Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador
- Autores
- Punin, María Isabel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La democratización de la comunicación basada en la distribución equitativa de las frecuencias fue una de las promesas de la Ley de Comunicación (LOC-2013). El artículo 106 establecía en un principio el 33% de frecuencias para la operación de medios públicos, el 33% para la operación de medios privados y un 34% para la operación de medios comunitarios. Actualmente de acuerdo a la última reforma a la (LOC-febrero 2019), se estableció la escala en: 10% para medios públicos, 56% para medios privados y 34% para medios comunitarios. Un examen especial de los organismos de control del Estado (Contraloría General) (DNA4-0025- 2018), posterior a la expedición de la (LOC- 2013), evidenciaba que tres grupos manejaban el espectro mediático radial ecuatoriano, en particular; continuando la concentración monopólica en manos privadas, con amplia participación en la política partidista del Ecuador. El concurso público estimulado a raíz de la aprobación de la Ley sostiene que de 1.486 solicitudes, el 82% fueron del sector privado y apenas el 18% del sector comunitario, lo cual invalida la promesa de democratización. La radio es el segundo sector mediático más amplio y con mayor informalidad en el país.
The democratization of communication based on the equitable distribution of frequencies was one of the promises of the Communication Law (LOC-2013). Article 106 initially established 33% of frequencies for the operation of public media, 33% for the operation of private media and 34% for the operation of community media. Currently according to the latest reform to the LOC (February 2019), the scale was established at: 10% for public media, 56% for private media and 34% for community media. A special examination of the State control agencies (Comptroller General) (DNA4-0025- 2018), after to the issuance of the LOC-2013, showed that three groups handled the Ecuadorian radial media spectrum, in particular; continuing the monopoly concentration in private hands linked to a broad participation in the partisan politics of Ecuador. The public contest stimulated following the approval of the Communication Law (LOC- 2013) maintains that of 1,486 applications, 82% were from the private sector and only 18% from the community sector, which invalidates the promise of democratization. Radio is the second largest and most informal media sector in the country.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Democratización
Radios Comunitarias
acceso
frecuencias
Democratization
Community Radios
access
frequencies - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150503
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2c8c1cf0c50ecbe59940d4b2cab44d68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150503 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en EcuadorDemocratization of frequencies. The rights denied by the Communication Law in EcuadorPunin, María IsabelComunicaciónDemocratizaciónRadios ComunitariasaccesofrecuenciasDemocratizationCommunity RadiosaccessfrequenciesLa democratización de la comunicación basada en la distribución equitativa de las frecuencias fue una de las promesas de la Ley de Comunicación (LOC-2013). El artículo 106 establecía en un principio el 33% de frecuencias para la operación de medios públicos, el 33% para la operación de medios privados y un 34% para la operación de medios comunitarios. Actualmente de acuerdo a la última reforma a la (LOC-febrero 2019), se estableció la escala en: 10% para medios públicos, 56% para medios privados y 34% para medios comunitarios. Un examen especial de los organismos de control del Estado (Contraloría General) (DNA4-0025- 2018), posterior a la expedición de la (LOC- 2013), evidenciaba que tres grupos manejaban el espectro mediático radial ecuatoriano, en particular; continuando la concentración monopólica en manos privadas, con amplia participación en la política partidista del Ecuador. El concurso público estimulado a raíz de la aprobación de la Ley sostiene que de 1.486 solicitudes, el 82% fueron del sector privado y apenas el 18% del sector comunitario, lo cual invalida la promesa de democratización. La radio es el segundo sector mediático más amplio y con mayor informalidad en el país.The democratization of communication based on the equitable distribution of frequencies was one of the promises of the Communication Law (LOC-2013). Article 106 initially established 33% of frequencies for the operation of public media, 33% for the operation of private media and 34% for the operation of community media. Currently according to the latest reform to the LOC (February 2019), the scale was established at: 10% for public media, 56% for private media and 34% for community media. A special examination of the State control agencies (Comptroller General) (DNA4-0025- 2018), after to the issuance of the LOC-2013, showed that three groups handled the Ecuadorian radial media spectrum, in particular; continuing the monopoly concentration in private hands linked to a broad participation in the partisan politics of Ecuador. The public contest stimulated following the approval of the Communication Law (LOC- 2013) maintains that of 1,486 applications, 82% were from the private sector and only 18% from the community sector, which invalidates the promise of democratization. Radio is the second largest and most informal media sector in the country.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150503spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e727info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150503Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:42.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador Democratization of frequencies. The rights denied by the Communication Law in Ecuador |
