Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)

Autores
Rojas Cazaluade, Oscar Orlando
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Campana, Juan Manuel
Infante, José Luis
Descripción
En los últimos veinte años, los sistemas de gestión de carreteras han mejorado significativamente debido al avance logrado en el campo de la informática, permitiendo hacer un mejor uso de los recursos disponibles para el mantenimiento y la rehabilitación de las carreteras. El programa desarrollado por el Banco Mundial HDM-4 (Highway Development and Management Model), considera modelos de deterioro y conservación de caminos; para pavimentos flexibles, rígidos y no pavimentados. Respecto a los caminos no pavimentados, el programa hace uso de los modelos de rugosidad y de perdida de material. En el estudio de Brasil, base del HDM-4, la rugosidad máxima se encontró en función de las propiedades de los materiales y la geometría del camino; la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que puede alcanzar la carpeta de rodado. En tanto la progresión de rugosidad está en función del tiempo y el tránsito. En tanto la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que se puede alcanzar bajo ciertas condiciones granulométricas de la carpeta de rodado. La aplicación directa de las expresiones encontradas para Brasil, no representan fielmente lo que acontece en la realidad chilena, por ser un territorio disímil al brasileño, al presentar climas, suelos, topografía y tránsito diferentes, es que se plantea ajustar el modelo a la realidad chilena, en particular para los caminos de Antofagasta. Los valores encontrados en el ajuste, para la región de Antofagasta de Chile, se obtuvieron con datos recopilados en seguimientos realizados por la Dirección Nacional de Vialidad y con aquellos levantados en terreno durante el periodo de estudio. La calidad del ajuste realizado es estadísticamente significativa y con un poder explicativo superior a los conseguidos por los modelos de Paterson para Brasil.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Magister en Ingeniería Vial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
ingeniería vial; carreteras; modelos de deterioro y conservación de caminos; pavimentos; rugosidad
Antofagasta (Chile)
ingeniería vial
Ingeniería Civil
Construcción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1063

id SEDICI_2b0d6d59c3c11604efeb7fdfd2d164da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1063
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)Rojas Cazaluade, Oscar OrlandoIngenieríaingeniería vial; carreteras; modelos de deterioro y conservación de caminos; pavimentos; rugosidadAntofagasta (Chile)ingeniería vialIngeniería CivilConstrucciónEn los últimos veinte años, los sistemas de gestión de carreteras han mejorado significativamente debido al avance logrado en el campo de la informática, permitiendo hacer un mejor uso de los recursos disponibles para el mantenimiento y la rehabilitación de las carreteras. El programa desarrollado por el Banco Mundial HDM-4 (Highway Development and Management Model), considera modelos de deterioro y conservación de caminos; para pavimentos flexibles, rígidos y no pavimentados. Respecto a los caminos no pavimentados, el programa hace uso de los modelos de rugosidad y de perdida de material. En el estudio de Brasil, base del HDM-4, la rugosidad máxima se encontró en función de las propiedades de los materiales y la geometría del camino; la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que puede alcanzar la carpeta de rodado. En tanto la progresión de rugosidad está en función del tiempo y el tránsito. En tanto la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que se puede alcanzar bajo ciertas condiciones granulométricas de la carpeta de rodado. La aplicación directa de las expresiones encontradas para Brasil, no representan fielmente lo que acontece en la realidad chilena, por ser un territorio disímil al brasileño, al presentar climas, suelos, topografía y tránsito diferentes, es que se plantea ajustar el modelo a la realidad chilena, en particular para los caminos de Antofagasta. Los valores encontrados en el ajuste, para la región de Antofagasta de Chile, se obtuvieron con datos recopilados en seguimientos realizados por la Dirección Nacional de Vialidad y con aquellos levantados en terreno durante el periodo de estudio. La calidad del ajuste realizado es estadísticamente significativa y con un poder explicativo superior a los conseguidos por los modelos de Paterson para Brasil.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).Magister en Ingeniería VialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaCampana, Juan ManuelInfante, José Luis2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1063https://doi.org/10.35537/10915/1063spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:32.725SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)
title Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)
spellingShingle Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)
Rojas Cazaluade, Oscar Orlando
Ingeniería
