“Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón

Autores
Rodríguez, Anabella
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 30 de diciembre de 2014, la banda de rock Callejeros daba un recital de cierre de año en el microestadio porteño República de Cromañón. Ese año el grupo había editado su álbum Rocanroles sin destino con un fuerte éxito y masificación mediática. Convocaron alrededor de 4500 personas pese a que el estadio estaba habilitado para 1031. Apenas comenzado el recital, un espectador encendió una bengala dentro del lugar, que impactó en la tela mediasombra del techo provocando un incendio. Los gases tóxicos de los materiales inflamables, la falta de señalización de las salidas de emergencia, el bloqueo de las mismas y la apertura hacia adentro de la única puerta sin candado provocó la muerte violenta de 194 personas (en su mayoría, jóvenes). Desde esa noche, familiares y amigos de las víctimas se nuclearon en lo que dio en llamarse “Movimiento de Justicia por Cromañón”, espacio social heterogéneo que aunó a padres y amigos de las víctimas fatales, y a sobrevivientes en un mismo reclamo. Rápidamente, los medios se hicieron eco de lo sucedido en Cromañón. Las características de los hechos (el incendio, las irregularidades municipales en la habilitación del lugar, la cantidad de víctimas, la edad de las mismas, y hasta el “tipo” de jóvenes –sus prácticas, su escucha, sus identidades, su ropa, etc.-) lo hacían un acontecimiento altamente noticiable (Borrat, 1994). En este trabajo interesa especialmente atender a las representaciones mediáticas que se construyeron sobre las víctimas en términos de “jóvenes desinteresados/irresponsables”, y cómo los reclamadores ofrecieron una visión alternativa mediante la apelación a la figura del “ángel del rock”. Creemos que –aunque de signo contrario- ambas caracterizaciones negativizan la identidad y las prácticas de estos jóvenes, mediante la simplificación y la hiperbolización de ciertos atributos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Ciencias Sociales
jóvenes
tragedia de Cromañón
representaciones mediáticas
víctimas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74336

id SEDICI_2a7b4238c2fb89c0415b390b4595aca5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74336
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de CromañónRodríguez, AnabellaComunicaciónCiencias Socialesjóvenestragedia de Cromañónrepresentaciones mediáticasvíctimasEl 30 de diciembre de 2014, la banda de rock Callejeros daba un recital de cierre de año en el microestadio porteño República de Cromañón. Ese año el grupo había editado su álbum Rocanroles sin destino con un fuerte éxito y masificación mediática. Convocaron alrededor de 4500 personas pese a que el estadio estaba habilitado para 1031. Apenas comenzado el recital, un espectador encendió una bengala dentro del lugar, que impactó en la tela mediasombra del techo provocando un incendio. Los gases tóxicos de los materiales inflamables, la falta de señalización de las salidas de emergencia, el bloqueo de las mismas y la apertura hacia adentro de la única puerta sin candado provocó la muerte violenta de 194 personas (en su mayoría, jóvenes). Desde esa noche, familiares y amigos de las víctimas se nuclearon en lo que dio en llamarse “Movimiento de Justicia por Cromañón”, espacio social heterogéneo que aunó a padres y amigos de las víctimas fatales, y a sobrevivientes en un mismo reclamo. Rápidamente, los medios se hicieron eco de lo sucedido en Cromañón. Las características de los hechos (el incendio, las irregularidades municipales en la habilitación del lugar, la cantidad de víctimas, la edad de las mismas, y hasta el “tipo” de jóvenes –sus prácticas, su escucha, sus identidades, su ropa, etc.-) lo hacían un acontecimiento altamente noticiable (Borrat, 1994). En este trabajo interesa especialmente atender a las representaciones mediáticas que se construyeron sobre las víctimas en términos de “jóvenes desinteresados/irresponsables”, y cómo los reclamadores ofrecieron una visión alternativa mediante la apelación a la figura del “ángel del rock”. Creemos que –aunque de signo contrario- ambas caracterizaciones negativizan la identidad y las prácticas de estos jóvenes, mediante la simplificación y la hiperbolización de ciertos atributos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74336spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/5129info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74336Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:42.952SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
title “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
spellingShingle “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
Rodríguez, Anabella
Comunicación