title |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador |
spellingShingle |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador Punin, María Isabel Comunicación Democratización Radios Comunitarias acceso frecuencias Democratization Community Radios access frequencies |
title_short |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador |
title_full |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador |
title_fullStr |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador |
title_full_unstemmed |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador |
title_sort |
Democratización de frecuencias : Los derechos negados de la Ley de Comunicación en Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Punin, María Isabel |
author |
Punin, María Isabel |
author_facet |
Punin, María Isabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Democratización Radios Comunitarias acceso frecuencias Democratization Community Radios access frequencies |
topic |
Comunicación Democratización Radios Comunitarias acceso frecuencias Democratization Community Radios access frequencies |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La democratización de la comunicación basada en la distribución equitativa de las frecuencias fue una de las promesas de la Ley de Comunicación (LOC-2013). El artículo 106 establecía en un principio el 33% de frecuencias para la operación de medios públicos, el 33% para la operación de medios privados y un 34% para la operación de medios comunitarios. Actualmente de acuerdo a la última reforma a la (LOC-febrero 2019), se estableció la escala en: 10% para medios públicos, 56% para medios privados y 34% para medios comunitarios. Un examen especial de los organismos de control del Estado (Contraloría General) (DNA4-0025- 2018), posterior a la expedición de la (LOC- 2013), evidenciaba que tres grupos manejaban el espectro mediático radial ecuatoriano, en particular; continuando la concentración monopólica en manos privadas, con amplia participación en la política partidista del Ecuador. El concurso público estimulado a raíz de la aprobación de la Ley sostiene que de 1.486 solicitudes, el 82% fueron del sector privado y apenas el 18% del sector comunitario, lo cual invalida la promesa de democratización. La radio es el segundo sector mediático más amplio y con mayor informalidad en el país. The democratization of communication based on the equitable distribution of frequencies was one of the promises of the Communication Law (LOC-2013). Article 106 initially established 33% of frequencies for the operation of public media, 33% for the operation of private media and 34% for the operation of community media. Currently according to the latest reform to the LOC (February 2019), the scale was established at: 10% for public media, 56% for private media and 34% for community media. A special examination of the State control agencies (Comptroller General) (DNA4-0025- 2018), after to the issuance of the LOC-2013, showed that three groups handled the Ecuadorian radial media spectrum, in particular; continuing the monopoly concentration in private hands linked to a broad participation in the partisan politics of Ecuador. The public contest stimulated following the approval of the Communication Law (LOC- 2013) maintains that of 1,486 applications, 82% were from the private sector and only 18% from the community sector, which invalidates the promise of democratization. Radio is the second largest and most informal media sector in the country. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La democratización de la comunicación basada en la distribución equitativa de las frecuencias fue una de las promesas de la Ley de Comunicación (LOC-2013). El artículo 106 establecía en un principio el 33% de frecuencias para la operación de medios públicos, el 33% para la operación de medios privados y un 34% para la operación de medios comunitarios. Actualmente de acuerdo a la última reforma a la (LOC-febrero 2019), se estableció la escala en: 10% para medios públicos, 56% para medios privados y 34% para medios comunitarios. Un examen especial de los organismos de control del Estado (Contraloría General) (DNA4-0025- 2018), posterior a la expedición de la (LOC- 2013), evidenciaba que tres grupos manejaban el espectro mediático radial ecuatoriano, en particular; continuando la concentración monopólica en manos privadas, con amplia participación en la política partidista del Ecuador. El concurso público estimulado a raíz de la aprobación de la Ley sostiene que de 1.486 solicitudes, el 82% fueron del sector privado y apenas el 18% del sector comunitario, lo cual invalida la promesa de democratización. La radio es el segundo sector mediático más amplio y con mayor informalidad en el país. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150503 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150503 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e727 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616261930057728 |
score |
13.070432 |