El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del...
- Autores
- Moreno Flores, Osvaldo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aliata, Fernando Rodolfo
Mühlhausser, Hermann - Descripción
- La investigación tiene como propósito estudiar el alcance y contribución de la planificación y diseño del paisaje en la gestión de riesgos, adaptabilidad y resiliencia urbana de territorios afectados por desastres, tomando como caso de estudio el sistema de parques de mitigación de tsunamis proyectado en los años posteriores al evento de terremoto y tsunami de Febrero de 2010, en localidades urbanas costeras del centro-sur de Chile, en las regiones del Maule y Biobío. En ese marco, el paisaje constituye una plataforma apta para analizar, representar y proyectar las condiciones dinámicas de territorios, con especial atención a aquellos contextos caracterizados por situaciones de exposición a cambios. El desastre en tal sentido, comprendido desde la perspectiva de un cambio abrupto en la trayectoria de un sistema territorial, conforma un ámbito de estudio de alto interés para la arquitectura del paisaje y ésta provee de la sensibilidad para abordar su complejidad en materia de transformación y potencial adaptabilidad. En términos más precisos, la arquitectura del paisaje puede ser entendida como un soporte estructurante del territorio, que permite reconocer y también diseñar sistemas socioecológicos claves para la resiliencia de territorios y comunidades, favoreciendo la prestación de funciones y servicios relacionados con la prevención y/o mitigación de efectos de desastres asociados a inundación o remoción en masa, así como también permitiendo la evacuación y refugio de la población afectada. Respecto al caso de estudio, la figura de los Parques de Mitigación desarrollados bajo el alero de los Planes de Reconstrucción en el periodo 2010-2015, en la zona centro-sur de Chile, constituye un antecedente relevante en materia de puesta en práctica del enfoque asociado a la arquitectura del paisaje como infraestructura para la mitigación y reducción de riesgos. No obstante, dada su importancia como pieza clave para la resiliencia urbana ante la ocurrencia de desastres de tsunami, es fundamental profundizar en su análisis respecto a los criterios y lineamientos que determinan su formulación, así como también fortalecer el campo de conocimiento referido a las estrategias y técnicas que definen su diseño. Para ello, el estudio de la experiencia internacional en materia de planificación y diseño de paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios afectados por desastres permitirá sistematizar lineamientos, estrategias y técnicas orientadas a fortalecer las bases sobre las cuales se desarrollan actualmente los Parques de Mitigación en Chile.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Paisaje
Infraestructura Verde
Resiliencia
Reducción de Riesgos
Desastres
Tsunamis
Chile - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137722
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2d2d45c974355d68a0f2b39c534c6ebd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137722 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010Moreno Flores, OsvaldoArquitecturaPaisajeInfraestructura VerdeResilienciaReducción de RiesgosDesastresTsunamisChileLa investigación tiene como propósito estudiar el alcance y contribución de la planificación y diseño del paisaje en la gestión de riesgos, adaptabilidad y resiliencia urbana de territorios afectados por desastres, tomando como caso de estudio el sistema de parques de mitigación de tsunamis proyectado en los años posteriores al evento de terremoto y tsunami de Febrero de 2010, en localidades urbanas costeras del centro-sur de Chile, en las regiones del Maule y Biobío. En ese marco, el paisaje constituye una plataforma apta para analizar, representar y proyectar las condiciones dinámicas de territorios, con especial atención a aquellos contextos caracterizados por situaciones de exposición a cambios. El desastre en tal sentido, comprendido desde la perspectiva de un cambio abrupto en la trayectoria de un sistema territorial, conforma un ámbito de estudio de alto interés para la arquitectura del paisaje y ésta provee de la sensibilidad para abordar su complejidad en materia de transformación y potencial adaptabilidad. En términos más precisos, la arquitectura del paisaje puede ser entendida como un soporte estructurante del territorio, que permite reconocer y también diseñar sistemas socioecológicos claves para la resiliencia de territorios y comunidades, favoreciendo la prestación de funciones y servicios relacionados con la prevención y/o mitigación de efectos de desastres asociados a inundación o remoción en masa, así como también permitiendo la evacuación y refugio de la población afectada. Respecto al caso de estudio, la figura de los Parques de Mitigación desarrollados bajo el alero de los Planes de Reconstrucción en el periodo 2010-2015, en la zona centro-sur de Chile, constituye un antecedente relevante en materia de puesta en práctica del enfoque asociado a la arquitectura del paisaje como infraestructura para la mitigación y reducción de riesgos. No obstante, dada su importancia como pieza clave para la resiliencia urbana ante la ocurrencia de desastres de tsunami, es fundamental profundizar en su análisis respecto a los criterios y lineamientos que determinan su formulación, así como también fortalecer el campo de conocimiento referido a las estrategias y técnicas que definen su diseño. Para ello, el estudio de la experiencia internacional en materia de planificación y diseño de paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios afectados por desastres permitirá sistematizar lineamientos, estrategias y técnicas orientadas a fortalecer las bases sobre las cuales se desarrollan actualmente los Parques de Mitigación en Chile.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoAliata, Fernando RodolfoMühlhausser, Hermann2020-12-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137722https://doi.org/10.35537/10915/137722spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137722Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:59.897SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010 |
title |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010 |
spellingShingle |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010 Moreno Flores, Osvaldo Arquitectura Paisaje Infraestructura Verde Resiliencia Reducción de Riesgos Desastres Tsunamis Chile |
