Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio

Autores
Silva Paz, Reynaldo J.; Roche, Luis Alberto; Della Rocca, Patricia Andrea; Mascheroni, Rodolfo Horacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad existe una tendencia creciente hacia el consumo de alimentos que conserven sus propiedades organolépticas y nutritivas luego de su transformación por procesos tecnológicos de conservación y culinarios. Éstos si bien mejoran la calidad de los productos al extender su vida útil y /o convertirlos en platos más digeribles y apetecibles, pueden provocar modificaciones en algunas de sus propiedades. Por ello, la importancia de mantener la textura luego de los tratamientos y aportar un valor adicional en nutrientes. En el presente trabajo se estudió la impregnación con calcio en papas a través del tiempo durante un pretratamiento por deshidratación osmótica a vacío de 100 mbar. Asimismo, se determinó el contenido de calcio luego de ser congeladas, envasadas en atmósfera modificada y almacenadas durante tres meses y después de su cocción. Metodología: Las papas (cubos de 1 ± 0.05 cm de arista) se deshidrataron osmóticamente en una solución con una concentración de sacarosa (40 % m/m), cloruro de sodio (5 % m/m), ácido ascórbico (1 % m/m) y lactato de calcio (1 % m/m) a 40 ºC durante 1 hora. La deshidratación se realizó en vacío a 100 mbar. La congelación se efectuó en un túnel con circulación de aire a -30 ± 2 ºC y se envasó en atmósfera modificada (30% de CO₂ y 70 % de N₂), en envases de material laminado poliamida biorientada-película de aluminio. Posteriormente, la papa se almacenó durante tres meses en un freezer doméstico y se descongeló a temperatura constante de 20 ºC en un período de 2 h. Finalmente se realizó la cocción durante 10 min en agua en ebullición. En todos los casos, la determinación de calcio de las muestras analizadas se llevó a cabo por espectrofotometría de absorción atómica. Las propiedades mecánicas de los cubos de papas se evaluaron a través de ensayos de compresión uniaxial (TA-XT2i Texture Analyser). La pérdida de consistencia del tejido parenquimático de la papa durante los diferentes tratamientos se debe principalmente al daño físico producido por la formación de hielo durante la congelación, que conduce a la pérdida de turgencia de las células. Con el agregado de lactato de calcio este fenómeno logra atenuarse. Además, se produce una ventaja adicional sobre el producto en cuanto a su fortificación.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Facultad de Ingeniería
Materia
Química
Ingeniería
papa
calcio
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136342

id SEDICI_2dc37defc74d3fd5b3d0cb345c4feeb8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136342
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcioSilva Paz, Reynaldo J.Roche, Luis AlbertoDella Rocca, Patricia AndreaMascheroni, Rodolfo HoracioQuímicaIngenieríapapacalcioAlimentosEn la actualidad existe una tendencia creciente hacia el consumo de alimentos que conserven sus propiedades organolépticas y nutritivas luego de su transformación por procesos tecnológicos de conservación y culinarios. Éstos si bien mejoran la calidad de los productos al extender su vida útil y /o convertirlos en platos más digeribles y apetecibles, pueden provocar modificaciones en algunas de sus propiedades. Por ello, la importancia de mantener la textura luego de los tratamientos y aportar un valor adicional en nutrientes. En el presente trabajo se estudió la impregnación con calcio en papas a través del tiempo durante un pretratamiento por deshidratación osmótica a vacío de 100 mbar. Asimismo, se determinó el contenido de calcio luego de ser congeladas, envasadas en atmósfera modificada y almacenadas durante tres meses y después de su cocción. Metodología: Las papas (cubos de 1 ± 0.05 cm de arista) se deshidrataron osmóticamente en una solución con una concentración de sacarosa (40 % m/m), cloruro de sodio (5 % m/m), ácido ascórbico (1 % m/m) y lactato de calcio (1 % m/m) a 40 ºC durante 1 hora. La deshidratación se realizó en vacío a 100 mbar. La congelación se efectuó en un túnel con circulación de aire a -30 ± 2 ºC y se envasó en atmósfera modificada (30% de CO₂ y 70 % de N₂), en envases de material laminado poliamida biorientada-película de aluminio. Posteriormente, la papa se almacenó durante tres meses en un freezer doméstico y se descongeló a temperatura constante de 20 ºC en un período de 2 h. Finalmente se realizó la cocción durante 10 min en agua en ebullición. En todos los casos, la determinación de calcio de las muestras analizadas se llevó a cabo por espectrofotometría de absorción atómica. Las propiedades mecánicas de los cubos de papas se evaluaron a través de ensayos de compresión uniaxial (TA-XT2i Texture Analyser). La pérdida de consistencia del tejido parenquimático de la papa durante los diferentes tratamientos se debe principalmente al daño físico producido por la formación de hielo durante la congelación, que conduce a la pérdida de turgencia de las células. Con el agregado de lactato de calcio este fenómeno logra atenuarse. Además, se produce una ventaja adicional sobre el producto en cuanto a su fortificación.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ingeniería2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf50-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136342spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136342Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:38.96SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio
title Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio
spellingShingle Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio
Silva Paz, Reynaldo J.