ingeniería vial; carreteras; modelos de deterioro y conservación de caminos; pavimentos; rugosidad
Antofagasta (Chile)
ingeniería vial
Ingeniería Civil
Construcción
title_short Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)
title_full Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)
title_fullStr Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)
title_full_unstemmed Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)
title_sort Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Cazaluade, Oscar Orlando
author Rojas Cazaluade, Oscar Orlando
author_facet Rojas Cazaluade, Oscar Orlando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campana, Juan Manuel
Infante, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
ingeniería vial; carreteras; modelos de deterioro y conservación de caminos; pavimentos; rugosidad
Antofagasta (Chile)
ingeniería vial
Ingeniería Civil
Construcción
topic Ingeniería
ingeniería vial; carreteras; modelos de deterioro y conservación de caminos; pavimentos; rugosidad
Antofagasta (Chile)
ingeniería vial
Ingeniería Civil
Construcción
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos veinte años, los sistemas de gestión de carreteras han mejorado significativamente debido al avance logrado en el campo de la informática, permitiendo hacer un mejor uso de los recursos disponibles para el mantenimiento y la rehabilitación de las carreteras. El programa desarrollado por el Banco Mundial HDM-4 (Highway Development and Management Model), considera modelos de deterioro y conservación de caminos; para pavimentos flexibles, rígidos y no pavimentados. Respecto a los caminos no pavimentados, el programa hace uso de los modelos de rugosidad y de perdida de material. En el estudio de Brasil, base del HDM-4, la rugosidad máxima se encontró en función de las propiedades de los materiales y la geometría del camino; la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que puede alcanzar la carpeta de rodado. En tanto la progresión de rugosidad está en función del tiempo y el tránsito. En tanto la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que se puede alcanzar bajo ciertas condiciones granulométricas de la carpeta de rodado. La aplicación directa de las expresiones encontradas para Brasil, no representan fielmente lo que acontece en la realidad chilena, por ser un territorio disímil al brasileño, al presentar climas, suelos, topografía y tránsito diferentes, es que se plantea ajustar el modelo a la realidad chilena, en particular para los caminos de Antofagasta. Los valores encontrados en el ajuste, para la región de Antofagasta de Chile, se obtuvieron con datos recopilados en seguimientos realizados por la Dirección Nacional de Vialidad y con aquellos levantados en terreno durante el periodo de estudio. La calidad del ajuste realizado es estadísticamente significativa y con un poder explicativo superior a los conseguidos por los modelos de Paterson para Brasil.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Magister en Ingeniería Vial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description En los últimos veinte años, los sistemas de gestión de carreteras han mejorado significativamente debido al avance logrado en el campo de la informática, permitiendo hacer un mejor uso de los recursos disponibles para el mantenimiento y la rehabilitación de las carreteras. El programa desarrollado por el Banco Mundial HDM-4 (Highway Development and Management Model), considera modelos de deterioro y conservación de caminos; para pavimentos flexibles, rígidos y no pavimentados. Respecto a los caminos no pavimentados, el programa hace uso de los modelos de rugosidad y de perdida de material. En el estudio de Brasil, base del HDM-4, la rugosidad máxima se encontró en función de las propiedades de los materiales y la geometría del camino; la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que puede alcanzar la carpeta de rodado. En tanto la progresión de rugosidad está en función del tiempo y el tránsito. En tanto la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que se puede alcanzar bajo ciertas condiciones granulométricas de la carpeta de rodado. La aplicación directa de las expresiones encontradas para Brasil, no representan fielmente lo que acontece en la realidad chilena, por ser un territorio disímil al brasileño, al presentar climas, suelos, topografía y tránsito diferentes, es que se plantea ajustar el modelo a la realidad chilena, en particular para los caminos de Antofagasta. Los valores encontrados en el ajuste, para la región de Antofagasta de Chile, se obtuvieron con datos recopilados en seguimientos realizados por la Dirección Nacional de Vialidad y con aquellos levantados en terreno durante el periodo de estudio. La calidad del ajuste realizado es estadísticamente significativa y con un poder explicativo superior a los conseguidos por los modelos de Paterson para Brasil.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1063
https://doi.org/10.35537/10915/1063
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1063
https://doi.org/10.35537/10915/1063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260034663219200
score 13.13397