Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales
- Autores
- Romagnano, María Rosalía Gema; García, A.; Mejibar, D.; Lépez, H.; Aballay, Alicia; Sarmiento, A.; Herrera, Myriam; Becerra, M.; Ganga, L.
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace varios años las organizaciones vienen enfrentando desafiantes maneras de manipular la información y los datos que surgen de sus transacciones diarias. Así, deben almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos, adecuarse rápidamente al medio y tomar decisiones de forma casi inmediata. El dinamismo del contexto en el cual están inmersas y el Big Data han dado lugar a un nuevo tipo de organizaciones; las denominadas Organizaciones Inteligentes. Estas organizaciones se diferencian de las convencionales en cuanto a que tienen una visión integral, se apoyan en tecnologías, se basan en datos, valoran el feedback, y retienen talentos. El factor determinante en estas organizaciones es la tecnología. La capacidad de digitalizar o directamente automatizar procesos es condición primordial. Además, deben contar con una infraestructura que facilite la recolección, recopilación y análisis de datos macro. Por ello, diversas herramientas, técnicas y metodologías, conocidas como Tecnologías 4.0, ofrecen ventajas competitivas en cuanto a la trazabilidad y el análisis de datos. Permiten conocer el estado actual y pronosticar el futuro comportamiento de las organizaciones y del entorno. Realizan acciones proactivas basadas en el análisis predictivo y prescriptivo. La rápida expansión de la Industria 4.0 o Tecnologías 4.0 gana tracción y celeridad. El mundo organizacional se redefine, se rediseña y se reinventa. Actualmente, en las organizaciones existe una delgada línea entre lo digital y lo físico. Ante esta realidad, es esencial que las organizaciones estén preparadas y alineadas con las tecnologías de punta. Sin embargo, en la región cuyana, principalmente en San Juan, se presenta una realidad distinta. La mayoría de las organizaciones, si bien han entendido la importancia y beneficios de adoptar este nuevo paradigma tecnológico, aún se encuentran en transición y anticuadas. operando con tecnologías Todavía queda mucho por hacer para sensibilizar sobre las ventajas competitivas de su implementación, y más en un ámbito en el que no abundan los ejemplos exitosos que impulsen al resto; siendo el primer paso para encarar los desafíos tecnológicos. Este trabajo propone identificar un adecuado conjunto de Tecnologías 4.0 a implementar en organizaciones regionales, para asistirlas en la toma de certeras y oportunas decisiones; convirtiéndolas así en organizaciones de vanguardia, es decir en Organizaciones Inteligentes.
Red de Universidades con Carreras en Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Analítica de negocios
Inteligencia de negocios
Inteligencia artificial
Toma de decisiones
Organizaciones inteligentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183901
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2bbbe18084be74e8cfab9c6d32ff5812 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183901 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionalesRomagnano, María Rosalía GemaGarcía, A.Mejibar, D.Lépez, H.Aballay, AliciaSarmiento, A.Herrera, MyriamBecerra, M.Ganga, L.Ciencias InformáticasAnalítica de negociosInteligencia de negociosInteligencia artificialToma de decisionesOrganizaciones inteligentesDesde hace varios años las organizaciones vienen enfrentando desafiantes maneras de manipular la información y los datos que surgen de sus transacciones diarias. Así, deben almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos, adecuarse rápidamente al medio y tomar decisiones de forma casi inmediata. El dinamismo del contexto en el cual están inmersas y el Big Data han dado lugar a un nuevo tipo de organizaciones; las denominadas Organizaciones Inteligentes. Estas organizaciones se diferencian de las convencionales en cuanto a que tienen una visión integral, se apoyan en tecnologías, se basan en datos, valoran el feedback, y retienen talentos. El factor determinante en estas organizaciones es la tecnología. La capacidad de digitalizar o directamente automatizar procesos es condición primordial. Además, deben contar con una infraestructura que facilite la recolección, recopilación y análisis de datos macro. Por ello, diversas herramientas, técnicas y