Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal

Autores
Anselmino, Valeria L.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las garantías que derivan del texto de la Carta Magna nacional imponen un límite al principio de la libertad probatoria, pues conforme al principio de legalidad de la actividad procesal y de la prueba en especial, todo elemento de convicción que se incorpore al proceso debe respetar las normas constitucionales para su obtención y producción. De ahí la derivación de lo que se denomina regla de exclusión probatoria, según la cual debe ser excluido para su valoración cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a una garantía constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción. Es por eso que en este trabajo se explorará cuál es el fundamento de las llamadas prohibiciones de valoración probatoria, comenzando por definir y clasificar las pruebas ilícitas, para así comprender -en lo que sigue- la denominada “regla de exclusión”. En este aspecto, se abordará la extensión que dicha regla conlleva, analizando aquello que se conoce como la doctrina del “fruto del árbol envenenado”. Luego se hará un raconto de los precedentes jurisprudenciales en los que la regla es receptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación; por último, se concluirá -a modo de corolario- con las reflexiones personales que surgieron en razón del tratamiento de la temática elegida.
The guarantees derived from the text of the national Constitution impose a limit on the principle of probation, because according to the principle of legality of the procedural activity and in particular of the evidence, every element of conviction incorporated into the process must respect the constitutional norms for its obtaining and production. Of there the derivation of so called exclusionary rule of evidence, according to which it must be excluded for evaluation any evidence that there has been obtained or incorporated into the process in violation of a constitutional guarantee or procedural forms ready for its production. That is why this paper will explore what is the basis of the prohibitions of evidence assessment, beginning with defining and classifying illegal evidence in order to understand the so called “exclusionary rule”. In this regard it will address the extent that this rule leads analyzing the doctrine of the “fruit of the poisoned tree”. Then it will do a summary of the case law in which the rule is receipted by the Supreme Court of the Nation; finally it will conclude with personal reflections derived from the treatment of chosen theme.
Publicado en la sección Derecho Constitucional
Instituto de Cultura Jurídica
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho constitucional
prueba
ilicitud
regla
proceso
garantías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27004

id SEDICI_2abcc5e8fc6d3e0f5a6f1d2779d3bc20
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27004
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penalAnselmino, Valeria L.Ciencias JurídicasDerecho constitucionalpruebailicitudreglaprocesogarantíasLas garantías que derivan del texto de la Carta Magna nacional imponen un límite al principio de la libertad probatoria, pues conforme al principio de legalidad de la actividad procesal y de la prueba en especial, todo elemento de convicción que se incorpore al proceso debe respetar las normas constitucionales para su obtención y producción. De ahí la derivación de lo que se denomina regla de exclusión probatoria, según la cual debe ser excluido para su valoración cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a una garantía constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción. Es por eso que en este trabajo se explorará cuál es el fundamento de las llamadas prohibiciones de valoración probatoria, comenzando por definir y clasificar las pruebas ilícitas, para así comprender -en lo que sigue- la denominada “regla de exclusión”. En este aspecto, se abordará la extensión que dicha regla conlleva, analizando aquello que se conoce como la doctrina del “fruto del árbol envenenado”. Luego se hará un raconto de los precedentes jurisprudenciales en los que la regla es receptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación; por último, se concluirá -a modo de corolario- con las reflexiones personales que surgieron en razón del tratamiento de la temática elegida.The guarantees derived from the text of the national Constitution impose a limit on the principle of probation, because according to the principle of legality of the procedural activity and in particular of the evidence, every element of conviction incorporated into the process must respect the constitutional norms for its obtaining and production. Of there the derivation of so called exclusionary rule of evidence, according to which it must be excluded for evaluation any evidence that there has been obtained or incorporated into the process in violation of a constitutional guarantee or procedural forms ready for its production. That is why this paper will explore what is the basis of the prohibitions of evidence assessment, beginning with defining and classifying illegal evidence in order to understand the so called “exclusionary rule”. In this regard it will address the extent that this rule leads analyzing the doctrine of the “fruit of the poisoned tree”. Then it will do a summary of the case law in which the rule is receipted by the Supreme Court of the Nation; finally it will conclude with personal reflections derived from the treatment of chosen theme.Publicado en la sección Derecho ConstitucionalInstituto de Cultura Jurídica2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf106-119http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27004spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27004Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:17.78SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal
title Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal
spellingShingle Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal
Anselmino, Valeria L.
