Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial

Autores
Molinari, Victoria
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de los procesos de democratización iniciados hace 20 años en América Latina, la ciudadanía se tornó un tema en boga a partir del cual se articularon algunas discusiones respecto de la democracia y su funcionamiento pues ésta es la entidad básica de aquella. En general, se entendió a la ciudadanía como un status mínimo y básico que todos los individuos debían poseer –o adquirir- para lograr un mínimo desarrollo de los procesos democráticos. Así, la discusión derivó en el cuestionamiento de las condiciones mínimas y las características que ésta debía presentar para tal objetivo. Este nudo problemático no tardó en ser conectado con las discusiones –siempre vigentes sobre la pobreza y la desigualdad social. Aquí, la discusión se tornó más realista pues ya no sólo se discutía sobre el status del individuo dentro de un sistema de gobierno –una referencia un tanto abstracta si se quiere- sino que se hacía referencia a la situación real y cotidiana del mismo. Por lo tanto, se intentó definir de alguna manera esa situación real –como pobreza de ciudadanía, áreas marrones, etc.- de forma tal que se dejaba en claro la fuerte contradicción entre la desigualdad económica y social y la igualdad política presente en la cotidianeidad de los sujetos La debacle del status del ciudadano perjudica no sólo la inserción de los sujetos en la vida pública, sino que también implica un obstáculo en el fortalecimiento y funcionamiento de los mecanismos democráticos; pero no debemos olvidar que quien lucha día a día por sobrevivir no puede preocuparse por todo lo demás. Frente a ésta realidad, mis inquietudes se volvieron hacia el lugar de la escuela en esta dinámica, siendo ella el segundo mejor instrumento de integración social –el primero es el trabajo- y el segundo mejor lugar de formación de los sujetos –el primero es la familia. En otras palabras, ¿Qué hace la escuela para favorecer la formación de ciudadanos capaces de integrarse a la vida pública? Es decir, ¿Qué rol cumple la escuela y la educación allí impartida para formar ciudadanos responsables que puedan participar activamente?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Ciudadanía
Pobreza
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107187

id SEDICI_2a2bd8f41a9ba40a7cac3a783b02c5c3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107187
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especialMolinari, VictoriaSociologíaCiudadaníaPobrezaEducaciónEn el marco de los procesos de democratización iniciados hace 20 años en América Latina, la ciudadanía se tornó un tema en boga a partir del cual se articularon algunas discusiones respecto de la democracia y su funcionamiento pues ésta es la entidad básica de aquella. En general, se entendió a la ciudadanía como un status mínimo y básico que todos los individuos debían poseer –o adquirir- para lograr un mínimo desarrollo de los procesos democráticos. Así, la discusión derivó en el cuestionamiento de las condiciones mínimas y las características que ésta debía presentar para tal objetivo. Este nudo problemático no tardó en ser conectado con las discusiones –siempre vigentes sobre la pobreza y la desigualdad social. Aquí, la discusión se tornó más realista pues ya no sólo se discutía sobre el status del individuo dentro de un sistema de gobierno –una referencia un tanto abstracta si se quiere- sino que se hacía referencia a la situación real y cotidiana del mismo. Por lo tanto, se intentó definir de alguna manera esa situación real –como pobreza de ciudadanía, áreas marrones, etc.- de forma tal que se dejaba en claro la fuerte contradicción entre la desigualdad económica y social y la igualdad política presente en la cotidianeidad de los sujetos La debacle del status del ciudadano perjudica no sólo la inserción de los sujetos en la vida pública, sino que también implica un obstáculo en el fortalecimiento y funcionamiento de los mecanismos democráticos; pero no debemos olvidar que quien lucha día a día por sobrevivir no puede preocuparse por todo lo demás. Frente a ésta realidad, mis inquietudes se volvieron hacia el lugar de la escuela en esta dinámica, siendo ella el segundo mejor instrumento de integración social –el primero es el trabajo- y el segundo mejor lugar de formación de los sujetos –el primero es la familia. En otras palabras, ¿Qué hace la escuela para favorecer la formación de ciudadanos capaces de integrarse a la vida pública? Es decir, ¿Qué rol cumple la escuela y la educación allí impartida para formar ciudadanos responsables que puedan participar activamente?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107187<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6951/ev.6951.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107187Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:38.336SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial
title Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial
spellingShingle Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial
