Desinflando el globo: otras caras de la globalización

Autores
Briones, Claudia; Siffredi, Alejandra; Spadafora, Ana M.; Carrasco, Morita
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, la globalización aparece en las Ciencias Sociales como un significante con al menos dos significados. Por un lado, remite a un proceso de destcrritorialización de la economía y de ciertos discursos político-culturales asociados. Por el otro, circunscribe como concepto procesos de construcción de hegemonía en un contexto deflexibilización del capitalismo. En este último sentido, la idea de localización surge progresivamente como herramienta para identificar discursos heterogeneizadores, vistos como contracara de tendencias opuestas enfatizadas por la noción de globalización. En este ensayo, nos proponemos revisar algunos supuestos que hacen problemática la dupla globalización/localización. Fundamentalmente el de la correspondencia lineal entre sectores sociales y tendencias excluyentes de uno u otro signo. Para ilustrar nuestra perspectiva comparamos formas posibles de globalización promovidas desde grupos indígenas y religiosos. Por ultimo, presentamos una reflexión critica sobre algunos abordajes de la noción de cultura en contextos de glohalizacion.
Over the last several yeros, globalization appears in social sciences as a significara with at least two meanings. On one hand, it refers to a process of dcterritorialization ofthe economy associatedwith certainpolitical-cultural discourses. On the other, it circunscribes as concepts, processes of construction ofhegemony in a contexto/capitalismflexibilization. In the lastsense, the idea oflocalization arises progesssively as a tool to identify heterogeneous discourses, in contrast to opposing tendencies emphasized by the notion of globaüzation. In this essay, we review some assumptions which make the doble concept localizationl globalization troublesome. Essentially, the lineal correspondance between social sections and exduding tendencies ofboth concepts. In order to ülustrate our perspective, we compared possible ways of globalization promotedfrom indigenous and religious groups. Lastly, wepresent a criücal reflexión on some approaches to the notion of culture in globalization contexts.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
globalización
desterritorialización de la economía
discursos político-culturales
capitalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25016

id SEDICI_2d2a3316fd4ea9b1db48264701cd1843
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25016
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desinflando el globo: otras caras de la globalizaciónBriones, ClaudiaSiffredi, AlejandraSpadafora, Ana M.Carrasco, MoritaAntropologíaglobalizacióndesterritorialización de la economíadiscursos político-culturalescapitalismoEn los últimos años, la globalización aparece en las Ciencias Sociales como un significante con al menos dos significados. Por un lado, remite a un proceso de destcrritorialización de la economía y de ciertos discursos político-culturales asociados. Por el otro, circunscribe como concepto procesos de construcción de hegemonía en un contexto deflexibilización del capitalismo. En este último sentido, la idea de localización surge progresivamente como herramienta para identificar discursos heterogeneizadores, vistos como contracara de tendencias opuestas enfatizadas por la noción de globalización. En este ensayo, nos proponemos revisar algunos supuestos que hacen problemática la dupla globalización/localización. Fundamentalmente el de la correspondencia lineal entre sectores sociales y tendencias excluyentes de uno u otro signo. Para ilustrar nuestra perspectiva comparamos formas posibles de globalización promovidas desde grupos indígenas y religiosos. Por ultimo, presentamos una reflexión critica sobre algunos abordajes de la noción de cultura en contextos de glohalizacion.Over the last several yeros, globalization appears in social sciences as a significara with at least two meanings. On one hand, it refers to a process of dcterritorialization ofthe economy associatedwith certainpolitical-cultural discourses. On the other, it circunscribes as concepts, processes of construction ofhegemony in a contexto/capitalismflexibilization. In the lastsense, the idea oflocalization arises progesssively as a tool to identify heterogeneous discourses, in contrast to opposing tendencies emphasized by the notion of globaüzation. In this essay, we review some assumptions which make the doble concept localizationl globalization troublesome. Essentially, the lineal correspondance between social sections and exduding tendencies ofboth concepts. In order to ülustrate our perspective, we compared possible ways of globalization promotedfrom indigenous and religious groups. Lastly, wepresent a criücal reflexión on some approaches to the notion of culture in globalization contexts.Sociedad Argentina de Antropología1996info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf119-136http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25016spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXI%20-%201996/06.-%20Briones%20et%20al%20ocr.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:39:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:39:27.88SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desinflando el globo: otras caras de la globalización
title Desinflando el globo: otras caras de la globalización
spellingShingle Desinflando el globo: otras caras de la globalización
Briones, Claudia
Antropología
globalización
desterritorialización de la economía
discursos político-culturales
capitalismo
title_short Desinflando el globo: otras caras de la globalización
title_full Desinflando el globo: otras caras de la globalización
title_fullStr Desinflando el globo: otras caras de la globalización
title_full_unstemmed Desinflando el globo: otras caras de la globalización
title_sort Desinflando el globo: otras caras de la globalización
dc.creator.none.fl_str_mv Briones, Claudia
Siffredi, Alejandra
Spadafora, Ana M.
