Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX
- Autores
- Ochoa, Florencia N.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entendiendo que ningún varón es capaz de alcanzar los ideales y símbolos que impone una normativa hegemónica, que no existe una única masculinidad, ni una experiencia única de ser varón y reconociendo que la experiencia de diferentes hombres, su poder y privilegio real en el mundo se basan en una variedad de posiciones y relaciones sociales, proponemos en este trabajo realizar un recorrido en la configuración de las diferentes masculinidades que se delimitaron en las primeras décadas del siglo XX, instante en el cual el deporte se convirtió en un mecanismo de control en el espacio social. Asimismo proponemos acercarnos a los estudios sobre las actividades deportivas, esas zonas libres (Archetti, 2003) esos espacios analíticos poco considerados por la academia que en la actualidad van ganando terreno y vincularlos a las políticas y estrategias implementadas por el Estado en un contexto de despegue económico, inmigración masiva y consolidación nacional. (Sazbon; 2016) Intentaremos explicar cómo se fueron delineando diversas masculinidades a través de la vinculación del Estado y algunas de las disciplinas con mayor popularidad a principios del siglo XX.
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género - Materia
-
Ciencias Sociales
Género
Deportes
Masculinidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96070
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2a939f5f78d1eb442560770f5a67de79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96070 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XXOchoa, Florencia N.Ciencias SocialesGéneroDeportesMasculinidadEntendiendo que ningún varón es capaz de alcanzar los ideales y símbolos que impone una normativa hegemónica, que no existe una única masculinidad, ni una experiencia única de ser varón y reconociendo que la experiencia de diferentes hombres, su poder y privilegio real en el mundo se basan en una variedad de posiciones y relaciones sociales, proponemos en este trabajo realizar un recorrido en la configuración de las diferentes masculinidades que se delimitaron en las primeras décadas del siglo XX, instante en el cual el deporte se convirtió en un mecanismo de control en el espacio social. Asimismo proponemos acercarnos a los estudios sobre las actividades deportivas, esas zonas libres (Archetti, 2003) esos espacios analíticos poco considerados por la academia que en la actualidad van ganando terreno y vincularlos a las políticas y estrategias implementadas por el Estado en un contexto de despegue económico, inmigración masiva y consolidación nacional. (Sazbon; 2016) Intentaremos explicar cómo se fueron delineando diversas masculinidades a través de la vinculación del Estado y algunas de las disciplinas con mayor popularidad a principios del siglo XX.Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género2018-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96070spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/Ochoa.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96070Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:41.827SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX |
title |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX |
spellingShingle |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX Ochoa, Florencia N. Ciencias Sociales Género Deportes Masculinidad |
title_short |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX |
title_full |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX |
title_fullStr |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX |
title_sort |
Rivales <i>criollos</i>. El deporte como dispositivo en la construcción de masculinidades en la Argentina de principios del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ochoa, Florencia N. |
author |
Ochoa, Florencia N. |
author_facet |
Ochoa, Florencia N. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Género Deportes Masculinidad |
topic |
Ciencias Sociales Género Deportes Masculinidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entendiendo que ningún varón es capaz de alcanzar los ideales y símbolos que impone una normativa hegemónica, que no existe una única masculinidad, ni una experiencia única de ser varón y reconociendo que la experiencia de diferentes hombres, su poder y privilegio real en el mundo se basan en una variedad de posiciones y relaciones sociales, proponemos en este trabajo realizar un recorrido en la configuración de las diferentes masculinidades que se delimitaron en las primeras décadas del siglo XX, instante en el cual el deporte se convirtió en un mecanismo de control en el espacio social. Asimismo proponemos acercarnos a los estudios sobre las actividades deportivas, esas zonas libres (Archetti, 2003) esos espacios analíticos poco considerados por la academia que en la actualidad van ganando terreno y vincularlos a las políticas y estrategias implementadas por el Estado en un contexto de despegue económico, inmigración masiva y consolidación nacional. (Sazbon; 2016) Intentaremos explicar cómo se fueron delineando diversas masculinidades a través de la vinculación del Estado y algunas de las disciplinas con mayor popularidad a principios del siglo XX. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género |
description |
Entendiendo que ningún varón es capaz de alcanzar los ideales y símbolos que impone una normativa hegemónica, que no existe una única masculinidad, ni una experiencia única de ser varón y reconociendo que la experiencia de diferentes hombres, su poder y privilegio real en el mundo se basan en una variedad de posiciones y relaciones sociales, proponemos en este trabajo realizar un recorrido en la configuración de las diferentes masculinidades que se delimitaron en las primeras décadas del siglo XX, instante en el cual el deporte se convirtió en un mecanismo de control en el espacio social. Asimismo proponemos acercarnos a los estudios sobre las actividades deportivas, esas zonas libres (Archetti, 2003) esos espacios analíticos poco considerados por la academia que en la actualidad van ganando terreno y vincularlos a las políticas y estrategias implementadas por el Estado en un contexto de despegue económico, inmigración masiva y consolidación nacional. (Sazbon; 2016) Intentaremos explicar cómo se fueron delineando diversas masculinidades a través de la vinculación del Estado y algunas de las disciplinas con mayor popularidad a principios del siglo XX. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96070 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/Ochoa.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616081849712640 |
score |
13.070432 |