metodologías, conocidas como Tecnologías 4.0, ofrecen ventajas competitivas en cuanto a la trazabilidad y el análisis de datos. Permiten conocer el estado actual y pronosticar el futuro comportamiento de las organizaciones y del entorno. Realizan acciones proactivas basadas en el análisis predictivo y prescriptivo. La rápida expansión de la Industria 4.0 o Tecnologías 4.0 gana tracción y celeridad. El mundo organizacional se redefine, se rediseña y se reinventa. Actualmente, en las organizaciones existe una delgada línea entre lo digital y lo físico. Ante esta realidad, es esencial que las organizaciones estén preparadas y alineadas con las tecnologías de punta. Sin embargo, en la región cuyana, principalmente en San Juan, se presenta una realidad distinta. La mayoría de las organizaciones, si bien han entendido la importancia y beneficios de adoptar este nuevo paradigma tecnológico, aún se encuentran en transición y anticuadas. operando con tecnologías Todavía queda mucho por hacer para sensibilizar sobre las ventajas competitivas de su implementación, y más en un ámbito en el que no abundan los ejemplos exitosos que impulsen al resto; siendo el primer paso para encarar los desafíos tecnológicos. Este trabajo propone identificar un adecuado conjunto de Tecnologías 4.0 a implementar en organizaciones regionales, para asistirlas en la toma de certeras y oportunas decisiones; convirtiéndolas así en organizaciones de vanguardia, es decir en Organizaciones Inteligentes.Red de Universidades con Carreras en Informática2025-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf106-110http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183901spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-267-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182261info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183901Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:12.831SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales |
title |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales |
spellingShingle |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales Romagnano, María Rosalía Gema Ciencias Informáticas Analítica de negocios Inteligencia de negocios Inteligencia artificial Toma de decisiones Organizaciones inteligentes |
title_short |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales |
title_full |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales |
title_fullStr |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales |
title_full_unstemmed |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales |
title_sort |
Pool de tecnologías 4.0 para impulsar organizaciones regionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romagnano, María Rosalía Gema García, A. Mejibar, D. Lépez, H. Aballay, Alicia Sarmiento, A. Herrera, Myriam Becerra, M. Ganga, L. |
author |
Romagnano, María Rosalía Gema |
author_facet |
Romagnano, María Rosalía Gema García, A. Mejibar, D. Lépez, H. Aballay, Alicia Sarmiento, A. Herrera, Myriam Becerra, M. Ganga, L. |
author_role |
author |
author2 |
García, A. Mejibar, D. Lépez, H. Aballay, Alicia Sarmiento, A. Herrera, Myriam Becerra, M. Ganga, L. |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Analítica de negocios Inteligencia de negocios Inteligencia artificial Toma de decisiones Organizaciones inteligentes |
topic |
Ciencias Informáticas Analítica de negocios Inteligencia de negocios Inteligencia artificial Toma de decisiones Organizaciones inteligentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace varios años las organizaciones vienen enfrentando desafiantes maneras de manipular la información y los datos que surgen de sus transacciones diarias. Así, deben almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos, adecuarse rápidamente al medio y tomar decisiones de forma casi inmediata. El dinamismo del contexto en el cual están inmersas y el Big Data han dado lugar a un nuevo tipo de organizaciones; las denominadas Organizaciones Inteligentes. Estas organizaciones se diferencian de las convencionales en cuanto a que tienen una visión integral, se apoyan en tecnologías, se basan en datos, valoran el feedback, y retienen talentos. El factor determinante en estas organizaciones es la tecnología. La capacidad de digitalizar o directamente automatizar procesos es condición primordial. Además, deben contar con una infraestructura que facilite la recolección, recopilación