Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes...
- Autores
- Lucero, María Victoria; Oyhandy, Ángela; Montagna, Yésica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, realizar un análisis preliminar sobre las políticas del estado argentino en materia de construcción de información estadística sobre femicidios, transfemicidios y homicidios dolosos de mujeres. En segundo término, aportar una caracterización sobre la violencia letal con víctimas mujeres en Argentina que surge a partir de la nueva política de producción de información oficial con perspectiva de género. Focalizamos en el período 2015-2022 ya que fue durante el año 2015, en el contexto de la movilización masiva de mujeres bajo la consigna “Ni una Menos”, que se publicó el primer informe oficial sobre femicidios que fue elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dos años después, en 2018, aparece el primer informe de femicidios publicado por el Ministerio de Seguridad de la Nación junto a la Defensoría del Pueblo de la Nación. En las páginas que siguen, trabajamos en la sistematización y análisis de las decisiones metodológicas, teóricas y políticas que sustentaron la construcción de indicadores estadísticos de femicidios por parte de estas dos instituciones. Concretamente, focalizaremos el análisis en las operaciones de “traducción” del concepto femicidio en indicadores empíricos objetivables y en el análisis de tendencias generales que pueden extraerse de la lectura articulada de ambos registros.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
políticas del estado argentino
estadísticas
femicidios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174517
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2d8e55c6b5b06ff04a2d339691c4207d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174517 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en ArgentinaLucero, María VictoriaOyhandy, ÁngelaMontagna, YésicaSociologíapolíticas del estado argentinoestadísticasfemicidiosEn este trabajo nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, realizar un análisis preliminar sobre las políticas del estado argentino en materia de construcción de información estadística sobre femicidios, transfemicidios y homicidios dolosos de mujeres. En segundo término, aportar una caracterización sobre la violencia letal con víctimas mujeres en Argentina que surge a partir de la nueva política de producción de información oficial con perspectiva de género. Focalizamos en el período 2015-2022 ya que fue durante el año 2015, en el contexto de la movilización masiva de mujeres bajo la consigna “Ni una Menos”, que se publicó el primer informe oficial sobre femicidios que fue elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dos años después, en 2018, aparece el primer informe de femicidios publicado por el Ministerio de Seguridad de la Nación junto a la Defensoría del Pueblo de la Nación. En las páginas que siguen, trabajamos en la sistematización y análisis de las decisiones metodológicas, teóricas y políticas que sustentaron la construcción de indicadores estadísticos de femicidios por parte de estas dos instituciones. Concretamente, focalizaremos el análisis en las operaciones de “traducción” del concepto femicidio en indicadores empíricos objetivables y en el análisis de tendencias generales que pueden extraerse de la lectura articulada de ambos registros.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174517spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715190033335712/@@display-file/file/Mesa33Oyhandy.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174517Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:26.014SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en Argentina |
title |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en Argentina |
spellingShingle |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en Argentina Lucero, María Victoria Sociología políticas del estado argentino estadísticas femicidios |
title_short |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en Argentina |
title_full |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en Argentina |
title_fullStr |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en Argentina |
title_full_unstemmed |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en Argentina |
title_sort |
Femicidios y violencia letal de mujeres cis y mujeres trans y travestis: problemas metodológicos y principales tendencias a partir del análisis estadístico de las muertes violentes de mujeres en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero, María Victoria Oyhandy, Ángela Montagna, Yésica |
author |
Lucero, María Victoria |
author_facet |
Lucero, María Victoria Oyhandy, Ángela Montagna, Yésica |
author_role |
author |
author2 |
Oyhandy, Ángela Montagna, Yésica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología políticas del estado argentino estadísticas femicidios |
topic |
Sociología políticas del estado argentino estadísticas femicidios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, realizar un análisis preliminar sobre las políticas del estado argentino en materia de construcción de información estadística sobre femicidios, transfemicidios y homicidios dolosos de mujeres. En segundo término, aportar una caracterización sobre la violencia letal con víctimas mujeres en Argentina que surge a partir de la nueva política de producción de información oficial con perspectiva de género. Focalizamos en el período 2015-2022 ya que fue durante el año 2015, en el contexto de la movilización masiva de mujeres bajo la consigna “Ni una Menos”, que se publicó el primer informe oficial sobre femicidios que fue elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dos años después, en 2018, aparece el primer informe de femicidios publicado por el Ministerio de Seguridad de la Nación junto a la Defensoría del Pueblo de la Nación. En las páginas que siguen, trabajamos en la sistematización y análisis de las decisiones metodológicas, teóricas y políticas que sustentaron la construcción de indicadores estadísticos de femicidios por parte de estas dos instituciones. Concretamente, focalizaremos el análisis en las operaciones de “traducción” del concepto femicidio en indicadores empíricos objetivables y en el análisis de tendencias generales que pueden extraerse de la lectura articulada de ambos registros. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, realizar un análisis preliminar sobre las políticas del estado argentino en materia de construcción de información estadística sobre femicidios, transfemicidios y homicidios dolosos de mujeres. En segundo término, aportar una caracterización sobre la violencia letal con víctimas mujeres en Argentina que surge a partir de la nueva política de producción de información oficial con perspectiva de género. Focalizamos en el período 2015-2022 ya que fue durante el año 2015, en el contexto de la movilización masiva de mujeres bajo la consigna “Ni una Menos”, que se publicó el primer informe oficial sobre femicidios que fue elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dos años después, en 2018, aparece el primer informe de femicidios publicado por el Ministerio de Seguridad de la Nación junto a la Defensoría del Pueblo de la Nación. En las páginas que siguen, trabajamos en la sistematización y análisis de las decisiones metodológicas, teóricas y políticas que sustentaron la construcción de indicadores estadísticos de femicidios por parte de estas dos instituciones. Concretamente, focalizaremos el análisis en las operaciones de “traducción” del concepto femicidio en indicadores empíricos objetivables y en el análisis de tendencias generales que pueden extraerse de la lectura articulada de ambos registros. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174517 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174517 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715190033335712/@@display-file/file/Mesa33Oyhandy.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260680493760512 |
score |
13.13397 |