Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial
- Autores
- Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Alderete, Natalia; Celi, Ignacio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una causa importante de accidentes en vías no pavimentadas de segundo o tercer orden, reside en una inadecuada visibilidad ocasionada por el polvo en suspensión por la circulación vehicular, trayendo aparejado un daño ambiental significativo sobre las personas, animales y vegetales de su entorno y un desgaste permanente por pérdida de material aportado y necesidad de mayor conservación. Para disminuir este problema existen en el mercado productos de variados orígenes, con presentaciones y formas de aplicación del más amplio espectro, los cuales han demostrado resultados dispares, dados sus ámbitos de aplicación acotados en cuanto a las tipologías de suelos, comúnmente no coincidentes entre unos y otros. Por ello, la selección del paliativo y su dosis para cada caso sobre la base empírica resulta desaconsejable, recomendándose recurrir a ensayos de laboratorio que cuantifiquen la acción para cada combinación de suelo/producto/dosis en particular. Con un fin similar existen ensayos aplicables, pero que por ser originalmente pensados para otras aplicaciones resultan excesivamente complejos para el bajo grado de rigurosidad necesario dadas las categorías de las vías implicadas, por lo que requieren adaptaciones para su simplificación de empleo. Tal situación ha sido encarada desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, proponiéndose una metodología de ensayo adaptada y generándose la presente publicación en base a esta experiencia.
Fil: Rivera, Julián. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); Argentina
Fil: Botasso, Hugo Gerardo. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); Argentina
Fil: Alderete, Natalia. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); Argentina
Fil: Celi, Ignacio. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); Argentina
Peer Reviewed - Materia
- paliativo de polvo; vías no pavimentadas; seguridad vial; ingeniería vial
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2526
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_24dc7177efe496c5aa007ef93ba51588 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2526 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vialRivera, José JuliánBotasso, Hugo GerardoAlderete, NataliaCeli, Ignaciopaliativo de polvo; vías no pavimentadas; seguridad vial; ingeniería vialUna causa importante de accidentes en vías no pavimentadas de segundo o tercer orden, reside en una inadecuada visibilidad ocasionada por el polvo en suspensión por la circulación vehicular, trayendo aparejado un daño ambiental significativo sobre las personas, animales y vegetales de su entorno y un desgaste permanente por pérdida de material aportado y necesidad de mayor conservación. Para disminuir este problema existen en el mercado productos de variados orígenes, con presentaciones y formas de aplicación del más amplio espectro, los cuales han demostrado resultados dispares, dados sus ámbitos de aplicación acotados en cuanto a las tipologías de suelos, comúnmente no coincidentes entre unos y otros. Por ello, la selección del paliativo y su dosis para cada caso sobre la base empírica resulta desaconsejable, recomendándose recurrir a ensayos de laboratorio que cuantifiquen la acción para cada combinación de suelo/producto/dosis en particular. Con un fin similar existen ensayos aplicables, pero que por ser originalmente pensados para otras aplicaciones resultan excesivamente complejos para el bajo grado de rigurosidad necesario dadas las categorías de las vías implicadas, por lo que requieren adaptaciones para su simplificación de empleo. Tal situación ha sido encarada desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, proponiéndose una metodología de ensayo adaptada y generándose la presente publicación en base a esta experiencia.Fil: Rivera, Julián. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); ArgentinaFil: Botasso, Hugo Gerardo. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); ArgentinaFil: Alderete, Natalia. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); ArgentinaFil: Celi, Ignacio. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); ArgentinaPeer ReviewedRevista Cubana de Ingeniería2017-12-06T15:37:07Z2017-12-06T15:37:07Z2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2526spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:33Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2526instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:33.721Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial |
title |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial |
spellingShingle |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial Rivera, José Julián paliativo de polvo; vías no pavimentadas; seguridad vial; ingeniería vial |
title_short |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial |
title_full |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial |
title_fullStr |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial |
title_full_unstemmed |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial |
title_sort |
Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivera, José Julián Botasso, Hugo Gerardo Alderete, Natalia Celi, Ignacio |
author |
Rivera, José Julián |
author_facet |
Rivera, José Julián Botasso, Hugo Gerardo Alderete, Natalia Celi, Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Botasso, Hugo Gerardo Alderete, Natalia Celi, Ignacio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
paliativo de polvo; vías no pavimentadas; seguridad vial; ingeniería vial |
topic |
paliativo de polvo; vías no pavimentadas; seguridad vial; ingeniería vial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una causa importante de accidentes en vías no pavimentadas de segundo o tercer orden, reside en una inadecuada visibilidad ocasionada por el polvo en suspensión por la circulación vehicular, trayendo aparejado un daño ambiental significativo sobre las personas, animales y vegetales de su entorno y un desgaste permanente por pérdida de material aportado y necesidad de mayor conservación. Para disminuir este problema existen en el mercado productos de variados orígenes, con presentaciones y formas de aplicación del más amplio espectro, los cuales han demostrado resultados dispares, dados sus ámbitos de aplicación acotados en cuanto a las tipologías de suelos, comúnmente no coincidentes entre unos y otros. Por ello, la selección del paliativo y su dosis para cada caso sobre la base empírica resulta desaconsejable, recomendándose recurrir a ensayos de laboratorio que cuantifiquen la acción para cada combinación de suelo/producto/dosis en particular. Con un fin similar existen ensayos aplicables, pero que por ser originalmente pensados para otras aplicaciones resultan excesivamente complejos para el bajo grado de rigurosidad necesario dadas las categorías de las vías implicadas, por lo que requieren adaptaciones para su simplificación de empleo. Tal situación ha sido encarada desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, proponiéndose una metodología de ensayo adaptada y generándose la presente publicación en base a esta experiencia. Fil: Rivera, Julián. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); Argentina Fil: Botasso, Hugo Gerardo. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); Argentina Fil: Alderete, Natalia. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); Argentina Fil: Celi, Ignacio. UTN (Universidad Tecnológica Nacional). LEMaC (Centro de Investigaciones Viales); Argentina Peer Reviewed |
description |
Una causa importante de accidentes en vías no pavimentadas de segundo o tercer orden, reside en una inadecuada visibilidad ocasionada por el polvo en suspensión por la circulación vehicular, trayendo aparejado un daño ambiental significativo sobre las personas, animales y vegetales de su entorno y un desgaste permanente por pérdida de material aportado y necesidad de mayor conservación. Para disminuir este problema existen en el mercado productos de variados orígenes, con presentaciones y formas de aplicación del más amplio espectro, los cuales han demostrado resultados dispares, dados sus ámbitos de aplicación acotados en cuanto a las tipologías de suelos, comúnmente no coincidentes entre unos y otros. Por ello, la selección del paliativo y su dosis para cada caso sobre la base empírica resulta desaconsejable, recomendándose recurrir a ensayos de laboratorio que cuantifiquen la acción para cada combinación de suelo/producto/dosis en particular. Con un fin similar existen ensayos aplicables, pero que por ser originalmente pensados para otras aplicaciones resultan excesivamente complejos para el bajo grado de rigurosidad necesario dadas las categorías de las vías implicadas, por lo que requieren adaptaciones para su simplificación de empleo. Tal situación ha sido encarada desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, proponiéndose una metodología de ensayo adaptada y generándose la presente publicación en base a esta experiencia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 2017-12-06T15:37:07Z 2017-12-06T15:37:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2526 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2526 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas. |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista Cubana de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista Cubana de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1842344354539110400 |
score |
12.623145 |