La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción

Autores
Rodríguez García, Nicolás
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace varios años se ha convertido en recurso habitual recurrir a términos tan abiertos y polisémicos como «mundialización» o «globalización» para tratar de explicar -casi siempre en clave económica- la forma actual de entender las relaciones políticas, sociales, culturales… Como no podía ser de otra forma, el mundo del Derecho no es una excepción: el capitalismo, al transformar las relaciones económicas, ha requerido la consolidación de un sistema de vínculos sociales asentados por instituciones jurídicas; así, se ha creado un mercado mundial, una macroestructura económica y socio-política que parece no conocer fronteras, en el que teóricamente la autonomía jurídica de cada uno de los Estados parece tener sus días contados. Sin embargo, hasta que se desarrollen en este ámbito instituciones y líneas de actuación efectivas estaremos expuestos a las acciones de las organizaciones criminales, que encuentran en la caída de las fronteras, en el desarrollo tecnológico, en la preeminencia de la economía y en las relaciones internacionales un campo abonado para su actuación. No es difícil imaginarse cuáles son los incentivos que los grupos criminales encuentran en el nuevo orden mundial diseñado para actuar: al articularse como una sociedad más, estas multinacionales del crimen actúan con una apariencia externa de licitud, se aprovechan de los adelantos tecnológicos y de la internacionalización de las relaciones con la finalidad última de maximizar los beneficios y reducir al máximo los costos; esto es, que su principal móvil es el afán de lucro. Veamos cómo desde una doble perspectiva: Por un lado, recurren a los mercados legales para hacer circular y negociar con bienes ilícitos; posteriormente los beneficios de origen delictivo obtenidos son canalizados mediante un sistema financiero global que, con la eliminación de controles, hace cada vez más difícil seguir el rastro de los mismos. Surgen así los conocidos paraísos fiscales, pequeños territorios constituidos en centros financieros mundiales que con la opacidad, el secreto bancario, la confidencialidad y el rechazo a la colaboración internacional atraen movimientos de capital y protegen las actuaciones delictivas. Por otro, la diversidad de los ordenamientos jurídicos y la ineficacia de los mecanismos de cooperación judicial entre los distintos países hacen surgir importantes núcleos de impunidad en donde las organizaciones criminales fijan el escenario de su intervención. En conclusión, asistimos a una época de globalización de la delincuencia que debería tener una adecuada respuesta en el mundo jurídico: una inminente globalización de la Justicia.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
Globalización de la delincuencia
Globalización de la justicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154368

id SEDICI_2a7f7caa1c52a653584499bc6395a835
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupciónRodríguez García, NicolásCiencias JurídicasDerechoGlobalización de la delincuenciaGlobalización de la justiciaDesde hace varios años se ha convertido en recurso habitual recurrir a términos tan abiertos y polisémicos como «mundialización» o «globalización» para tratar de explicar -casi siempre en clave económica- la forma actual de entender las relaciones políticas, sociales, culturales… Como no podía ser de otra forma, el mundo del Derecho no es una excepción: el capitalismo, al transformar las relaciones económicas, ha requerido la consolidación de un sistema de vínculos sociales asentados por instituciones jurídicas; así, se ha creado un mercado mundial, una macroestructura económica y socio-política que parece no conocer fronteras, en el que teóricamente la autonomía jurídica de cada uno de los Estados parece tener sus días contados. Sin embargo, hasta que se desarrollen en este ámbito instituciones y líneas de actuación efectivas estaremos expuestos a las acciones de las organizaciones criminales, que encuentran en la caída de las fronteras, en el desarrollo tecnológico, en la preeminencia de la economía y en las relaciones internacionales un campo abonado para su actuación. No es difícil imaginarse cuáles son los incentivos que los grupos criminales encuentran en el nuevo orden mundial diseñado para actuar: al articularse como una sociedad más, estas multinacionales del crimen actúan con una apariencia externa de licitud, se aprovechan de los adelantos tecnológicos y de la internacionalización de las relaciones con la finalidad última de maximizar los beneficios y reducir al máximo los costos; esto es, que su principal móvil es el afán de lucro. Veamos cómo desde una doble perspectiva: Por un lado, recurren a los mercados legales para hacer circular y negociar con bienes ilícitos; posteriormente los beneficios de origen delictivo obtenidos son canalizados mediante un sistema financiero global que, con la eliminación de controles, hace cada vez más difícil seguir el rastro de los mismos. Surgen así los conocidos paraísos fiscales, pequeños territorios constituidos en centros financieros mundiales que con la opacidad, el secreto bancario, la confidencialidad y el rechazo a la colaboración internacional atraen movimientos de capital y protegen las actuaciones delictivas. Por otro, la diversidad de los ordenamientos jurídicos y la ineficacia de los mecanismos de cooperación judicial entre los distintos países hacen surgir importantes núcleos de impunidad en donde las organizaciones criminales fijan el escenario de su intervención. En conclusión, asistimos a una época de globalización de la delincuencia que debería tener una adecuada respuesta en el mundo jurídico: una inminente globalización de la Justicia.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154368spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:59.214SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción
title La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción
spellingShingle La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción
Rodríguez García, Nicolás
Ciencias Jurídicas
Derecho
Globalización de la delincuencia