y análisis de datos macro. Por ello, diversas herramientas, técnicas y metodologías, conocidas como Tecnologías 4.0, ofrecen ventajas competitivas en cuanto a la trazabilidad y el análisis de datos. Permiten conocer el estado actual y pronosticar el futuro comportamiento de las organizaciones y del entorno. Realizan acciones proactivas basadas en el análisis predictivo y prescriptivo. La rápida expansión de la Industria 4.0 o Tecnologías 4.0 gana tracción y celeridad. El mundo organizacional se redefine, se rediseña y se reinventa. Actualmente, en las organizaciones existe una delgada línea entre lo digital y lo físico. Ante esta realidad, es esencial que las organizaciones estén preparadas y alineadas con las tecnologías de punta. Sin embargo, en la región cuyana, principalmente en San Juan, se presenta una realidad distinta. La mayoría de las organizaciones, si bien han entendido la importancia y beneficios de adoptar este nuevo paradigma tecnológico, aún se encuentran en transición y anticuadas. operando con tecnologías Todavía queda mucho por hacer para sensibilizar sobre las ventajas competitivas de su implementación, y más en un ámbito en el que no abundan los ejemplos exitosos que impulsen al resto; siendo el primer paso para encarar los desafíos tecnológicos. Este trabajo propone identificar un adecuado conjunto de Tecnologías 4.0 a implementar en organizaciones regionales, para asistirlas en la toma de certeras y oportunas decisiones; convirtiéndolas así en organizaciones de vanguardia, es decir en Organizaciones Inteligentes. Red de Universidades con Carreras en Informática |
description |
Desde hace varios años las organizaciones vienen enfrentando desafiantes maneras de manipular la información y los datos que surgen de sus transacciones diarias. Así, deben almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos, adecuarse rápidamente al medio y tomar decisiones de forma casi inmediata. El dinamismo del contexto en el cual están inmersas y el Big Data han dado lugar a un nuevo tipo de organizaciones; las denominadas Organizaciones Inteligentes. Estas organizaciones se diferencian de las convencionales en cuanto a que tienen una visión integral, se apoyan en tecnologías, se basan en datos, valoran el feedback, y retienen talentos. El factor determinante en estas organizaciones es la tecnología. La capacidad de digitalizar o directamente automatizar procesos es condición primordial. Además, deben contar con una infraestructura que facilite la recolección, recopilación y análisis de datos macro. Por ello, diversas herramientas, técnicas y metodologías, conocidas como Tecnologías 4.0, ofrecen ventajas competitivas en cuanto a la trazabilidad y el análisis de datos. Permiten conocer el estado actual y pronosticar el futuro comportamiento de las organizaciones y del entorno. Realizan acciones proactivas basadas en el análisis predictivo y prescriptivo. La rápida expansión de la Industria 4.0 o Tecnologías 4.0 gana tracción y celeridad. El mundo organizacional se redefine, se rediseña y se reinventa. Actualmente, en las organizaciones existe una delgada línea entre lo digital y lo físico. Ante esta realidad, es esencial que las organizaciones estén preparadas y alineadas con las tecnologías de punta. Sin embargo, en la región cuyana, principalmente en San Juan, se presenta una realidad distinta. La mayoría de las organizaciones, si bien han entendido la importancia y beneficios de adoptar este nuevo paradigma tecnológico, aún se encuentran en transición y anticuadas. operando con tecnologías Todavía queda mucho por hacer para sensibilizar sobre las ventajas competitivas de su implementación, y más en un ámbito en el que no abundan los ejemplos exitosos que impulsen al resto; siendo el primer paso para encarar los desafíos tecnológicos. Este trabajo propone identificar un adecuado conjunto de Tecnologías 4.0 a implementar en organizaciones regionales, para asistirlas en la toma de certeras y oportunas decisiones; convirtiéndolas así en organizaciones de vanguardia, es decir en Organizaciones Inteligentes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183901 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-267-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182261 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 106-110 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616361405317120 |
score |
13.070432 |