Ciencias Sociales
jóvenes
tragedia de Cromañón
representaciones mediáticas
víctimas
title_short “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
title_full “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
title_fullStr “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
title_full_unstemmed “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
title_sort “Ángeles del rock”: una versión sobre las víctimas de Cromañón
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Anabella
author Rodríguez, Anabella
author_facet Rodríguez, Anabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Ciencias Sociales
jóvenes
tragedia de Cromañón
representaciones mediáticas
víctimas
topic Comunicación
Ciencias Sociales
jóvenes
tragedia de Cromañón
representaciones mediáticas
víctimas
dc.description.none.fl_txt_mv El 30 de diciembre de 2014, la banda de rock Callejeros daba un recital de cierre de año en el microestadio porteño República de Cromañón. Ese año el grupo había editado su álbum Rocanroles sin destino con un fuerte éxito y masificación mediática. Convocaron alrededor de 4500 personas pese a que el estadio estaba habilitado para 1031. Apenas comenzado el recital, un espectador encendió una bengala dentro del lugar, que impactó en la tela mediasombra del techo provocando un incendio. Los gases tóxicos de los materiales inflamables, la falta de señalización de las salidas de emergencia, el bloqueo de las mismas y la apertura hacia adentro de la única puerta sin candado provocó la muerte violenta de 194 personas (en su mayoría, jóvenes). Desde esa noche, familiares y amigos de las víctimas se nuclearon en lo que dio en llamarse “Movimiento de Justicia por Cromañón”, espacio social heterogéneo que aunó a padres y amigos de las víctimas fatales, y a sobrevivientes en un mismo reclamo. Rápidamente, los medios se hicieron eco de lo sucedido en Cromañón. Las características de los hechos (el incendio, las irregularidades municipales en la habilitación del lugar, la cantidad de víctimas, la edad de las mismas, y hasta el “tipo” de jóvenes –sus prácticas, su escucha, sus identidades, su ropa, etc.-) lo hacían un acontecimiento altamente noticiable (Borrat, 1994). En este trabajo interesa especialmente atender a las representaciones mediáticas que se construyeron sobre las víctimas en términos de “jóvenes desinteresados/irresponsables”, y cómo los reclamadores ofrecieron una visión alternativa mediante la apelación a la figura del “ángel del rock”. Creemos que –aunque de signo contrario- ambas caracterizaciones negativizan la identidad y las prácticas de estos jóvenes, mediante la simplificación y la hiperbolización de ciertos atributos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El 30 de diciembre de 2014, la banda de rock Callejeros daba un recital de cierre de año en el microestadio porteño República de Cromañón. Ese año el grupo había editado su álbum Rocanroles sin destino con un fuerte éxito y masificación mediática. Convocaron alrededor de 4500 personas pese a que el estadio estaba habilitado para 1031. Apenas comenzado el recital, un espectador encendió una bengala dentro del lugar, que impactó en la tela mediasombra del techo provocando un incendio. Los gases tóxicos de los materiales inflamables, la falta de señalización de las salidas de emergencia, el bloqueo de las mismas y la apertura hacia adentro de la única puerta sin candado provocó la muerte violenta de 194 personas (en su mayoría, jóvenes). Desde esa noche, familiares y amigos de las víctimas se nuclearon en lo que dio en llamarse “Movimiento de Justicia por Cromañón”, espacio social heterogéneo que aunó a padres y amigos de las víctimas fatales, y a sobrevivientes en un mismo reclamo. Rápidamente, los medios se hicieron eco de lo sucedido en Cromañón. Las características de los hechos (el incendio, las irregularidades municipales en la habilitación del lugar, la cantidad de víctimas, la edad de las mismas, y hasta el “tipo” de jóvenes –sus prácticas, su escucha, sus identidades, su ropa, etc.-) lo hacían un acontecimiento altamente noticiable (Borrat, 1994). En este trabajo interesa especialmente atender a las representaciones mediáticas que se construyeron sobre las víctimas en términos de “jóvenes desinteresados/irresponsables”, y cómo los reclamadores ofrecieron una visión alternativa mediante la apelación a la figura del “ángel del rock”. Creemos que –aunque de signo contrario- ambas caracterizaciones negativizan la identidad y las prácticas de estos jóvenes, mediante la simplificación y la hiperbolización de ciertos atributos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74336
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/5129
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064101255544832
score 13.221938