Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria

Autores
Calabrese Tello, Julieta; Curtit, Guillermo; Rovira, Elsa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La magnitud y complejidad de los problemas del hábitat condicionan el modo y las urgencias con que debemos afrontarlos. Podemos afirmar que las características de esos problemas convergen en una encrucijada donde la limitación de los saberes interferirá en las soluciones esenciales de la vida humana. Desde la perspectiva de la arquitectura es necesario identificar todo lo que hemos ido dejando fuera de ella, en relación con la concepción y construcción de los espacios contenedores de actividades que, desde algunas prácticas profesionales, no se considera sustancial respecto de la supervivencia y la dignidad humana. Esta problemática se ve reflejada en villas, asentamientos y barrios como los que se mencionan en este trabajo e indica que cabe optimizar las potencialidades de la gestión estatal para su resolución. Desde el punto de vista territorial este sector poblacional es el que no ha podido acceder a la regularización del dominio de las tierras que ocupan habitando villas de emergencia y asentamientos poblacionales precarios en estado de vulnerabilidad social, y por ende no han podido ser parte de muchos de los programas de mejoramientos de la vivienda. Sin embargo, desde el trabajo barrial y la gestión comunitaria hay experiencias en las que se han podido iniciar procesos de regularización de la tierra y, a la vez, existe una potencialidad en la Ley de Acceso Justo al Hábitat para contar con recursos económicos para resolver dichas problemáticas. Las organizaciones comunitarias, desde su inserción territorial, son los espacios determinantes para superar este estado de cosas articulando los programas estatales vinculados con la problemática con la población. Estas organizaciones presentan una posición que habilita el relevamiento comunitario familia por familia, atendiendo a las circunstancias particulares de cada una, tanto para pensar en planes de vivienda o mejoras habitacionales (familias numerosas, personas mayores o con capacidades diferentes, construcciones precarias o incompletas, etc.) como para implementar una regularización integral de los dominios. En este trabajo describimos el acompañamiento de la experiencia actual de mejoramientos habitacionales, talleres de oficio, construcción de bloques y demás actividades productivas comunitarias en Don Fabián, Santa Ana, El Futuro y Las Malvinas, barrios del Gran La Plata, asociándolo como replicabilidad del trabajo de gestión, a los logros alcanzados en el Proyecto de Extensión “Construir identidad: Promoción comunitaria para la Inclusión Social” junto a la comunidad Mocoví de Berisso. Estas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias que promueven las relaciones comunitarias y la capacitación en oficios, implicaron formar equipos interdisciplinarios y reconocer el carácter complejo y multidimensional de los fenómenos del hábitat, integrando conocimientos en el análisis espacial y territorial para hacer posible la construcción de una nueva realidad que se conjugue dialécticamente con las transformaciones conceptuales concibiendo una nueva mirada sobre el “habitar” y el “hábitat”. Consideramos que la arquitectura es un trabajo social. Una actividad por la que muchas personas, profesionales, usuarios, obreros, establecen vínculos y se interrelacionan. Por medio de este trabajo social, con su complejidad estructural, se programan, diseñan y construyen los espacios necesarios para que tengan lugar las escenas de la vida humana. En este sentido trabajamos sobre un tratamiento que nos permita distinguir, para nuestro caso, todo lo que ha sido secundarizado en las prácticas hegemónicas de la arquitectura realizando un análisis que intenta comprobar su relación con la crisis del habitar.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Extensión
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Políticas Públicas
Hábitat
Organización Comunitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51319

id SEDICI_2c6ad3f1c717263daf6cd007262db631
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51319
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas públicas de hábitat y organización comunitariaCalabrese Tello, JulietaCurtit, GuillermoRovira, ElsaArquitecturaUrbanismoPolíticas PúblicasHábitatOrganización ComunitariaLa magnitud y complejidad de los problemas del hábitat condicionan el modo y las urgencias con que debemos afrontarlos. Podemos afirmar que las características de esos problemas convergen en una encrucijada donde la limitación de los saberes interferirá en las soluciones esenciales de la vida humana. Desde la perspectiva de la arquitectura es necesario identificar todo lo que hemos ido dejando fuera de ella, en relación con la concepción y construcción de los espacios contenedores de actividades que, desde algunas prácticas profesionales, no se considera sustancial respecto de la supervivencia y la dignidad humana. Esta problemática se ve reflejada en villas, asentamientos y barrios como los que se mencionan en este trabajo e indica que cabe optimizar las potencialidades de la gestión estatal para su resolución. Desde el punto de vista territorial este sector poblacional es el que no ha podido acceder a la regularización del dominio de las tierras que ocupan habitando villas de emergencia y asentamientos poblacionales precarios en estado de vulnerabilidad social, y por ende no han podido ser parte de muchos de los programas de mejoramientos de la vivienda. Sin embargo, desde el trabajo barrial y la gestión comunitaria hay experiencias en las que se han podido iniciar procesos de regularización