Carrasco, Morita
author Briones, Claudia
author_facet Briones, Claudia
Siffredi, Alejandra
Spadafora, Ana M.
Carrasco, Morita
author_role author
author2 Siffredi, Alejandra
Spadafora, Ana M.
Carrasco, Morita
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
globalización
desterritorialización de la economía
discursos político-culturales
capitalismo
topic Antropología
globalización
desterritorialización de la economía
discursos político-culturales
capitalismo
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, la globalización aparece en las Ciencias Sociales como un significante con al menos dos significados. Por un lado, remite a un proceso de destcrritorialización de la economía y de ciertos discursos político-culturales asociados. Por el otro, circunscribe como concepto procesos de construcción de hegemonía en un contexto deflexibilización del capitalismo. En este último sentido, la idea de localización surge progresivamente como herramienta para identificar discursos heterogeneizadores, vistos como contracara de tendencias opuestas enfatizadas por la noción de globalización. En este ensayo, nos proponemos revisar algunos supuestos que hacen problemática la dupla globalización/localización. Fundamentalmente el de la correspondencia lineal entre sectores sociales y tendencias excluyentes de uno u otro signo. Para ilustrar nuestra perspectiva comparamos formas posibles de globalización promovidas desde grupos indígenas y religiosos. Por ultimo, presentamos una reflexión critica sobre algunos abordajes de la noción de cultura en contextos de glohalizacion.
Over the last several yeros, globalization appears in social sciences as a significara with at least two meanings. On one hand, it refers to a process of dcterritorialization ofthe economy associatedwith certainpolitical-cultural discourses. On the other, it circunscribes as concepts, processes of construction ofhegemony in a contexto/capitalismflexibilization. In the lastsense, the idea oflocalization arises progesssively as a tool to identify heterogeneous discourses, in contrast to opposing tendencies emphasized by the notion of globaüzation. In this essay, we review some assumptions which make the doble concept localizationl globalization troublesome. Essentially, the lineal correspondance between social sections and exduding tendencies ofboth concepts. In order to ülustrate our perspective, we compared possible ways of globalization promotedfrom indigenous and religious groups. Lastly, wepresent a criücal reflexión on some approaches to the notion of culture in globalization contexts.
Sociedad Argentina de Antropología
description En los últimos años, la globalización aparece en las Ciencias Sociales como un significante con al menos dos significados. Por un lado, remite a un proceso de destcrritorialización de la economía y de ciertos discursos político-culturales asociados. Por el otro, circunscribe como concepto procesos de construcción de hegemonía en un contexto deflexibilización del capitalismo. En este último sentido, la idea de localización surge progresivamente como herramienta para identificar discursos heterogeneizadores, vistos como contracara de tendencias opuestas enfatizadas por la noción de globalización. En este ensayo, nos proponemos revisar algunos supuestos que hacen problemática la dupla globalización/localización. Fundamentalmente el de la correspondencia lineal entre sectores sociales y tendencias excluyentes de uno u otro signo. Para ilustrar nuestra perspectiva comparamos formas posibles de globalización promovidas desde grupos indígenas y religiosos. Por ultimo, presentamos una reflexión critica sobre algunos abordajes de la noción de cultura en contextos de glohalizacion.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25016
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXI%20-%201996/06.-%20Briones%20et%20al%20ocr.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
119-136
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532069562482688
score 13.004268