Ciencias Jurídicas
Derecho constitucional
prueba
ilicitud
regla
proceso
garantías
title_short Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal
title_full Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal
title_fullStr Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal
title_full_unstemmed Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal
title_sort Las garantías constitucionales y la regla de exclusión probatoria en el proceso penal
dc.creator.none.fl_str_mv Anselmino, Valeria L.
author Anselmino, Valeria L.
author_facet Anselmino, Valeria L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho constitucional
prueba
ilicitud
regla
proceso
garantías
topic Ciencias Jurídicas
Derecho constitucional
prueba
ilicitud
regla
proceso
garantías
dc.description.none.fl_txt_mv Las garantías que derivan del texto de la Carta Magna nacional imponen un límite al principio de la libertad probatoria, pues conforme al principio de legalidad de la actividad procesal y de la prueba en especial, todo elemento de convicción que se incorpore al proceso debe respetar las normas constitucionales para su obtención y producción. De ahí la derivación de lo que se denomina regla de exclusión probatoria, según la cual debe ser excluido para su valoración cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a una garantía constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción. Es por eso que en este trabajo se explorará cuál es el fundamento de las llamadas prohibiciones de valoración probatoria, comenzando por definir y clasificar las pruebas ilícitas, para así comprender -en lo que sigue- la denominada “regla de exclusión”. En este aspecto, se abordará la extensión que dicha regla conlleva, analizando aquello que se conoce como la doctrina del “fruto del árbol envenenado”. Luego se hará un raconto de los precedentes jurisprudenciales en los que la regla es receptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación; por último, se concluirá -a modo de corolario- con las reflexiones personales que surgieron en razón del tratamiento de la temática elegida.
The guarantees derived from the text of the national Constitution impose a limit on the principle of probation, because according to the principle of legality of the procedural activity and in particular of the evidence, every element of conviction incorporated into the process must respect the constitutional norms for its obtaining and production. Of there the derivation of so called exclusionary rule of evidence, according to which it must be excluded for evaluation any evidence that there has been obtained or incorporated into the process in violation of a constitutional guarantee or procedural forms ready for its production. That is why this paper will explore what is the basis of the prohibitions of evidence assessment, beginning with defining and classifying illegal evidence in order to understand the so called “exclusionary rule”. In this regard it will address the extent that this rule leads analyzing the doctrine of the “fruit of the poisoned tree”. Then it will do a summary of the case law in which the rule is receipted by the Supreme Court of the Nation; finally it will conclude with personal reflections derived from the treatment of chosen theme.
Publicado en la sección Derecho Constitucional
Instituto de Cultura Jurídica
description Las garantías que derivan del texto de la Carta Magna nacional imponen un límite al principio de la libertad probatoria, pues conforme al principio de legalidad de la actividad procesal y de la prueba en especial, todo elemento de convicción que se incorpore al proceso debe respetar las normas constitucionales para su obtención y producción. De ahí la derivación de lo que se denomina regla de exclusión probatoria, según la cual debe ser excluido para su valoración cualquier elemento de prueba que se haya obtenido o incorporado al proceso en violación a una garantía constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción. Es por eso que en este trabajo se explorará cuál es el fundamento de las llamadas prohibiciones de valoración probatoria, comenzando por definir y clasificar las pruebas ilícitas, para así comprender -en lo que sigue- la denominada “regla de exclusión”. En este aspecto, se abordará la extensión que dicha regla conlleva, analizando aquello que se conoce como la doctrina del “fruto del árbol envenenado”. Luego se hará un raconto de los precedentes jurisprudenciales en los que la regla es receptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación; por último, se concluirá -a modo de corolario- con las reflexiones personales que surgieron en razón del tratamiento de la temática elegida.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27004
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
106-119
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063923528204288
score 13.22299