de la tierra y, a la vez, existe una potencialidad en la Ley de Acceso Justo al Hábitat para contar con recursos económicos para resolver dichas problemáticas. Las organizaciones comunitarias, desde su inserción territorial, son los espacios determinantes para superar este estado de cosas articulando los programas estatales vinculados con la problemática con la población. Estas organizaciones presentan una posición que habilita el relevamiento comunitario familia por familia, atendiendo a las circunstancias particulares de cada una, tanto para pensar en planes de vivienda o mejoras habitacionales (familias numerosas, personas mayores o con capacidades diferentes, construcciones precarias o incompletas, etc.) como para implementar una regularización integral de los dominios. En este trabajo describimos el acompañamiento de la experiencia actual de mejoramientos habitacionales, talleres de oficio, construcción de bloques y demás actividades productivas comunitarias en Don Fabián, Santa Ana, El Futuro y Las Malvinas, barrios del Gran La Plata, asociándolo como replicabilidad del trabajo de gestión, a los logros alcanzados en el Proyecto de Extensión “Construir identidad: Promoción comunitaria para la Inclusión Social” junto a la comunidad Mocoví de Berisso. Estas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias que promueven las relaciones comunitarias y la capacitación en oficios, implicaron formar equipos interdisciplinarios y reconocer el carácter complejo y multidimensional de los fenómenos del hábitat, integrando conocimientos en el análisis espacial y territorial para hacer posible la construcción de una nueva realidad que se conjugue dialécticamente con las transformaciones conceptuales concibiendo una nueva mirada sobre el “habitar” y el “hábitat”. Consideramos que la arquitectura es un trabajo social. Una actividad por la que muchas personas, profesionales, usuarios, obreros, establecen vínculos y se interrelacionan. Por medio de este trabajo social, con su complejidad estructural, se programan, diseñan y construyen los espacios necesarios para que tengan lugar las escenas de la vida humana. En este sentido trabajamos sobre un tratamiento que nos permita distinguir, para nuestro caso, todo lo que ha sido secundarizado en las prácticas hegemónicas de la arquitectura realizando un análisis que intenta comprobar su relación con la crisis del habitar.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51319spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2808/570info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51319Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:54.311SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria
title Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria
spellingShingle Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria
Calabrese Tello, Julieta
Arquitectura
Urbanismo
Políticas Públicas
Hábitat
Organización Comunitaria
title_short Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria
title_full Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria
title_fullStr Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria
title_full_unstemmed Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria
title_sort Políticas públicas de hábitat y organización comunitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Calabrese Tello, Julieta
Curtit, Guillermo
Rovira, Elsa
author Calabrese Tello, Julieta
author_facet Calabrese Tello, Julieta
Curtit, Guillermo
Rovira, Elsa
author_role author
author2 Curtit, Guillermo
Rovira, Elsa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Políticas Públicas
Hábitat
Organización Comunitaria
topic Arquitectura
Urbanismo
Políticas Públicas
Hábitat
Organización Comunitaria
dc.description.none.fl_txt_mv La magnitud y complejidad de los problemas del hábitat condicionan el modo y las urgencias con que debemos afrontarlos. Podemos afirmar que las características de esos problemas convergen en una encrucijada donde la limitación de los saberes interferirá en las soluciones esenciales de la vida humana. Desde la perspectiva de la arquitectura es necesario identificar todo lo que hemos ido dejando fuera de ella, en relación con la concepción y construcción de los espacios contenedores de actividades que, desde algunas prácticas profesionales, no se considera sustancial respecto de la supervivencia y la dignidad humana. Esta problemática se ve reflejada en villas, asentamientos y barrios como los que se mencionan en este trabajo e indica que cabe optimizar las potencialidades de la gestión estatal para su resolución. Desde el punto de vista territorial este sector poblacional es el que no ha podido acceder a la regularización del dominio de las tierras que ocupan habitando villas de emergencia y asentamientos poblacionales precarios en estado de vulnerabilidad social, y por ende no han podido ser parte de muchos de los programas de mejoramientos de la vivienda. Sin embargo, desde el trabajo barrial y la gestión comunitaria hay experiencias en las que se han podido iniciar procesos de regularización de la tierra y, a la vez, existe una potencialidad en la Ley de Acceso Justo al Hábitat para contar con recursos económicos para resolver dichas problemáticas. Las organizaciones comunitarias, desde su inserción territorial, son los espacios determinantes para superar este estado de cosas articulando los programas estatales vinculados con la problemática con la población. Estas organizaciones presentan una posición que habilita el relevamiento comunitario familia por familia, atendiendo a las circunstancias particulares de cada una, tanto para pensar en planes de vivienda o mejoras habitacionales (familias numerosas, personas mayores o con capacidades diferentes, construcciones