Globalización de la justicia
title_short La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción
title_full La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción
title_fullStr La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción
title_full_unstemmed La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción
title_sort La represión penal supranacional del narcotráfico y la corrupción
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez García, Nicolás
author Rodríguez García, Nicolás
author_facet Rodríguez García, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
Globalización de la delincuencia
Globalización de la justicia
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
Globalización de la delincuencia
Globalización de la justicia
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace varios años se ha convertido en recurso habitual recurrir a términos tan abiertos y polisémicos como «mundialización» o «globalización» para tratar de explicar -casi siempre en clave económica- la forma actual de entender las relaciones políticas, sociales, culturales… Como no podía ser de otra forma, el mundo del Derecho no es una excepción: el capitalismo, al transformar las relaciones económicas, ha requerido la consolidación de un sistema de vínculos sociales asentados por instituciones jurídicas; así, se ha creado un mercado mundial, una macroestructura económica y socio-política que parece no conocer fronteras, en el que teóricamente la autonomía jurídica de cada uno de los Estados parece tener sus días contados. Sin embargo, hasta que se desarrollen en este ámbito instituciones y líneas de actuación efectivas estaremos expuestos a las acciones de las organizaciones criminales, que encuentran en la caída de las fronteras, en el desarrollo tecnológico, en la preeminencia de la economía y en las relaciones internacionales un campo abonado para su actuación. No es difícil imaginarse cuáles son los incentivos que los grupos criminales encuentran en el nuevo orden mundial diseñado para actuar: al articularse como una sociedad más, estas multinacionales del crimen actúan con una apariencia externa de licitud, se aprovechan de los adelantos tecnológicos y de la internacionalización de las relaciones con la finalidad última de maximizar los beneficios y reducir al máximo los costos; esto es, que su principal móvil es el afán de lucro. Veamos cómo desde una doble perspectiva: Por un lado, recurren a los mercados legales para hacer circular y negociar con bienes ilícitos; posteriormente los beneficios de origen delictivo obtenidos son canalizados mediante un sistema financiero global que, con la eliminación de controles, hace cada vez más difícil seguir el rastro de los mismos. Surgen así los conocidos paraísos fiscales, pequeños territorios constituidos en centros financieros mundiales que con la opacidad, el secreto bancario, la confidencialidad y el rechazo a la colaboración internacional atraen movimientos de capital y protegen las actuaciones delictivas. Por otro, la diversidad de los ordenamientos jurídicos y la ineficacia de los mecanismos de cooperación judicial entre los distintos países hacen surgir importantes núcleos de impunidad en donde las organizaciones criminales fijan el escenario de su intervención. En conclusión, asistimos a una época de globalización de la delincuencia que debería tener una adecuada respuesta en el mundo jurídico: una inminente globalización de la Justicia.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Desde hace varios años se ha convertido en recurso habitual recurrir a términos tan abiertos y polisémicos como «mundialización» o «globalización» para tratar de explicar -casi siempre en clave económica- la forma actual de entender las relaciones políticas, sociales, culturales… Como no podía ser de otra forma, el mundo del Derecho no es una excepción: el capitalismo, al transformar las relaciones económicas, ha requerido la consolidación de un sistema de vínculos sociales asentados por instituciones jurídicas; así, se ha creado un mercado mundial, una macroestructura económica y socio-política que parece no conocer fronteras, en el que teóricamente la autonomía jurídica de cada uno de los Estados parece tener sus días contados. Sin embargo, hasta que se desarrollen en este ámbito instituciones y líneas de actuación efectivas estaremos expuestos a las acciones de las organizaciones criminales, que encuentran en la caída de las fronteras, en el desarrollo tecnológico, en la preeminencia de la economía y en las relaciones internacionales un campo abonado para su actuación. No es difícil imaginarse cuáles son los incentivos que los grupos criminales encuentran en el nuevo orden mundial diseñado para actuar: al articularse como una sociedad más, estas multinacionales del crimen actúan con una apariencia externa de licitud, se aprovechan de los adelantos tecnológicos y de la internacionalización de las relaciones con la finalidad última de maximizar los beneficios y reducir al máximo los costos; esto es, que su principal móvil es el afán de lucro. Veamos cómo desde una doble perspectiva: Por un lado, recurren a los mercados legales para hacer circular y negociar con bienes ilícitos; posteriormente los beneficios de origen delictivo obtenidos son canalizados mediante un sistema financiero global que, con la eliminación de controles, hace cada vez más difícil seguir el rastro de los mismos. Surgen así los conocidos paraísos fiscales, pequeños territorios constituidos en centros financieros mundiales que con la opacidad, el secreto bancario, la confidencialidad y el rechazo a la colaboración internacional atraen movimientos de capital y protegen las actuaciones delictivas. Por otro, la diversidad de los ordenamientos jurídicos y la ineficacia de los mecanismos de cooperación judicial entre los distintos países hacen surgir importantes núcleos de impunidad en donde las organizaciones criminales fijan el escenario de su intervención. En conclusión, asistimos a una época de globalización de la delincuencia que debería tener una adecuada respuesta en el mundo jurídico: una inminente globalización de la Justicia.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616273383653376
score 13.070432