Molinari, Victoria
Sociología
Ciudadanía
Pobreza
Educación
title_short Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial
title_full Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial
title_fullStr Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial
title_full_unstemmed Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial
title_sort Pobreza, ciudadanía y educación: una relación muy especial
dc.creator.none.fl_str_mv Molinari, Victoria
author Molinari, Victoria
author_facet Molinari, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Ciudadanía
Pobreza
Educación
topic Sociología
Ciudadanía
Pobreza
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de los procesos de democratización iniciados hace 20 años en América Latina, la ciudadanía se tornó un tema en boga a partir del cual se articularon algunas discusiones respecto de la democracia y su funcionamiento pues ésta es la entidad básica de aquella. En general, se entendió a la ciudadanía como un status mínimo y básico que todos los individuos debían poseer –o adquirir- para lograr un mínimo desarrollo de los procesos democráticos. Así, la discusión derivó en el cuestionamiento de las condiciones mínimas y las características que ésta debía presentar para tal objetivo. Este nudo problemático no tardó en ser conectado con las discusiones –siempre vigentes sobre la pobreza y la desigualdad social. Aquí, la discusión se tornó más realista pues ya no sólo se discutía sobre el status del individuo dentro de un sistema de gobierno –una referencia un tanto abstracta si se quiere- sino que se hacía referencia a la situación real y cotidiana del mismo. Por lo tanto, se intentó definir de alguna manera esa situación real –como pobreza de ciudadanía, áreas marrones, etc.- de forma tal que se dejaba en claro la fuerte contradicción entre la desigualdad económica y social y la igualdad política presente en la cotidianeidad de los sujetos La debacle del status del ciudadano perjudica no sólo la inserción de los sujetos en la vida pública, sino que también implica un obstáculo en el fortalecimiento y funcionamiento de los mecanismos democráticos; pero no debemos olvidar que quien lucha día a día por sobrevivir no puede preocuparse por todo lo demás. Frente a ésta realidad, mis inquietudes se volvieron hacia el lugar de la escuela en esta dinámica, siendo ella el segundo mejor instrumento de integración social –el primero es el trabajo- y el segundo mejor lugar de formación de los sujetos –el primero es la familia. En otras palabras, ¿Qué hace la escuela para favorecer la formación de ciudadanos capaces de integrarse a la vida pública? Es decir, ¿Qué rol cumple la escuela y la educación allí impartida para formar ciudadanos responsables que puedan participar activamente?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el marco de los procesos de democratización iniciados hace 20 años en América Latina, la ciudadanía se tornó un tema en boga a partir del cual se articularon algunas discusiones respecto de la democracia y su funcionamiento pues ésta es la entidad básica de aquella. En general, se entendió a la ciudadanía como un status mínimo y básico que todos los individuos debían poseer –o adquirir- para lograr un mínimo desarrollo de los procesos democráticos. Así, la discusión derivó en el cuestionamiento de las condiciones mínimas y las características que ésta debía presentar para tal objetivo. Este nudo problemático no tardó en ser conectado con las discusiones –siempre vigentes sobre la pobreza y la desigualdad social. Aquí, la discusión se tornó más realista pues ya no sólo se discutía sobre el status del individuo dentro de un sistema de gobierno –una referencia un tanto abstracta si se quiere- sino que se hacía referencia a la situación real y cotidiana del mismo. Por lo tanto, se intentó definir de alguna manera esa situación real –como pobreza de ciudadanía, áreas marrones, etc.- de forma tal que se dejaba en claro la fuerte contradicción entre la desigualdad económica y social y la igualdad política presente en la cotidianeidad de los sujetos La debacle del status del ciudadano perjudica no sólo la inserción de los sujetos en la vida pública, sino que también implica un obstáculo en el fortalecimiento y funcionamiento de los mecanismos democráticos; pero no debemos olvidar que quien lucha día a día por sobrevivir no puede preocuparse por todo lo demás. Frente a ésta realidad, mis inquietudes se volvieron hacia el lugar de la escuela en esta dinámica, siendo ella el segundo mejor instrumento de integración social –el primero es el trabajo- y el segundo mejor lugar de formación de los sujetos –el primero es la familia. En otras palabras, ¿Qué hace la escuela para favorecer la formación de ciudadanos capaces de integrarse a la vida pública? Es decir, ¿Qué rol cumple la escuela y la educación allí impartida para formar ciudadanos responsables que puedan participar activamente?
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107187
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6951/ev.6951.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616112984031232
score 13.070432