precarias o incompletas, etc.) como para implementar una regularización integral de los dominios. En este trabajo describimos el acompañamiento de la experiencia actual de mejoramientos habitacionales, talleres de oficio, construcción de bloques y demás actividades productivas comunitarias en Don Fabián, Santa Ana, El Futuro y Las Malvinas, barrios del Gran La Plata, asociándolo como replicabilidad del trabajo de gestión, a los logros alcanzados en el Proyecto de Extensión “Construir identidad: Promoción comunitaria para la Inclusión Social” junto a la comunidad Mocoví de Berisso. Estas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias que promueven las relaciones comunitarias y la capacitación en oficios, implicaron formar equipos interdisciplinarios y reconocer el carácter complejo y multidimensional de los fenómenos del hábitat, integrando conocimientos en el análisis espacial y territorial para hacer posible la construcción de una nueva realidad que se conjugue dialécticamente con las transformaciones conceptuales concibiendo una nueva mirada sobre el “habitar” y el “hábitat”. Consideramos que la arquitectura es un trabajo social. Una actividad por la que muchas personas, profesionales, usuarios, obreros, establecen vínculos y se interrelacionan. Por medio de este trabajo social, con su complejidad estructural, se programan, diseñan y construyen los espacios necesarios para que tengan lugar las escenas de la vida humana. En este sentido trabajamos sobre un tratamiento que nos permita distinguir, para nuestro caso, todo lo que ha sido secundarizado en las prácticas hegemónicas de la arquitectura realizando un análisis que intenta comprobar su relación con la crisis del habitar.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Extensión
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La magnitud y complejidad de los problemas del hábitat condicionan el modo y las urgencias con que debemos afrontarlos. Podemos afirmar que las características de esos problemas convergen en una encrucijada donde la limitación de los saberes interferirá en las soluciones esenciales de la vida humana. Desde la perspectiva de la arquitectura es necesario identificar todo lo que hemos ido dejando fuera de ella, en relación con la concepción y construcción de los espacios contenedores de actividades que, desde algunas prácticas profesionales, no se considera sustancial respecto de la supervivencia y la dignidad humana. Esta problemática se ve reflejada en villas, asentamientos y barrios como los que se mencionan en este trabajo e indica que cabe optimizar las potencialidades de la gestión estatal para su resolución. Desde el punto de vista territorial este sector poblacional es el que no ha podido acceder a la regularización del dominio de las tierras que ocupan habitando villas de emergencia y asentamientos poblacionales precarios en estado de vulnerabilidad social, y por ende no han podido ser parte de muchos de los programas de mejoramientos de la vivienda. Sin embargo, desde el trabajo barrial y la gestión comunitaria hay experiencias en las que se han podido iniciar procesos de regularización de la tierra y, a la vez, existe una potencialidad en la Ley de Acceso Justo al Hábitat para contar con recursos económicos para resolver dichas problemáticas. Las organizaciones comunitarias, desde su inserción territorial, son los espacios determinantes para superar este estado de cosas articulando los programas estatales vinculados con la problemática con la población. Estas organizaciones presentan una posición que habilita el relevamiento comunitario familia por familia, atendiendo a las circunstancias particulares de cada una, tanto para pensar en planes de vivienda o mejoras habitacionales (familias numerosas, personas mayores o con capacidades diferentes, construcciones precarias o incompletas, etc.) como para implementar una regularización integral de los dominios. En este trabajo describimos el acompañamiento de la experiencia actual de mejoramientos habitacionales, talleres de oficio, construcción de bloques y demás actividades productivas comunitarias en Don Fabián, Santa Ana, El Futuro y Las Malvinas, barrios del Gran La Plata, asociándolo como replicabilidad del trabajo de gestión, a los logros alcanzados en el Proyecto de Extensión “Construir identidad: Promoción comunitaria para la Inclusión Social” junto a la comunidad Mocoví de Berisso. Estas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias que promueven las relaciones comunitarias y la capacitación en oficios, implicaron formar equipos interdisciplinarios y reconocer el carácter complejo y multidimensional de los fenómenos del hábitat, integrando conocimientos en el análisis espacial y territorial para hacer posible la construcción de una nueva realidad que se conjugue dialécticamente con las transformaciones conceptuales concibiendo una nueva mirada sobre el “habitar” y el “hábitat”. Consideramos que la arquitectura es un trabajo social. Una actividad por la que muchas personas, profesionales, usuarios, obreros, establecen vínculos y se interrelacionan. Por medio de este trabajo social, con su complejidad estructural, se programan, diseñan y construyen los espacios necesarios para que tengan lugar las escenas de la vida humana. En este sentido trabajamos sobre un tratamiento que nos permita distinguir, para nuestro caso, todo lo que ha sido secundarizado en las prácticas hegemónicas de la arquitectura realizando un análisis que intenta comprobar su relación con la crisis del habitar.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51319
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2808/570
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260223829475328
score 13.13397