title_short |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010 |
title_full |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010 |
title_fullStr |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010 |
title_full_unstemmed |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010 |
title_sort |
El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres : El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno Flores, Osvaldo |
author |
Moreno Flores, Osvaldo |
author_facet |
Moreno Flores, Osvaldo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aliata, Fernando Rodolfo Mühlhausser, Hermann |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Paisaje Infraestructura Verde Resiliencia Reducción de Riesgos Desastres Tsunamis Chile |
topic |
Arquitectura Paisaje Infraestructura Verde Resiliencia Reducción de Riesgos Desastres Tsunamis Chile |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación tiene como propósito estudiar el alcance y contribución de la planificación y diseño del paisaje en la gestión de riesgos, adaptabilidad y resiliencia urbana de territorios afectados por desastres, tomando como caso de estudio el sistema de parques de mitigación de tsunamis proyectado en los años posteriores al evento de terremoto y tsunami de Febrero de 2010, en localidades urbanas costeras del centro-sur de Chile, en las regiones del Maule y Biobío. En ese marco, el paisaje constituye una plataforma apta para analizar, representar y proyectar las condiciones dinámicas de territorios, con especial atención a aquellos contextos caracterizados por situaciones de exposición a cambios. El desastre en tal sentido, comprendido desde la perspectiva de un cambio abrupto en la trayectoria de un sistema territorial, conforma un ámbito de estudio de alto interés para la arquitectura del paisaje y ésta provee de la sensibilidad para abordar su complejidad en materia de transformación y potencial adaptabilidad. En términos más precisos, la arquitectura del paisaje puede ser entendida como un soporte estructurante del territorio, que permite reconocer y también diseñar sistemas socioecológicos claves para la resiliencia de territorios y comunidades, favoreciendo la prestación de funciones y servicios relacionados con la prevención y/o mitigación de efectos de desastres asociados a inundación o remoción en masa, así como también permitiendo la evacuación y refugio de la población afectada. Respecto al caso de estudio, la figura de los Parques de Mitigación desarrollados bajo el alero de los Planes de Reconstrucción en el periodo 2010-2015, en la zona centro-sur de Chile, constituye un antecedente relevante en materia de puesta en práctica del enfoque asociado a la arquitectura del paisaje como infraestructura para la mitigación y reducción de riesgos. No obstante, dada su importancia como pieza clave para la resiliencia urbana ante la ocurrencia de desastres de tsunami, es fundamental profundizar en su análisis respecto a los criterios y lineamientos que determinan su formulación, así como también fortalecer el campo de conocimiento referido a las estrategias y técnicas que definen su diseño. Para ello, el estudio de la experiencia internacional en materia de planificación y diseño de paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios afectados por desastres permitirá sistematizar lineamientos, estrategias y técnicas orientadas a fortalecer las bases sobre las cuales se desarrollan actualmente los Parques de Mitigación en Chile. Doctor en Arquitectura Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La investigación tiene como propósito estudiar el alcance y contribución de la planificación y diseño del paisaje en la gestión de riesgos, adaptabilidad y resiliencia urbana de territorios afectados por desastres, tomando como caso de estudio el sistema de parques de mitigación de tsunamis proyectado en los años posteriores al evento de terremoto y tsunami de Febrero de 2010, en localidades urbanas costeras del centro-sur de Chile, en las regiones del Maule y Biobío. En ese marco, el paisaje constituye una plataforma apta para analizar, representar y proyectar las condiciones dinámicas de territorios, con especial atención a aquellos contextos caracterizados por situaciones de exposición a cambios. El desastre en tal sentido, comprendido desde la perspectiva de un cambio abrupto en la trayectoria de un sistema territorial, conforma un ámbito de estudio de alto interés para la arquitectura del paisaje y ésta provee de la sensibilidad para abordar su complejidad en materia de transformación y potencial adaptabilidad. En términos más precisos, la arquitectura del paisaje puede ser entendida como un soporte estructurante del territorio, que permite reconocer y también diseñar sistemas socioecológicos claves para la resiliencia de territorios y comunidades, favoreciendo la prestación de funciones y servicios relacionados con la prevención y/o mitigación de efectos de desastres asociados a inundación o remoción en masa, así como también permitiendo la evacuación y refugio de la población afectada. Respecto al caso de estudio, la figura de los Parques de Mitigación desarrollados bajo el alero de los Planes de Reconstrucción en el periodo 2010-2015, en la zona centro-sur de Chile, constituye un antecedente relevante en materia de puesta en práctica del enfoque asociado a la arquitectura del paisaje como infraestructura para la mitigación y reducción de riesgos. No obstante, dada su importancia como pieza clave para la resiliencia urbana ante la ocurrencia de desastres de tsunami, es fundamental profundizar en su análisis respecto a los criterios y lineamientos que determinan su formulación, así como también fortalecer el campo de conocimiento referido a las estrategias y técnicas que definen su diseño. Para ello, el estudio de la experiencia internacional en materia de planificación y diseño de paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios afectados por desastres permitirá sistematizar lineamientos, estrategias y técnicas orientadas a fortalecer las bases sobre las cuales se desarrollan actualmente los Parques de Mitigación en Chile. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137722 https://doi.org/10.35537/10915/137722 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137722 https://doi.org/10.35537/10915/137722 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260570641793024 |
score |
13.13397 |