(In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta

Autores
Alejo, César
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace un poco más de 30 años que la (in)seguridad fue construyéndose como uno de los problemas públicos de mayor gravedad en la Argentina, esta construcción, que obedece a un proceso de segurización, se efectúa desde una perspectiva sumamente restringida pues solo refiere al delito urbano. La ciudad de Salta no escapa a esta gramática seguritaria y los últimos datos estadísticos dan cuenta de ello (nos referimos a datos de 2017 y 2018). Lo que nos interesa en esta ponencia es problematizar la (in)seguridad en un barrio de sectores populares, de la capital Salteña, desde un enfoque etnográfico y a la vez crítico de la seguridad. Es decir que nos interesa interrogar la (in)seguridad localizada en un determinado contexto, no dejando de lado su relación con un contexto más amplio. Para ello nos servimos del material recogido en el campo, material que nos sirvió de fuente para la teorización antropológica. Ello nos llevó a tratar la (in)seguridad dentro de determinados marcos morales en los cuales dicho problema no puede ser visto como un problema de probabilidad a ser víctima de un delito sino que esos marcos codifican relaciones, que de algún modo gestionan el problema, pues permite clasificar lo seguro de lo inseguro. La metodología que implementamos es de carácter cualitativa, sobre todo trabajamos con observación en el campo y con entrevistas semi-estructuradas efectuadas en el barrio El Libertador de la ciudad capitalina entre 2017 y 2018. Dicho material será analizado desde un enfoque etnográfico, recordando que dicho enfoque permite el dialogo entre la perspectiva nativa y la perspectiva antropológica.
GT04: La seguridad en la agenda antropológica.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Seguridad
Moral
Etnografía
Crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131299

id SEDICI_2bc454c117b07456ce082d516cf4abd5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131299
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de SaltaAlejo, CésarAntropologíaSeguridadMoralEtnografíaCríticaDesde hace un poco más de 30 años que la (in)seguridad fue construyéndose como uno de los problemas públicos de mayor gravedad en la Argentina, esta construcción, que obedece a un proceso de segurización, se efectúa desde una perspectiva sumamente restringida pues solo refiere al delito urbano. La ciudad de Salta no escapa a esta gramática seguritaria y los últimos datos estadísticos dan cuenta de ello (nos referimos a datos de 2017 y 2018). Lo que nos interesa en esta ponencia es problematizar la (in)seguridad en un barrio de sectores populares, de la capital Salteña, desde un enfoque etnográfico y a la vez crítico de la seguridad. Es decir que nos interesa interrogar la (in)seguridad localizada en un determinado contexto, no dejando de lado su relación con un contexto más amplio. Para ello nos servimos del material recogido en el campo, material que nos sirvió de fuente para la teorización antropológica. Ello nos llevó a tratar la (in)seguridad dentro de determinados marcos morales en los cuales dicho problema no puede ser visto como un problema de probabilidad a ser víctima de un delito sino que esos marcos codifican relaciones, que de algún modo gestionan el problema, pues permite clasificar lo seguro de lo inseguro. La metodología que implementamos es de carácter cualitativa, sobre todo trabajamos con observación en el campo y con entrevistas semi-estructuradas efectuadas en el barrio El Libertador de la ciudad capitalina entre 2017 y 2018. Dicho material será analizado desde un enfoque etnográfico, recordando que dicho enfoque permite el dialogo entre la perspectiva nativa y la perspectiva antropológica.GT04: La seguridad en la agenda antropológica.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131299spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131299Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:55.048SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta
title (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta
spellingShingle (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta
Alejo, César
Antropología
Seguridad
Moral
Etnografía
Crítica
title_short (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta
title_full (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta
title_fullStr (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta
title_full_unstemmed (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta
title_sort (In)seguridad y moralidad: un estudio en un barrio de la ciudad de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Alejo, César
author Alejo, César
author_facet Alejo, César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Seguridad
Moral
Etnografía
Crítica
topic Antropología
Seguridad
Moral
Etnografía
Crítica
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace un poco más de 30 años que la (in)seguridad fue construyéndose como uno de los problemas públicos de mayor gravedad en la Argentina, esta construcción, que obedece a un proceso de segurización, se efectúa desde una perspectiva sumamente restringida pues solo refiere al delito urbano. La ciudad de Salta no escapa a esta gramática seguritaria y los últimos datos estadísticos dan cuenta de ello (nos referimos a datos de 2017 y 2018). Lo que nos interesa en esta ponencia es problematizar la (in)seguridad en un barrio de sectores populares, de la capital Salteña, desde un enfoque etnográfico y a la vez crítico de la seguridad. Es decir que nos interesa interrogar la (in)seguridad localizada en un determinado contexto, no dejando de lado su relación con un contexto más amplio. Para ello nos servimos del material recogido en el campo, material que nos sirvió de fuente para la teorización antropológica. Ello nos llevó a tratar la (in)seguridad dentro de determinados marcos morales en los cuales dicho problema no puede ser visto como un problema de probabilidad a ser víctima de un delito sino que esos marcos codifican relaciones, que de algún modo gestionan el problema, pues permite clasificar lo seguro de lo inseguro. La metodología que implementamos es de carácter cualitativa, sobre todo trabajamos con observación en el campo y con entrevistas semi-estructuradas efectuadas en el barrio El Libertador de la ciudad capitalina entre 2017 y 2018. Dicho material será analizado desde un enfoque etnográfico, recordando que dicho enfoque permite el dialogo entre la perspectiva nativa y la perspectiva antropológica.
GT04: La seguridad en la agenda antropológica.
Universidad Nacional de La Plata
description Desde hace un poco más de 30 años que la (in)seguridad fue construyéndose como uno de los problemas públicos de mayor gravedad en la Argentina, esta construcción, que obedece a un proceso de segurización, se efectúa desde una perspectiva sumamente restringida pues solo refiere al delito urbano. La ciudad de Salta no escapa a esta gramática seguritaria y los últimos datos estadísticos dan cuenta de ello (nos referimos a datos de 2017 y 2018). Lo que nos interesa en esta ponencia es problematizar la (in)seguridad en un barrio de sectores populares, de la capital Salteña, desde un enfoque etnográfico y a la vez crítico de la seguridad. Es decir que nos interesa interrogar la (in)seguridad localizada en un determinado contexto, no dejando de lado su relación con un contexto más amplio. Para ello nos servimos del material recogido en el campo, material que nos sirvió de fuente para la teorización antropológica. Ello nos llevó a tratar la (in)seguridad dentro de determinados marcos morales en los cuales dicho problema no puede ser visto como un problema de probabilidad a ser víctima de un delito sino que esos marcos codifican relaciones, que de algún modo gestionan el problema, pues permite clasificar lo seguro de lo inseguro. La metodología que implementamos es de carácter cualitativa, sobre todo trabajamos con observación en el campo y con entrevistas semi-estructuradas efectuadas en el barrio El Libertador de la ciudad capitalina entre 2017 y 2018. Dicho material será analizado desde un enfoque etnográfico, recordando que dicho enfoque permite el dialogo entre la perspectiva nativa y la perspectiva antropológica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131299
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064301882736640
score 13.22299