación y tecnificación disciplinarias han llevado a la profesionalización de la comunicación política, dejando paulatinamente de lado el rol de “vocero del partido”. Por otro, los medios a través de los cuales los partidos y sus dirigentes accedían a la palabra pública durante el siglo XX era las radios y la televisión, o bien frente a grandes movilizaciones a plaza llena (Landi 1992). Si bien los grandes medios de comunicación tradicionales conservan hoy su poder sobre la resignificación de los discursos y su repartición, la aparición de nuevas tecnologías ha modificado el rol de los medios tradicionales y producido nuevas lógicas (Sibaja, 2014). En la Argentina, el partido que ha explotado en mayor profundidad estos nuevos recursos es el PRO. Antes que sus adversarios, e incluso antes de que ciertas plataformas de redes sociales se enraizaran en la cotidianeidad de las mayorías argentinas, el PRO comenzó a utilizar el medio digital para desenvolverse en el ámbito público. Con el respaldo de cierta experiencia previa, el <i>boom</i> de la comunicación digital del PRO fue en la campaña presidencial para las elecciones del 2015 dentro de la coalición CAMBIEMOS. La innovación generó fuertes repercusiones en los medios tradicionales, que señalaron el fenómeno a través de numerosas notas periodísticas sobre los equipos de comunicación, discurso e imagen (La Nación, Clarín, Infobae, Página 12 y El Destape, entre otros).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description La comunicación política siempre ha cumplido un rol central en vida de los partidos y en el posicionamiento de sus dirigentes. Sin embargo, durante las últimas décadas, este ámbito ha sufrido cambios drásticos en su desenvolvimiento en la práctica cotidiana: por un lado, la diferenciación y tecnificación disciplinarias han llevado a la profesionalización de la comunicación política, dejando paulatinamente de lado el rol de “vocero del partido”. Por otro, los medios a través de los cuales los partidos y sus dirigentes accedían a la palabra pública durante el siglo XX era las radios y la televisión, o bien frente a grandes movilizaciones a plaza llena (Landi 1992). Si bien los grandes medios de comunicación tradicionales conservan hoy su poder sobre la resignificación de los discursos y su repartición, la aparición de nuevas tecnologías ha modificado el rol de los medios tradicionales y producido nuevas lógicas (Sibaja, 2014). En la Argentina, el partido que ha explotado en mayor profundidad estos nuevos recursos es el PRO. Antes que sus adversarios, e incluso antes de que ciertas plataformas de redes sociales se enraizaran en la cotidianeidad de las mayorías argentinas, el PRO comenzó a utilizar el medio digital para desenvolverse en el ámbito público. Con el respaldo de cierta experiencia previa, el <i>boom</i> de la comunicación digital del PRO fue en la campaña presidencial para las elecciones del 2015 dentro de la coalición CAMBIEMOS. La innovación generó fuertes repercusiones en los medios tradicionales, que señalaron el fenómeno a través de numerosas notas periodísticas sobre los equipos de comunicación, discurso e imagen (La Nación, Clarín, Infobae, Página 12 y El Destape, entre otros).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80079
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/TuchsznaiderPONmesa23.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616018237849600
score 13.070432