Química
Ingeniería
papa
calcio
Alimentos
title_short Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio
title_full Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio
title_fullStr Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio
title_full_unstemmed Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio
title_sort Papa osmodehidrocongelada fortificada con calcio
dc.creator.none.fl_str_mv Silva Paz, Reynaldo J.
Roche, Luis Alberto
Della Rocca, Patricia Andrea
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author Silva Paz, Reynaldo J.
author_facet Silva Paz, Reynaldo J.
Roche, Luis Alberto
Della Rocca, Patricia Andrea
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author_role author
author2 Roche, Luis Alberto
Della Rocca, Patricia Andrea
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Ingeniería
papa
calcio
Alimentos
topic Química
Ingeniería
papa
calcio
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad existe una tendencia creciente hacia el consumo de alimentos que conserven sus propiedades organolépticas y nutritivas luego de su transformación por procesos tecnológicos de conservación y culinarios. Éstos si bien mejoran la calidad de los productos al extender su vida útil y /o convertirlos en platos más digeribles y apetecibles, pueden provocar modificaciones en algunas de sus propiedades. Por ello, la importancia de mantener la textura luego de los tratamientos y aportar un valor adicional en nutrientes. En el presente trabajo se estudió la impregnación con calcio en papas a través del tiempo durante un pretratamiento por deshidratación osmótica a vacío de 100 mbar. Asimismo, se determinó el contenido de calcio luego de ser congeladas, envasadas en atmósfera modificada y almacenadas durante tres meses y después de su cocción. Metodología: Las papas (cubos de 1 ± 0.05 cm de arista) se deshidrataron osmóticamente en una solución con una concentración de sacarosa (40 % m/m), cloruro de sodio (5 % m/m), ácido ascórbico (1 % m/m) y lactato de calcio (1 % m/m) a 40 ºC durante 1 hora. La deshidratación se realizó en vacío a 100 mbar. La congelación se efectuó en un túnel con circulación de aire a -30 ± 2 ºC y se envasó en atmósfera modificada (30% de CO₂ y 70 % de N₂), en envases de material laminado poliamida biorientada-película de aluminio. Posteriormente, la papa se almacenó durante tres meses en un freezer doméstico y se descongeló a temperatura constante de 20 ºC en un período de 2 h. Finalmente se realizó la cocción durante 10 min en agua en ebullición. En todos los casos, la determinación de calcio de las muestras analizadas se llevó a cabo por espectrofotometría de absorción atómica. Las propiedades mecánicas de los cubos de papas se evaluaron a través de ensayos de compresión uniaxial (TA-XT2i Texture Analyser). La pérdida de consistencia del tejido parenquimático de la papa durante los diferentes tratamientos se debe principalmente al daño físico producido por la formación de hielo durante la congelación, que conduce a la pérdida de turgencia de las células. Con el agregado de lactato de calcio este fenómeno logra atenuarse. Además, se produce una ventaja adicional sobre el producto en cuanto a su fortificación.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Facultad de Ingeniería
description En la actualidad existe una tendencia creciente hacia el consumo de alimentos que conserven sus propiedades organolépticas y nutritivas luego de su transformación por procesos tecnológicos de conservación y culinarios. Éstos si bien mejoran la calidad de los productos al extender su vida útil y /o convertirlos en platos más digeribles y apetecibles, pueden provocar modificaciones en algunas de sus propiedades. Por ello, la importancia de mantener la textura luego de los tratamientos y aportar un valor adicional en nutrientes. En el presente trabajo se estudió la impregnación con calcio en papas a través del tiempo durante un pretratamiento por deshidratación osmótica a vacío de 100 mbar. Asimismo, se determinó el contenido de calcio luego de ser congeladas, envasadas en atmósfera modificada y almacenadas durante tres meses y después de su cocción. Metodología: Las papas (cubos de 1 ± 0.05 cm de arista) se deshidrataron osmóticamente en una solución con una concentración de sacarosa (40 % m/m), cloruro de sodio (5 % m/m), ácido ascórbico (1 % m/m) y lactato de calcio (1 % m/m) a 40 ºC durante 1 hora. La deshidratación se realizó en vacío a 100 mbar. La congelación se efectuó en un túnel con circulación de aire a -30 ± 2 ºC y se envasó en atmósfera modificada (30% de CO₂ y 70 % de N₂), en envases de material laminado poliamida biorientada-película de aluminio. Posteriormente, la papa se almacenó durante tres meses en un freezer doméstico y se descongeló a temperatura constante de 20 ºC en un período de 2 h. Finalmente se realizó la cocción durante 10 min en agua en ebullición. En todos los casos, la determinación de calcio de las muestras analizadas se llevó a cabo por espectrofotometría de absorción atómica. Las propiedades mecánicas de los cubos de papas se evaluaron a través de ensayos de compresión uniaxial (TA-XT2i Texture Analyser). La pérdida de consistencia del tejido parenquimático de la papa durante los diferentes tratamientos se debe principalmente al daño físico producido por la formación de hielo durante la congelación, que conduce a la pérdida de turgencia de las células. Con el agregado de lactato de calcio este fenómeno logra atenuarse. Además, se produce una ventaja adicional sobre el producto en cuanto a su fortificación.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136342
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136342
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
50-50
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260566506209280
score 13.13397