Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino
- Autores
- Molfino, Isabella
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Moreyra, Alejandra
Daguerre, Martín - Descripción
- El presente trabajo propone contribuir al conocimiento en torno a los Consorcios Forestales en nuestro país. Se entiende a éstos como una asociación de productores y/o empresas forestales, foresto industriales o de servicios silviculturales con intereses conjuntos para abordar áreas de la producción forestal, que se reúnen para compartir experiencias e investigaciones propias de cada uno. A través de una estrategia teórico-metodológica cualitativa, centrada en los actores, mediante entrevistas semiestructuradas y observación participante, se indagó respecto a las motivaciones, intereses y logros de estas formas de organización rescatando la voz de los actores involucrados. A partir del análisis de dos estudios de caso, el Consorcio Forestal Corrientes Norte y el Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, se analizaron los vínculos que establecen con el contexto, para entender de qué modo estas organizaciones dan coherencia a lo que en el TIC II denominamos Modelos de Desarrollo Foresto Industriales. Se realizó un breve recorrido histórico de los territorios abarcados por los consorcios, a partir de la historia del sitio y el cambio de uso del suelo, hasta la instalación del modelo de producción forestal actual. Se concluye que la figura y el rol de los consorcios se encuentra en la forma en que estos desarrollan la actividad forestal, haciendo una contribución para la mejora de la calidad silvicultural de las plantaciones forestales. A partir del análisis de los vínculos que establecen con el contexto (Estado, ciencia y técnica, mercados y sociedad) se concluye que los consorcios se pueden incluir en los denominados Modelos de Desarrollo Foresto Industriales, siendo “Nacional” en el caso del Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, identificando a las empresas con un tipo de organización familiar de la producción (exceptuando a Papel Prensa y Arauco), e “Internacional” para las empresas que forman el Consorcio Forestal Corrientes Norte.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ingeniería Forestal
Consorcios Forestales
Modelos de Desarrollo Foresto Industriales
Ciencia y Técnica
Mercados
Sociedad
Estado
Consocio Forestal Corrientes Norte
Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148255
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2b0b9ca0cb1826782d9bd5cfcc8a2499 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148255 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentinoMolfino, IsabellaIngeniería ForestalConsorcios ForestalesModelos de Desarrollo Foresto IndustrialesCiencia y TécnicaMercadosSociedadEstadoConsocio Forestal Corrientes NorteGrupo de Consulta Mutua Río CarabelasEl presente trabajo propone contribuir al conocimiento en torno a los Consorcios Forestales en nuestro país. Se entiende a éstos como una asociación de productores y/o empresas forestales, foresto industriales o de servicios silviculturales con intereses conjuntos para abordar áreas de la producción forestal, que se reúnen para compartir experiencias e investigaciones propias de cada uno. A través de una estrategia teórico-metodológica cualitativa, centrada en los actores, mediante entrevistas semiestructuradas y observación participante, se indagó respecto a las motivaciones, intereses y logros de estas formas de organización rescatando la voz de los actores involucrados. A partir del análisis de dos estudios de caso, el Consorcio Forestal Corrientes Norte y el Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, se analizaron los vínculos que establecen con el contexto, para entender de qué modo estas organizaciones dan coherencia a lo que en el TIC II denominamos Modelos de Desarrollo Foresto Industriales. Se realizó un breve recorrido histórico de los territorios abarcados por los consorcios, a partir de la historia del sitio y el cambio de uso del suelo, hasta la instalación del modelo de producción forestal actual. Se concluye que la figura y el rol de los consorcios se encuentra en la forma en que estos desarrollan la actividad forestal, haciendo una contribución para la mejora de la calidad silvicultural de las plantaciones forestales. A partir del análisis de los vínculos que establecen con el contexto (Estado, ciencia y técnica, mercados y sociedad) se concluye que los consorcios se pueden incluir en los denominados Modelos de Desarrollo Foresto Industriales, siendo “Nacional” en el caso del Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, identificando a las empresas con un tipo de organización familiar de la producción (exceptuando a Papel Prensa y Arauco), e “Internacional” para las empresas que forman el Consorcio Forestal Corrientes Norte.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMoreyra, AlejandraDaguerre, Martín2022-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148255spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148255Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:37.494SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino |
title |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino |
spellingShingle |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino Molfino, Isabella Ingeniería Forestal Consorcios Forestales Modelos de Desarrollo Foresto Industriales Ciencia y Técnica Mercados Sociedad Estado Consocio Forestal Corrientes Norte Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas |
title_short |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino |
title_full |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino |
title_fullStr |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino |
title_full_unstemmed |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino |
title_sort |
Los Consorcios Forestales: una forma de organización del modelo foresto industrial argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molfino, Isabella |
author |
Molfino, Isabella |
author_facet |
Molfino, Isabella |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moreyra, Alejandra Daguerre, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal Consorcios Forestales Modelos de Desarrollo Foresto Industriales Ciencia y Técnica Mercados Sociedad Estado Consocio Forestal Corrientes Norte Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas |
topic |
Ingeniería Forestal Consorcios Forestales Modelos de Desarrollo Foresto Industriales Ciencia y Técnica Mercados Sociedad Estado Consocio Forestal Corrientes Norte Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo propone contribuir al conocimiento en torno a los Consorcios Forestales en nuestro país. Se entiende a éstos como una asociación de productores y/o empresas forestales, foresto industriales o de servicios silviculturales con intereses conjuntos para abordar áreas de la producción forestal, que se reúnen para compartir experiencias e investigaciones propias de cada uno. A través de una estrategia teórico-metodológica cualitativa, centrada en los actores, mediante entrevistas semiestructuradas y observación participante, se indagó respecto a las motivaciones, intereses y logros de estas formas de organización rescatando la voz de los actores involucrados. A partir del análisis de dos estudios de caso, el Consorcio Forestal Corrientes Norte y el Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, se analizaron los vínculos que establecen con el contexto, para entender de qué modo estas organizaciones dan coherencia a lo que en el TIC II denominamos Modelos de Desarrollo Foresto Industriales. Se realizó un breve recorrido histórico de los territorios abarcados por los consorcios, a partir de la historia del sitio y el cambio de uso del suelo, hasta la instalación del modelo de producción forestal actual. Se concluye que la figura y el rol de los consorcios se encuentra en la forma en que estos desarrollan la actividad forestal, haciendo una contribución para la mejora de la calidad silvicultural de las plantaciones forestales. A partir del análisis de los vínculos que establecen con el contexto (Estado, ciencia y técnica, mercados y sociedad) se concluye que los consorcios se pueden incluir en los denominados Modelos de Desarrollo Foresto Industriales, siendo “Nacional” en el caso del Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, identificando a las empresas con un tipo de organización familiar de la producción (exceptuando a Papel Prensa y Arauco), e “Internacional” para las empresas que forman el Consorcio Forestal Corrientes Norte. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El presente trabajo propone contribuir al conocimiento en torno a los Consorcios Forestales en nuestro país. Se entiende a éstos como una asociación de productores y/o empresas forestales, foresto industriales o de servicios silviculturales con intereses conjuntos para abordar áreas de la producción forestal, que se reúnen para compartir experiencias e investigaciones propias de cada uno. A través de una estrategia teórico-metodológica cualitativa, centrada en los actores, mediante entrevistas semiestructuradas y observación participante, se indagó respecto a las motivaciones, intereses y logros de estas formas de organización rescatando la voz de los actores involucrados. A partir del análisis de dos estudios de caso, el Consorcio Forestal Corrientes Norte y el Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, se analizaron los vínculos que establecen con el contexto, para entender de qué modo estas organizaciones dan coherencia a lo que en el TIC II denominamos Modelos de Desarrollo Foresto Industriales. Se realizó un breve recorrido histórico de los territorios abarcados por los consorcios, a partir de la historia del sitio y el cambio de uso del suelo, hasta la instalación del modelo de producción forestal actual. Se concluye que la figura y el rol de los consorcios se encuentra en la forma en que estos desarrollan la actividad forestal, haciendo una contribución para la mejora de la calidad silvicultural de las plantaciones forestales. A partir del análisis de los vínculos que establecen con el contexto (Estado, ciencia y técnica, mercados y sociedad) se concluye que los consorcios se pueden incluir en los denominados Modelos de Desarrollo Foresto Industriales, siendo “Nacional” en el caso del Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, identificando a las empresas con un tipo de organización familiar de la producción (exceptuando a Papel Prensa y Arauco), e “Internacional” para las empresas que forman el Consorcio Forestal Corrientes Norte. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148255 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148255 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616252520136704 |
score |
13.070432 |