Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local
- Autores
- Lencina, Rocío
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia es resultado del proceso de investigación doctoral (aún en curso) en el área de Antropología. Los datos construidos durante el trabajo de campo se vienen relevando desde el año 2017 de manera sistemática en el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina). El contexto de campo que se pretende reconstruir propone identificar y relevar momentos, eventos, situaciones y discursos en los que se pongan de manifiesto saberes y conocimientos de mujeres indígenas contemporáneas de la ciudad de Olavarría. En este sentido, se pone especial énfasis en analizar cómo se construyen y re-significan los sentidos que subyacen en torno a representaciones y prácticas originarias en el marco de la lucha por sus derechos colectivos y su vinculación con el patrimonio. Cabe mencionar que en Argentina los estudios que abordan la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y pueblos indígenas son un campo de reciente construcción. Por ello es necesario investigar desde la perspectiva de género para contextualizar las prácticas y actividades de las mujeres mediante el análisis de las relaciones sociales que ellas establecen y el sistema de poder de la sociedad en la que viven. En este marco, el presente trabajo pretende visibilizar de qué manera las mujeres indígenas se apropian de ese legado cultural y cómo este proceso se relaciona con las agencias individuales o colectivas que ellas despliegan. En suma, se propone abordar dichas prácticas significándolas desde un sentido amplio de lo político y dando cuenta de cómo esto se vincula con los usos sociales del patrimonio cultural desde la perspectiva de las mujeres indígenas.
GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Patrimonio
Prácticas políticas
Identidad
Género
Introducción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132739
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_2da0f5ddb5bbc08d926dd2ae0797e93a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132739 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel localLencina, RocíoAntropologíaPatrimonioPrácticas políticasIdentidadGéneroIntroducciónLa presente ponencia es resultado del proceso de investigación doctoral (aún en curso) en el área de Antropología. Los datos construidos durante el trabajo de campo se vienen relevando desde el año 2017 de manera sistemática en el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina). El contexto de campo que se pretende reconstruir propone identificar y relevar momentos, eventos, situaciones y discursos en los que se pongan de manifiesto saberes y conocimientos de mujeres indígenas contemporáneas de la ciudad de Olavarría. En este sentido, se pone especial énfasis en analizar cómo se construyen y re-significan los sentidos que subyacen en torno a representaciones y prácticas originarias en el marco de la lucha por sus derechos colectivos y su vinculación con el patrimonio. Cabe mencionar que en Argentina los estudios que abordan la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y pueblos indígenas son un campo de reciente construcción. Por ello es necesario investigar desde la perspectiva de género para contextualizar las prácticas y actividades de las mujeres mediante el análisis de las relaciones sociales que ellas establecen y el sistema de poder de la sociedad en la que viven. En este marco, el presente trabajo pretende visibilizar de qué manera las mujeres indígenas se apropian de ese legado cultural y cómo este proceso se relaciona con las agencias individuales o colectivas que ellas despliegan. En suma, se propone abordar dichas prácticas significándolas desde un sentido amplio de lo político y dando cuenta de cómo esto se vincula con los usos sociales del patrimonio cultural desde la perspectiva de las mujeres indígenas.GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132739spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132739Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:17.918SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local |
| title |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local |
| spellingShingle |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local Lencina, Rocío Antropología Patrimonio Prácticas políticas Identidad Género Introducción |
| title_short |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local |
| title_full |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local |
| title_fullStr |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local |
| title_full_unstemmed |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local |
| title_sort |
Procesos de apropiación patrimonial desde la perspectiva de género: un abordaje etnográfico sobre prácticas políticas de mujeres indígenas a nivel local |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lencina, Rocío |
| author |
Lencina, Rocío |
| author_facet |
Lencina, Rocío |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Patrimonio Prácticas políticas Identidad Género Introducción |
| topic |
Antropología Patrimonio Prácticas políticas Identidad Género Introducción |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia es resultado del proceso de investigación doctoral (aún en curso) en el área de Antropología. Los datos construidos durante el trabajo de campo se vienen relevando desde el año 2017 de manera sistemática en el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina). El contexto de campo que se pretende reconstruir propone identificar y relevar momentos, eventos, situaciones y discursos en los que se pongan de manifiesto saberes y conocimientos de mujeres indígenas contemporáneas de la ciudad de Olavarría. En este sentido, se pone especial énfasis en analizar cómo se construyen y re-significan los sentidos que subyacen en torno a representaciones y prácticas originarias en el marco de la lucha por sus derechos colectivos y su vinculación con el patrimonio. Cabe mencionar que en Argentina los estudios que abordan la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y pueblos indígenas son un campo de reciente construcción. Por ello es necesario investigar desde la perspectiva de género para contextualizar las prácticas y actividades de las mujeres mediante el análisis de las relaciones sociales que ellas establecen y el sistema de poder de la sociedad en la que viven. En este marco, el presente trabajo pretende visibilizar de qué manera las mujeres indígenas se apropian de ese legado cultural y cómo este proceso se relaciona con las agencias individuales o colectivas que ellas despliegan. En suma, se propone abordar dichas prácticas significándolas desde un sentido amplio de lo político y dando cuenta de cómo esto se vincula con los usos sociales del patrimonio cultural desde la perspectiva de las mujeres indígenas. GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina. Universidad Nacional de La Plata |
| description |
La presente ponencia es resultado del proceso de investigación doctoral (aún en curso) en el área de Antropología. Los datos construidos durante el trabajo de campo se vienen relevando desde el año 2017 de manera sistemática en el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina). El contexto de campo que se pretende reconstruir propone identificar y relevar momentos, eventos, situaciones y discursos en los que se pongan de manifiesto saberes y conocimientos de mujeres indígenas contemporáneas de la ciudad de Olavarría. En este sentido, se pone especial énfasis en analizar cómo se construyen y re-significan los sentidos que subyacen en torno a representaciones y prácticas originarias en el marco de la lucha por sus derechos colectivos y su vinculación con el patrimonio. Cabe mencionar que en Argentina los estudios que abordan la relación entre género, patrimonio cultural inmaterial y pueblos indígenas son un campo de reciente construcción. Por ello es necesario investigar desde la perspectiva de género para contextualizar las prácticas y actividades de las mujeres mediante el análisis de las relaciones sociales que ellas establecen y el sistema de poder de la sociedad en la que viven. En este marco, el presente trabajo pretende visibilizar de qué manera las mujeres indígenas se apropian de ese legado cultural y cómo este proceso se relaciona con las agencias individuales o colectivas que ellas despliegan. En suma, se propone abordar dichas prácticas significándolas desde un sentido amplio de lo político y dando cuenta de cómo esto se vincula con los usos sociales del patrimonio cultural desde la perspectiva de las mujeres indígenas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132739 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132739 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783523088760832 |
| score |
12.982451 |